Contáctanos a través de:

Campeche

TREN MAYA: Conoce cuales son las rutas

Tú mismo podrás armar el itinerario perfecto con los atractivos que hay en el recorrido del Tren Maya: 5 estados del país y 19 estaciones, aquí te decimos cómo lucirán tus vacaciones.

Para poder recorrer una de las regiones más hermosas de México se harán 6 rutas del tren Maya, las cuales prometen a todos los viajeros experiencias distintas en un viaje inolvidable por los secretos del Mayab.

Un proyecto polémico desde su idea, es un sueño que se convertirá en realidad para muchos viajeros.

La ruta comienza desde el bello Chiapas, avanza por Tabasco y Campeche; da paso al idílico Yucatán para finalizar en el paraíso del caribe: Quintana Roo. Sin duda la Ruta Maya es algo anhelado por todos.

Tren Maya - Foto FONATUR
Tren Maya – Foto FONATUR

Las 6 rutas del Tren Maya para todos los gustos. 

Pero, ¿Sabes qué hacer en cada una de las paradas que tendrá este tren? ¿Qué zonas arqueológicas hay cerca? ¿Cuáles playas son las más bonitas? ¿qué comunidades y poblaciones debes conocer?

Te compartimos un listado con lo más esencial para que armes tu itinerario y disfrutes un viaje a bordo del Tren Maya en sus 6 rutas propuestas, ademas de sus terminales y estaciones.

Ruta del Tren Maya - Foto FONATUR
Ruta del Tren Maya – Foto FONATUR

Ruta 1 del TREN MAYA: Cancún – Tulum  

(Estaciones: Puerto Morelos / Playa del Carmen / Cobá)

Estación Cancún Aeropuerto (Tren Maya) - Foto FONATUR
Estación Cancún Aeropuerto (Tren Maya) – Foto FONATUR

Estación y terminal Cancún: 

El mayor destino turístico del Caribe, Cancún, tendrá dos ramales para el Tren Maya: una de las estaciones partirá desde el centro de la ciudad y otra desde el aeropuerto, además estarán conectadas entre si.

Por lo tanto, desde Cancún ya comenzarás la experiencia de disfrutar de las playas cristalinas a lo largo de la Zona Hotelera.

Cancún Playa. Foto Kin Enriquez.
Cancún Playa. Foto Kin Enriquez.

Además por otro lado, hay muchas actividades qué hacer en Cancún, como su gran oferta gastronómica, zonas arqueológicas, compras, diversión en hoteles y su vida nocturna.

Pero no solo playas, también conocerás la laguna Nichupté, lugar ecológico donde habitan cientos de aves y hasta cocodrilos.

Laguna Nichupté. Foto: Sensaciones México

No olvides embarcarte en el caribe para conocer el Pueblo Mágico de Isla Mujeres o estar a solas en Isla Blanca; cosas que también podrás hacer al llegar aquí a través del Tren Maya.

Isla Mujeres, Cancún. Foto Pedro Szekely.
Isla Mujeres, Cancún. Foto Pedro Szekely.

Estación Puerto Morelos:

Los cenotes del corredor Leona Vicario serán lo primero que querrás ver al bajar en esta estación;  además para ese calorcito caribeño se requiere un chapuzón de agua refrescante.

Cenotes - Foto Luis Juárez J
Cenotes – Foto Luis Juárez J

Este lugar es ideal para probar la deliciosa cocina del mar y observar la puesta del sol remarcando la silueta de su faro que es digno de fotografía.

No olvides que el Tren Maya al parar en Puerto Morelos también te dará la oportunidad de nadar con el Tiburón Ballena en ciertas temporadas, será muy emocionante.

Puerto Morelos. Foto Dott Scott.
Puerto Morelos. Foto Dott Scott.

Estación Playa del Carmen:

Una parada glamourosa en el caribe es esta Ciudad vibrante, con muchos atractivos naturales, culturales, turísticos y de entretenimiento.

Playa del Carmen se ha convertido en un imperdible del Caribe Mexicano.

Playa del Carmen. Foto Körnchen.
Playa del Carmen. Foto Körnchen.

Recuerda que al quedarte en Playa, podrás conectar con diferentes lugares como el parque Xcaret, un sitio icónico de la Riviera Maya.

Xcaret. Foto Mariamichelle.
Xcaret. Foto Mariamichelle.

De Playa a Cozumel

Desde aquí podrás embarcarte hacia la isla más grande del país: Cozumel con su arrecife encantador y San Gervasio, un sitio maya insular que merece la pena conocer y está dedicado a la Diosa de la Fertilidad Ixhel.

También recuerda que los arrecifes más encantadores se encuentran en Cozumel, ideal para bucear o nadar con snorkel.

Arrecife en Cozumel. Foto Barnacle Barrett.
Arrecife en Cozumel. Foto Barnacle Barrett.

Estación Cobá:

Un parador obligatorio en medio de la selva que estará conectado al Tren Maya es la zona arqueológica de Cobá, con sus estructuras y montículos prehispánicos.

Desde aquí puedes contemplar el impresionante horizonte de la región maya y andar en bicicleta por todos sus rincones.

Cobá. Foto Sahne Olly.
Cobá. Foto Sahne Olly.

Estación Tulúm:

Pueblo mágico de gran belleza con vestigios arqueológicos a la orilla del mar turquesa, donde encontrarse con las iguanas es algo rutinario.

Aquí puedes conocer a otro reptil, las tortugas de Akumal, lugar que está muy cerca de la estación.

Akumal, Tortuga. Foto Fernando Alvarez.
Akumal, Tortuga. Foto Fernando Alvarez.

Otra opción es conocer el parque Xel-Ha con diferentes actividades recreativas y acuáticas.

Por otro lado podrás ocupar tu tiempo entre mar, la arena blanca y manglares recorriendo la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an.

Xel-ha. Foto Douglas Dreher.
Xel-ha. Foto Douglas Dreher.

Ruta 2 del TREN MAYA: Cancún – Mérida

(Estaciones Nuevo Xcán / Valladolid / Chichén Itza / Izamal)

Estación Nuevo Xcán (Tren Maya) - foto FONATUR
Estación Nuevo Xcán (Tren Maya) – foto FONATUR

Estación Nuevo Xcán:

En el límite de Yucatán y Quintana Roo, se encuentra este poblado maya con interesantes actividades como talleres de obsidiana o de barro.

Además podrás ver la arquitectura de aldeas y mercados tradicionales que muestran los ingredientes culinarios de la región (axiote, chaya, recaudo) y sus deliciosos platillos.

Chozas mayas - foto Luis Juárez J
Chozas mayas – foto Luis Juárez J

Desde aquí lo fantástico es poder desplazarse hacia la isla Holbox, uno de esos sitios únicos en el mundo que se consideran verdaderos paraísos, con su tranquilidad, noches bohemias y playas de ensueño.

Recuerda que como es una isla, debes zarpar desde el puerto Chiquilá.

Holbox playa. Foto Grzegorzmielczarek.
Holbox playa. Foto Grzegorzmielczarek.

Estación Valladolid:

Al bajar del tren maya en este Pueblo Mágico no podrás detenerte de tanto por hacer.

Conocerás el Exconvento de San Bernardino de Siena y las casitas pintadas de colores pastel son ideales para fotografiar.

Ex-Convento De San Bernardino. Foto Israel Ruiz.
Ex-Convento De San Bernardino. Foto Israel Ruiz.

Por si fuera poco, en Valladolid podrás probar la esplendorosa gastronomía yucateca (papadzules, panuchos, sopa de lima, queso relleno), nadar en los cenotes en medio del pueblo o en su alrededores.

Si buscas belleza natural conoce los poblados del norte, Tizimín con sus caminos de mariposas. Uayma y su iglesia; la zona arqueológica Ek Balám y también los salares de Río Lagartos con las aguas rosas de Las Coloradas.

Las Coloradas. Foto Gaspar Emiliano.
Las Coloradas. Foto Gaspar Emiliano.

Estación Chichén Itza:

Una de las 7 maravillas del mundo moderno no puede quedarse fuera del recorrido de este Tren.

Por lo que hacer una pausa en esta zona arqueológica para ver el descenso de Kukulkan por “El Castillo”, es necesario.

Conocer el juego de pelota, el cenote sagrado y el observatorio, son parte de esta experiencia en Chichen Itzá, Patrimonio de la Humanidad y una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo.

Chichén Itzá - Foto Luis Juárez J.
Chichén Itzá – Foto Luis Juárez J.

Estación Izamal:

Uno de los pueblos más bonitos de la península es de color amarillo y llevará el nombre de una estación del Tren Maya, Izamal.

Aquí la gente en sus patios presume los restos prehispánicos de los antiguos templos mayas como parte de su tesoro yucateco.

Izamal. Foto Pavelcoan.
Izamal. Foto Pavelcoan.

Entrar al Convento de San Antonio de Padua te quitará el aliento por su majestuosa arquería que resalta el color papal, para que después todo el pueblo decidiera pintar las fachadas y conservar esta armonía amarilla.

¿Te imaginas los atardeceres?

Convento de San Antonio de Padua. Foto Piotr Gaborek.
Convento de San Antonio de Padua. Foto Piotr Gaborek.

Mas de Izamal

Además desde aquí puedes irrumpir en la ruta del henequén y sus haciendas que marcaron la época del oro verde.

También ir a Motul, lugar donde nace uno de los platos más representativos de la cocina maya: los huevos motuleños y, comprobar el sabor de este manjar.

Izamal - Foto Luis Juárez J
Izamal – Foto Luis Juárez J

Ruta 3 del TREN MAYA: Mérida – Escárcega

(Estación: San Francisco Campeche)

Estación Campeche (Tren Maya) - Foto FONATUR
Estación Campeche (Tren Maya) – Foto FONATUR

La Estación Escárcega:

Este es el eje de entrada para conocer todo el estado de Campeche, desde aquí también parte la Ruta 6.

Además en esta ciudad puedes conocer su centro histórico, saber más sobre la industria tradicionales del caucho o del chicle y comer un delicioso pan de cazón o los guisos de cerdo y borrego.

Centro Histórico de Campeche. Foto Lucy Nieto.
Centro Histórico de Campeche. Foto Lucy Nieto.

Algunos sitios imperdibles son: La laguna de términos, Ciudad del Carmen, Isla Aguada y Champotón, además todos son sitios cercanos que descubrirás al bajar de la estación del Tren Maya.

Ciudad del Carmen centro - Foto Luis Juárez J
Ciudad del Carmen centro – Foto Luis Juárez J

Estación San Francisco Campeche:  

La Ciudad Amurallada, patrimonio por la UNESCO es un destino que representa cultura, tradición, sabor y olas. ¿Qué tal un paseo frente al mar para disfrutar de un mágico atardecer?

Desde la estación comienza un tour por sus fuertes; camina por sus calles para ver las casas de colores y anda en bici por su deslumbrante malecón.

Fuerte de Campeche - Foto Luis Juárez J
Fuerte de Campeche – Foto Luis Juárez J

Pero primero en esta ciudad debes pasar un par de días para sentir la buena vibra de un sitio cultural tan expresivo.

Casas de Campeche - Foto Luis Juárez J
Casas de Campeche – Foto Luis Juárez J

Estación Mérida:

La Ciudad Blanca que comunicará el golfo con el caribe es un punto muy importante dentro de la Ruta Maya. Llegar a esta ciudad representa cientos de actividades por realizar.

A 10 minutos del centro histórico estará la estación del tren Maya.

Gastronomía local - Foto Luis Juárez J
Gastronomía local de Yucatán- Foto Luis Juárez J

Caminar por el elegante Paseo Montejo, comer una marquesita o unos tacos de cochinita pibil, son parte de un viaje inolvidable.

Desde aquí puedes partir a Puerto Progreso para disfrutar del sol y la playa de Yucatán, conocerás las ruinas bordeadas por la selva maya en Uxmal o visitarás Celestún para fotografiar miles de flamencos rosas.

Mérida Paseo Montejo - Foto Luis Juárez J
Mérida Paseo Montejo – Foto Luis Juárez J

Ruta 4 del TREN MAYA: Cancún – Chetumal

(Estaciones: Ruta 1 + Carrillo Puerto)

Estación Chetumal:

Desde que llegas a bordo del Tren Maya podrás ver aquí las letras monumentales que dicen: “Aquí comienza México” entonces sabrás que esta ciudad tropical te da la bienvenida.

Atardecer en la Riviera Maya - Foto Luis Juárez J
Atardecer en la Riviera Maya – Foto Luis Juárez J

No pierdas de vista el Museo de la Cultura Maya, ver el atardecer en Calderitas o adentrarte al fondo del océano en la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, un arrecife espectacular.

Y hablando de aguas perfectas, no te pierdas uno de los tesoros del Caribe más buscados por los viajeros de todo el Mundo: La Laguna de Bacalar, la cual justamente se ubica a los pies del Pueblo Mágico del mismo nombre.

Arrecife Chinchorro - Foto Cancún MagniVAC
Arrecife Chinchorro – Foto Cancún MagniVAC

Estación Felipe Carrillo Puerto:

La ciudad que conecta al centro de la cultura Maya entre Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Poblados como Mayab y sus aves, X-Pichil con ancestros indígenas, las lagunas de Kaná y Chunhuhub, son solo un ejemplo de la riqueza étnica de la región. Estarás en el corazón Maya.

Obsidiana - Foto Mascaras de Sonrisa
Obsidiana – Foto Mascaras de Sonrisa

Ruta 5: Mérida – Palenque

(Estaciones: Ruta 3 + El Triunfo / Boca del Cerro)

Palenque Prehispánico - Foto Luis Juárez J
Palenque Prehispánico – Foto Luis Juárez J

Estación Palenque:

De las zonas arqueológicas más hermosas de México y de gran importancia histórica.

Desde la estación del Tren Maya podrás visitar estos vestigios prehispánicos ubicados en medio de la exhuberante selva chiapaneca.

Conocer el Pueblo Mágico de Palenque es un deleite con sus artesanías y deliciosa comida sureña.

Además desde aquí inicia la selva Lacandona con el misterio encantador de su etnia, la cual conserva celosamente sus costumbres.

Selva chiapaneca - Foto Luis Juárez J
Selva chiapaneca – Foto Luis Juárez J

No debes dejar pasar la región cafetalera, las ciudades mayas de Bonampak, Toniná y Yaxchilán, así como las cascadas de Agua Azul y Misol Ha. Estarás frente a la selva tropical siempre húmeda.

Agua azul - Foto Sandra Soto
Agua azul – Foto Sandra Soto

Estación Boca del Cerro:

Un puente y el río Usumacinta son escenario inigualable para bajar del Tren Maya y aventurarte en una lancha por este emblemático sitio de Tabasco, el estado con más agua de México.

Estación Boca del Cerro (Tren Maya) - Foto FONATUR
Estación Boca del Cerro (Tren Maya) – Foto FONATUR

El Cañón del Usumacinta (considerado el río más caudaloso de México) simplemente robará tu aliento. Conoce la Zona arqueológica de Pomoná y la ciudad de Tenosique con sus balnearios naturales.

Ríos de Tabasco - Foto Luis Juárez J
Ríos de Tabasco – Foto Luis Juárez J

Estación El triunfo:

En el límite de Tabasco y Campeche la estación comunicará a comunidades mayas de ambos estados.

La cercanía con Balancán y su santuario de girasoles es una visita obligada. Además de conocer la colorida iglesia de Tila, ideal para tus fotos de Instagram.

Iglesia del señor de Tila - Foto Archivo
Iglesia del señor de Tila – Foto Archivo

Desde aquí puedes crear tu ruta de pueblos mágicos del golfo, pasando por Palizada y Tapijiulapa; visitar haciendas de cacao conociendo la ya famosa Ruta del Chocolate, o qué tal navegar los pantanos de Centla.

Tapijulapa - Foto Luis Juárez J
Tapijulapa – Foto Luis Juárez J

Ruta 6: Mérida – Bacalar (Estaciones: Ruta 3 + Xpujil)

Estación Xpujil (Tren Maya) - Foto FONATUR
Estación Xpujil (Tren Maya) – Foto FONATUR

Estación Xpujil:

La entrada a una de las zonas más sagradas de la cultura Maya es una comunidad rodeada de frondosa selva, aullidos de monos araña y rugidos de jaguares que a lo lejos se perciben.

Debes saber que, aquí hay 3 tesoros por conocer: la Zona Arqueológica de Xpuhil, los vestigios mayas de Becán y la impresionante Calakmul con sus bosques tropicales.

Este último es considerado un patrimonio mixto del mundo, declarado por la UNESCO por su belleza natural y su importancia cultural.

Calakmul. Foto Aurélien Latour.
Calakmul. Foto Aurélien Latour.

Estación Bacalar:

Llegar a este Pueblo mágico y sentir la brisa marina del Atlántico te convertirá en un pirata, no sobre un barco sino a bordo del Tren Maya.

Bacalar - Foto Luis Juárez J
Bacalar – Foto Luis Juárez J

Su laguna de 7 colores y los cenotes que brillan entre la selva tropical son un motivo para bajar en esta estación.

Visitar el Fuerte de San Felipe y meditar en las playas de Mahahual son parte de lo que debes vivir en Bacalar.

Cenote - Foto Luis Juárez J
Cenote – Foto Luis Juárez J

Obviamente, cada una de las rutas tiene más aspectos turísticos visitables; no acabaríamos nunca de decirte todo lo que hay en la Ruta Maya.

Pero estamos seguros que para ti y todos los viajeros, será más fácil explorar el sureste de México.

Lo que debes saber (hasta ahora) del Tren Maya

Estados del Tren Maya: 5: (Chiapas, Campeche, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo

Pueblos mágicos conectados en el recorrido: 11 (Palenque, Bacalar, Izamal, Isla Mujeres, Tulum, Valladolid, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Palizada y Tapijulapa).

Sitios patrimonio de la humanidad de México: 9 (Cozumel, Uxmal, Palenque, ciudad prehispánica y bosques de Calakmul, Campeche, Biósfera de Sian Ka´an, Arrecife Chinchorro, Reserva de Celestún y Chichén Itza)

Precio: habrá precios diferenciados para turistas, nacionales y extranjeros, y un precio preferencial para la población local.

Los precios se basarán de acuerdo a Medio Recorrido (menos de 150 km) y Recorrido Largo (más de 150 km).

Velocidad y Horarios: 130 km/hr. con un horario de 06:00 – 21:00 hrs. Excepto la ruta de Cancún – Tulum (06:00 – 23:00 hrs)

Distancia y tiempo: 1500 km dividido en 19 estaciones, 6 rutas y 12 paraderos los cuales sumados tienen un tiempo total de 12 horas aproximadamente.

Estación Chichén Itza (Tren Maya) - Foto FONATUR
Estación Chichén Itza (Tren Maya) – Foto FONATUR

¿Habrá nuevas estaciones?

*Conforme el tren vaya madurando y aumenten las condiciones de demanda, se podrán ir añadiendo otras estaciones.

Cabe señalar que por consideraciones operacionales, estas estaciones pueden llegar a cambiar.

Ahora sí, ya que tienes toda la información es importante que tengas en mente que cualquiera de las rutas será una experiencia completamente diferente, llena de cultura, naturaleza, agua cristalina, y gente sonriente.

Tren Maya 130k/h

¡Por fin vamos a tener una Ruta Maya! #NuncaDejesdeViajar.

Artesanías

Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN

Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

SOMBREROS DE JIPIJAPA

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

1. Sombreros de jipijapa. Foto - Alamy
Sombreros de jipijapa. Foto – Alamy

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?

Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

2. Bécal. Foto - Alamy
Bécal. Foto – Alamy

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

3. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

4. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?

Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.

Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

5. Palma jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Jipijapa de COLORES?

Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

7. Palma jipi teñida. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi teñida. Foto – Jonathan Moreno

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

8. Artesanas de jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de jipijapa. Foto – Jonathan Moreno

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?

Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

9. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?

ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.

Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.

Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.  

10. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”

Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

11. Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

12. Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?

Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

13. Tren Maya. Foto - Turismo Tren Maya
Tren Maya. Foto – Turismo Tren Maya

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

14. Calle en Calkiní. Foto - Calkiní, Campeche (Expedia)
Calle en Calkiní. Foto – Calkiní, Campeche (Expedia)

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza.

15. Sombrero jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Sombrero jipijapa. Foto – Jonathan Moreno
Continua Leyendo

Campeche

El AMOR está en el AIRE… ¡Y en CAMPECHE también!

Exquisita arquitectura colonial, cautivadores paisajes y cientos de lugares instagrameables hacen de Campeche el destino perfecto para que tú y tu date celebren este Día de San Valentín.

PORTADA DÍA DE SAN VALENTÍN EN CAMPECHE

Si aún estás indeciso del plan para este 14 de febrero, no te preocupes, que Campeche ha llegado al rescate. Pero, antes de adentrarnos de lleno en este increíble destino, déjanos contarte que Campeche es de los pocos estados que reúne gran riqueza natural, cultural, naturaleza, arte y gastronomía, siendo considerado como Patrimonio Mundial por la UNESCOromántico, ¿no?

1. Campeche. Foto - Britannica
Campeche. Foto – Britannica

Tú y yo en el CENTRO HISTÓRICO DE CAMPECHE, no sé, piénsalo…

El Centro Histórico de Campeche destaca por ser uno de los más hermosos de todo México. Y es que no es nada difícil imaginarte recorriendo y disfrutando de sus coloridas fachadas coloniales, restaurantes, galerías y museos, todo de la mano del amor de tu vida.

2. Centro histórico de Campeche. Foto - Expedia
Centro histórico de Campeche. Foto – Expedia

¿Quieres ver ATARDECERES conmigo?

Una de las mayores maravillas de esta vida es, sin duda, ver los atardeceres, con su infinita combinación de colores difuminados. Pues bueno… en el Malecón de Campeche podrás encontrar y admirar estos paisajes de los que te hablamos, pero desde una forma magistral.

3. Atardecer en el Malecón de Campeche. Foto - Nota de prensa Campeche
Atardecer en el Malecón de Campeche. Foto – Nota de prensa

Admira el mar sereno, rodeado de un ambiente cálido y romántico, y por supuesto, de fondo las espectaculares puestas de sol.

En Campeche LA VIDA ES MÁS BONITA… y sus hospedajes también 

Campeche cuenta con grandes haciendas que son sinónimo de historia. Muchas de ellas han sido convertidas en hoteles y boutiques de lujo. Lo mejor de todo esto es que la mayoría aún conservan sus viejos edificios, donde podrás sentir como la historia te habla y se expresa a través de las paredes.

4. Hacienda Uayamón. Foto - Nota de prensa Campeche4. Hacienda Uayamón. Foto - Nota de prensa Campeche
Hacienda Uayamón. Foto – Nota de prensa

Con piscinas, buenos restaurantes, y habitaciones de lujo, algunas son: la Hacienda Uayamón y la Hacienda Puerta Campeche, opciones icónicas en la ciudad, ideales para un viaje lleno de romanticismo.

El AMOR entra por EL ESTÓMAGO

Muchos románticos dicen que a la gente se le conquista por el paladar, y bueno… no pierdes nada intentándolo, y Campeche podrá ser tu gran aliado para esto. Con una amplia e irresistible oferta gastronómica, nos encontramos con dos protagonistas: el pescado y el camarón, que serán la eminencia de los mejores platos que vas a probar en Campeche.

5. Pámpano en escabeche. Foto - Nota de prensa Campeche
Pámpano en escabeche. Foto – Nota de prensa

Entre sus otras especialidades se encuentran el pan de cazón, los camarones al coco, ostiones fritos, pámpano empapelado con achiote o el calamar relleno de camarón. Entonces ya lo sabes, si no conquistas a esa persona es porque no quieres… porque las opciones las tienes.

6. Pan de cazo. Foto - Nota de prensa Campeche
Pan de cazo. Foto – Nota de prensa

Tú y yo, VIAJAR Y EXPLORAR

Como te veníamos diciendo, Campeche cuenta con sitios arqueológicos inimaginables. Uno de ellos es Edzná, donde los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas, aspecto que influyó de manera importante en la capacidad productiva de la tierra y en el desarrollo de la ciudad.

7. Zona arqueológica de Edzná. Foto - Nota de prensa Campeche
Zona arqueológica de Edzná. Foto – Nota de prensa

Por otro lado, también tenemos a Calakmul… seguramente ya has escuchado de ella, pues es famosa por ser una de las reservas tropicales más grandes de toda Latinoamérica.

8. Zona arqueológica de Calakmul. Foto - INAH
Zona arqueológica de Calakmul. Foto – INAH

Así que ya lo sabes, soldado advertido no muere en guerra… aún estás a tiempo de planear esta escapada romántica y sorprender a tu personita especial, porque entre calles llenas de historia y atardeceres increíbles, el amor se siente diferente en Campeche. ❖

9. Pareja en zona arqueológica de Campeche. Foto - Nota de prensa Campeche
Pareja en zona arqueológica. Foto – Nota de prensa Campeche
Continua Leyendo

Campeche

EDMUNDO RODRÍGUEZ, el héroe ANÓNIMO de la arquitectura mexicana

Si vives o viviste en la Ciudad de México, seguramente recuerdes o hayas visto alguna vez las bancas de Edmundo Rodríguez: enormes y pesadas piezas de concreto que, al día de hoy, aún se mantienen en pie en algunos espacios públicos de la ciudad.

PORTADA LOS MUEBLES DE EDMUNDO

Durante la década de 1970 en el Distrito Federalahora conocido como Ciudad de México—, se realizó un ambicioso programa de remodelación urbana, que consistía en embellecer y restaurar los espacios públicos de la ciudad. Para realizar esta dura tarea, se designó a un arquitecto, quien sería el encargado de diseñar el mobiliario urbano y de los espacios restaurados. Su nombre: Edmundo Rodríguez Saldívar, un joven arquitecto que se encuentra ausente en la historia de la arquitectura mexicana.

1. Antiguo Distrito Federal. Foto - Real Estate Market & Lifesyle
Antiguo Distrito Federal. Foto – Real Estate Market & Lifesyle

Edmundo Rodríguez y su huella en la CIUDAD

Como mencionamos antes, Edmundo Rodríguez es un nombre desconocido para muchos historiadores del arte y la arquitectura. Esto tiene que ver con que, a pesar de que ayudo y colaboro con arquitectos de renombre antes de terminar su licenciatura, dejó de ejercer casi a principios de 1980, para dedicarse, a lo que se piensa, fue el arte, convirtiéndose en un arquitecto olvidado.

2. (De izquierda a Derecha) Edmundo Rodríguez Saldívar y Joaquín Álvarez Ordoñez. Foto - Revistas UNAM
(De izquierda a Derecha) Edmundo Rodríguez Saldívar y Joaquín Álvarez Ordoñez. Foto – Revistas UNAM

Sin embargo, su trabajo no pasa del todo desapercibido. En el México de 1970, el arte contemporáneo y la arquitectura brutalista ganaron gran popularidad, y Edmundo Rodríguez supo utilizar esta inquietud.

3. Campeche Nuevo en Fuente del Progreso, con las bancas campechanas. Foto - Revista UNAM
Campeche Nuevo en Fuente del Progreso, con las bancas campechanas. Foto – Revista UNAM

Teniendo gran preferencia por la prefabricación y comodidad, Edmundo Rodríguez intervino con diseños de muebles de concreto en gran parte de las ciudades de México, destacándose por realizar bancas y juegos infantiles con un estilo que emanaba durabilidad, solidez, estandarización y neutralidad.

Como ejemplos, están las bancas y jardineras de la Plaza Concepción Cuepopan, las bancas campechanas en Campeche Nuevo, o las reconocidas bancas en el Parque Salesiano.

4. Banca del Parque Salesiano en Azcapotzalco. Foto - Doc29
Banca del Parque Salesiano en Azcapotzalco. Foto – Doc29

Un antiguo México VANGUARDISTA

Todos los diseños de Edmundo se muestran eficaces para solucionar problemas de mantenimiento, ergonomía y durabilidad, considerándose en ese entonces como vanguardistas y modernos, dependiendo del lugar donde se colocaron. Además, su realización era sencilla: consistía en moldes que eran llenados de concreto.

5. Banquitas redondas en Parque San Lorenzo, Benito Juárez. Foto - Doc29
Banquitos redondos en Parque San Lorenzo, Benito Juárez. Foto – Doc29

Claro que antes de retirarse, Edmundo Rodríguez participó en otras grandes obras, como el diseño del Deportivo Guelatao o el Deportivo Plateros. No obstante, su trabajo y obra en las bancas de los parques y jardines cambiaron para siempre la perspectiva de los espacios públicos, convirtiéndolos en lugares seguros, de descanso y encuentro dentro de la memoria colectiva.

6. Trepadero de cilindros de concreto en el Parque Plutarco Elías Calles, Venustiano Carranza. Foto - Doc29
Trepadero de cilindros de concreto en el Parque Plutarco Elías Calles, Venustiano Carranza. Foto – Doc29

Si visitas la CDMX y logras encontrar una de las bancas de Edmundo Rodríguez, no dudes en tomarte una foto con ellas. Y recuerda:

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending