Bebidas
Que hacer en Valladolid Yucatán, ¡Aquí te decimos!
Un pueblo mágico marcado por el tiempo en espera de que recorras cada una de sus calles; Que hacer en Valladolid Yucatán, no te alcanzara el tiempo.
Los Pueblos Mágicos de México siempre son garantía de cultura y asombro. Yucatán no podía estar exento de contar con ellos. De los dos Pueblos Mágicos que hay ahí, te presentamos que hacer en Valladolid Yucatán.
Cuna de héroes y de una de las cocinas más deliciosas del país, Valladolid es la segunda ciudad yucateca más importante después de Mérida, y es conocida como uno de los lugares más hermosos de México.
Comencé por recorrer el zócalo cerrado, conocido como el Parque Francisco Cantón, y me senté a comer una deliciosa nieve de pitahaya en una de las bancas ajardinadas.
Caminar en Valladolid, hermosa en todos los sentidos
Desde ahí pude ver el Templo de San Gervasio, que hecho de mampostería y piedra labrada, data del siglo XVI y es una de las construcciones más antiguas de México.
Al pasear por la plaza pude observar las diferentes construcciones llenas de encanto que la rodean, como el Parián o las esplendorosas casas.
Una en particular me llamó la atención: la Casa de los Venados, que tiene en su interior más de 3 000 piezas de arte folklórico y una decoración exquisita.
Te recomiendo ver las placas que se encuentran por doquier, ya que en ellas se narran eventos históricos de la ciudad y la importancia que tiene el lugar en el que te encuentras.
Que hacer en Valladolid Yucatán: Un cenote entre sus calles
Seguí mi andar por el pueblo y en la esquina de las calles 37 y 36, un regalo maya estaba justo a mis pies. El cenote Zací se encuentra dentro de una caverna de casi 10 metros de altura, a la que puedes entrar pagando $30.00 (1.5 dlls).
Ahí pude capturar fotografías impresionantes del cenote y zambullirme en sus aguas. Ahí pude capturar fotografías impresionantes del cenote y zambullirme en sus aguas.
Se dice que este lugar es la puerta al inframundo maya y realmente impone por su tamaño y el color del agua, que va del azul al verde. Al salir encontré artesanos mayas vendiendo artesanía local a muy buenos precios.
Refrescado por el chapuzón anduve en los alrededores del Centro y fácilmente encontré las muchas iglesias y capillas que están distribuidas entre los barrios de Valladolid.
Yucatán, lugar de templos y arquitectura
Cada una de ellas tenía una sorpresa para mí, ya que su arquitectura y decoración mezclan lo español y lo maya.
Te invito a observar con mucha atención los detalles de sus atrios y portadas, y conocer las leyendas que enmarcan estas construcciones que datan del siglo XVI.
Algunas de las iglesias son la de Santa Lucía, la de la Candelaria, la de Santa Ana y la de San Roque, que hoy en día es el Museo Regional. Al caminar en Valladolid, ten mucho cuidado al bajar las banquetas.
Ya que la traza del pueblo es la original y existen aún rehoyadas y zanjas pegadas a las aceras que funcionan como pequeños canalillos para que el agua corra; si no te fijas al dar el paso te puede pasar lo que a mí: caer al piso en un fuerte azotón. Ten mucho cuidado.
Que hacer en Valladolid Yucatán: ¡A comer se ha dicho!
En el mercado municipal mis sentidos se despertaron gracias a la variedad de frutas y de especias típicas de la región como el achiote, con el que se prepara la cochinita pibil.
También está la chaya, una hoja de exquisito sabor que es ingrediente de aguas, nieves y diversos platillos.
Pero si de gastronomía se trata, Valladolid se pinta solo. Me sorprendió encontrar restaurantes o loncherías donde pude probar auténtica cocina maya. Te recomiendo “Las Campanas”, un pequeño restaurante en la esquina sur de la plaza principal.
Ahí probé el pollo pibil, el escabeche, los panuchos, los papadzules, la longaniza ahumada, los lomitos estilo Valladolid y hasta los famosos huevos motuleños.
Algunos lugareños me recomendaron beber un poco de Xtabentún, un licor de sabor similar al anís, a base de miel y flor de xtabentún, que se utiliza como digestivo de la cocina vallisoletana.
Algo que pude descubrir por mi caminar en Valladolid fueron calles que no están en los mapas turísticos como sitios de interés.
Después de perderme por media hora en el pueblo llegué a la Calle de los Frailes, una vía semi peatonal donde las construcciones destacan por sus colores, arcos y farolas.
Justo ahí se encuentra la parte bohemia de Valladolid. Pequeños cafés, galerías, hogares con puertas abiertas y gente platicando en la calle, despertaron en mí un sentimiento de no quererme ir nunca.
Que hacer en Valladolid Yucatán: El Sisal
Al final de esta calle está el Ex Convento de San Bernardino de Siena o Sisal, como se conoce en el pueblo. Me asombré de encontrar un lugar tan silencioso como espectacular.
Su retablo bañado en oro, el claustro con sus arcos de piedra y su ornamentación novohispana, fueron construidos en los primeros años de 1600.
No podía perderme la oportunidad de ver la boca del cenote que se encuentra en la parte subterránea del convento. ¡Es asombrosa!
Al salir, no podían faltar las deliciosas marquesitas de queso de bola, que con su olor me invitaron a pedir un par de ellas. En este sitio también encontré las ya famosas letras de colores que identifican a los sitios turísticos de México.
Al día siguiente, al caminar en Valladolid, exploré las comunidades que están a sus afueras, tales como Tizimín, donde encontré guayaberas artesanales hermosas. Comí “vaporcitos” –una especie de tamales mayas al vapor– realmente exquisitos.
Encontré más templos de arquitectura sobria pero sorprendente. Me adentré a la selva para descubrir Chichén Itzá y sus dos cenotes: el Xkekén y el Samulá, con boquetes por donde entra el sol y hace brillar sus aguas. Ahí nadé y me sumergí para ver la fauna acuática.
Al salir pude platicar con pobladores indígenas sobre los aluxes, que son los duendecillos que resguardan estos sitios, y experimenté nuevos sabores (la guaya con limón y chile, es algo delicioso).
Uayma, Ría Lagartos y Temozón son pueblos mayas que, sin duda, te recomiendo recorrer. Pasear en la selva, ver sitios prehispánicos y comer tanto como puedas es algo que satisface tu espíritu explorador.
Que hacer en Valladolid Yucatán: Haciendo una promesa
Al finalizar mi recorrido, me marché a mi siguiente destino dejando atrás amigos, lugares y un tremendo recuerdo de lo que ha sido un pueblo que me ha marcado para siempre.
Valladolid, siempre estarás en mi corazón y prometo volverte a caminar. Y si ya andas por Quintana Roo, o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.
Cancún: Chichén Itzá, Valladolid y cenote Hubiku.
Se trata de una experiencia con una duración de 12 horas que incluye la transportación de ida y regreso desde un punto de encuentro y guías bilingües. ¿Qué vas a hacer?
Recorre Chichén Itzá, sitio protegido por la UNESCO. Disfruta de la oportunidad de conocer Kukulkán, una de las 7 maravillas del mundo.
Échate un partido de juego de pelota muy al estilo maya, y conoce un antiguo observatorio. Reserva acá
Si tu también tienes oportunidad de conocer este bello pueblo mágico no la dejes pasar y conoce cada uno de sus rincones. Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar.
América
¿Fan del vino? Hablemos un poco del exquisito Vino Malbec
¿Que tal una copita de uno de los mejores vinos del mundo?
Si eres fan del vino y de sus intensos sabores y olores, has llegado al lugar correcto pues hoy conocerás una delicia suramericana famosa en todo el mundo. Así es, nos referimos al Vino de Malbec, un vino originario de la gran ciudad del fin del mundo, Argentina.
Sin embargo, debes saber que la Malbec nació en el suroeste de Francia, en la región de Cahors para ser más exactos. Nos referimos a un tipo de uva que crece en ramas al ras del suelo y de maduración temprana.
Un poco mas sobre la Malbec y su denominación de origen
El uso de esta uva inició en el imperio Romano, donde se empezaron a crear los primeros vinos en los que esta era su base, sin embargo fue hasta el siglo XIX que se hizo famosa gracias al enólogo francés que la introdujo en Argentina y fue donde halló las condiciones ideales para su desarrollo; Argentina es el productor número 1 de vinos de Malbec, de hecho están considerados como los mejores del mundo.
Pero hay algo importante que debes de saber acerca de estas joyas albicelestes, y es que los vinos de Malbec cuentan con una denominación de origen, y para entender mejor su importancia aquí te
explicaremos de qué se trata.
La denominación de origen es un instrumento meramente jurídico que protege algunos productos
alimenticios y bebidas, en este caso el vino de Malbec. Aseguran la calidad y originalidad, puesto que sirve para designar un producto originario de la misma y cuya calidad se debe exclusivamente al medio geográfico donde se crea o cosecha.
Al ser acreditados con una denominación de origen, los productos adquieren reconocimiento a nivel mundial y su entrada a nuevos países se facilita, ya que es una garantía de un producto original de
muy buena calidad y lo más importante es que brinda seguridad a los consumidores al cumplir con todas las normas y estándares de calidad.
En el caso del vino de Malbec, su denominación de origen fue dada bajo el nombre de Malbec Luján de Cuyo y fue la primera en toda América, que avala que el vino es creado bajo técnicas ancestrales y que protege, promueve y difunde el encepado tinto de la uva de Malbec.
Para poder ser considerado un vino de Malbec Luján de Cuyo tiene que ser elaborado con uvas locales y aprobadas por el consejo, producidos y embotellados en origen y ser de procedencia de un viñedo con una antigüedad mínima de 10 años, graduación alcohólica mínima de 13.5% y el etiquetado regulado y oblea numerada para garantizar trazabilidad.
Las características del vino de Malbec
Se caracteriza por un color muy intenso y oscuro de tipo rojo cereza que puede parecer casi negro, son vinos con un gran cuerpo, estructura y profundos.
La ciruela es una de las características del Malbec, son utilizados para mejorar los cuerpos, colores y la
calidad de algunos otros vinos mas débiles, es un complemento perfecto para los vinos Cabernet Sauvignon, Merlot, Bonarda y Syrah.
A la vista, el Malbec tiene un color rojo profundo, rubí intenso con algunos matices violetas o algunas veces se observan azulados, durante los primero dos años los colores son un rojo cereza muy definido que después se vislumbran matices bordó.
Al acercarlos a la nariz, los vinos Malbec son muy florales y frutales, mayormente flores y frutas
salvajes y algunos frutos secos; tales como guindas, ciruelas, café, chocolate, cuero, trufa, vainilla y uvas pasas mayormente.
Cuando se ponen en contacto con la boca se puede percibir que el sabor de los vinos de Malbec
es cálido, suave y con taninos dulces y agradables.
Los sabores a mermeladas de ciruela, dulce de guinda, chocolate, frutas secas, vainilla y gustos balsámicos son mayormente lo que se puede percibir al probarlo; cuando el cepaje no se cosecha en
su punto de maduración el sabor es amargo y con toques herbáceos, mientras que cuando se añeja en botella los sabores a tabaco, pimienta, canela o cuero se hacen presentes.
¿Como servirlo?
El buen vino siempre debe ir acompañado de un maridaje igual de bueno, para el vino de Malbec un maridaje perfecto y que te recomendamos por si quieres probarlo es una buena carne roja como una arrachera o un top sirloin.
También una pasta cocinada en salsa de tomate puede hacer una buena combinación con esta joya argentina, pero si prefieres algo más ligero también puedes acompañarlo con una tabla de quesos duros y carnes frías ideal para una tarde de platica con tus amigas o una buena cena romántica.
Todo vino tiene una temperatura ideal para que sus sabores y olores se intensifiquen, para el vino de Malbec la temperatura perfecta está entre los 16° a 18°C, mientras que para servir un vino joven la temperatura recomendada es de 18° a 20°C; para el Malbec te recomendamos usar un decantador, más o menos una hora antes de beberlo.
Un buen vino siempre es un buen pretexto para pasar un buen momento, pero con un vino de Malbec se convierte en más que un buen momento, se convierte en una experiencia llena de una explosión de sabores que sin duda querrás repetir.
Llama a tus amigas y actualícense en el chisme, no lo dudes más y prueba el vino de Malbec. Recuerda que todo con medida y #Nuncadejesdeviajar!
América
Singani, ¡el destilado boliviano que enamora!
¡Cheers! Con una de las bebidas favoritas de Bolivia.
¿Habías escuchado sobre esta bebida? El singani, es un destilado de uva originario de Bolivia, que se ha ido popularizando en el continente americano, expandiéndose por Europa.
Dado a su popularidad, este destilado cuenta con denominación de origen, lo cual hace que se limiten las zonas en donde puede producirse. Quizá te estes preguntando ¿Cuál es el significado de la denominación de origen? Bueno, pues aquí te aclaramos eso y mucho más.
¿Por qué denominación de origen?
La denominación de origen es un instrumento muy importante que recalca el derecho de propiedad industrial y sirve para proteger productos alimenticios o como en este caso, a las bebidas.
Por lo cual, se asegura todas las características del producto, para así garantizar su calidad y el delicioso sabor que el Singani tiene.
En pocas palabras, si porta este grandioso nombre, este tiene que ser el original, hecho en Bolivia y con todo lo que lo caracteriza, si no es así, no puede portar este nombre.
Así que, cuando pruebas un Singani, este tendrá su sabor local, único y con la calidad que se espera de este delicioso destilado
¿Cómo es el Singani?
Bueno, pues este destilado se produce a partir de la uva Moscatel de Alejandría, que sin duda alguna le da un sabor que aparte de único, resulta sumamente delicioso.
Curiosamente, uno de los principales rasgos del Singani es la altura, ya que se cultiva la altura en viñedos de entre 1800 y 2200 metros de altura sobre el nivel del mar
Esto ayuda a que esta bebida obtenga sus características organolépticas, además de que se preserve mejor sus aromas.
Pues una ciudad que nos deslumbra con sus viñedos de gran altura es la ciudad de Tarija, la cual es una de las principales áreas en las que se cultiva la uva.
Pero, continuando con el proceso de elaboración de esta increíble bebida déjame contarte que el jugo que se obtiene de la uva se fermenta durante ¡7 días!
Después de este proceso, se destila en alambique hasta alcanzar unos 70 grados de alcohol, sin duda alguna, son muy altos grados, aunque estos son rebajados con agua hasta llegar a los 40 grados.
Singani, un destilado muy versátil.
Si bien tomar el Singani “Derecho” es un placer, combinarlo para hacer un coctel, es toda una lluvia de sabores y una experiencia sin duda alguna imperdible.
Y por su puesto que en Bolivia cuentan con su coctel más famoso el cual es toda una delicia degustarlo, así que no te pierdas de este delicioso manjar.
Este cóctel llamado Chuflay se prepara mezclando 70 ml de singani con 200 ml de gínger ale y lo puedes servir con hielo y una rodaja de lima. ¡Que delicia!
Un delicioso cóctel llamado Chuflay
¿Te gustaría saber un poco del Origen de este cóctel? Pues se dice que esta se remonta a finales del siglo XIX cuando los ingleses estaban construyendo el ferrocarril de Bolivia.
Como en estos tiempos el ginger ale o mejor conocida como ginebra era muy complicado de conseguir decidieron sustituirlo por el destilado blanco local.
Esto ocasionaba que todos aquellos que lo bebían se emborracharan con mayor rapidez y facilidad, apodándole así “Short fly”.
Este peculiar nombre se trata de un riel temporal que se pone para evitar una avería o un obstáculo, aunque los bolivianos fueron deformando la palabra hasta llegar al ya conocido nombre de Chuflay.
Pues, hoy en día el Chuflay, obvio que preparado con Singani, es el trago emblema de Bolivia y en tu visita por el lugar tienes que probarlo sí o sí.
¿Qué opinas de este emblemático coctel? ¿Estás listo para probarlo? Porque estamos seguros que te agradara y cuando lo pruebes tendrás la emoción de que tus familiares y amigos lo prueben también.
No te pierdas la oportunidad de conocer nuevos lugares, tan hermosos como lo es Bolivia y probar una bebida tan paradisiaca como lo es el Singani. Y recuerda #Nuncadejesdeviajar!
¿Estabas buscando un rinconcito rosa entre tanto gris de la Ciudad de México? Flora Caffé te ofrecerá un espacio súper girly en donde podrás chismear al igual que pasar un rato cute rodeado de flores y espacios en los que puedes hacerte una foto y compartirla en tus redes sociales.
Con su decoración en mármol, luces neón y platillos con toques rosados, decorados con flores y toques metálicos, seguro te enamoras de este glamuroso lugar.
Conoce un poco más sobre los creadores de Flora Caffé
Reconocido por muchos como uno de los más bonitos de la Ciudad de México, Flora caffé es una cafetería temática con un concepto muy divertido; mitad cafetería, mitad boutique de flores, que ha sido diseñado por los socios Jaime González y Alfonso Helfon.
Ambos se han hecho famosos por ser organizadores de bodas de lujo, son conocidos en toda la República Mexicana por su empresa de planeación, en la que satisfacen los gustos de los clientes más exigentes del país.
Algo muy característico del trabajo Gonzalez y Helfon son las flores y la perfección en los colores que utilizan para recrear espacios florales; en este caso en el de su cafetería, un concepto que llevaron a otro nivel creando Flora Caffé, la cafetería/florería más atractiva del momento.
Y es que después de conocer esta cafetería entenderás perfectamente que su temática no es todo lo rosa o lo mucho que podría parecer una florería, más bien los autores intentar recrear lo que caracterizan las bodas. Si algo caracteriza una boda es el carácter atemporal, donde la elegancia y el lujo no pasan de moda.
Una pequeña probadita…
Si visitas esta cafetería será imposible que te resistas a los panes y pasteles que encontrarás al entrar detrás de una vitrina, no solo son deliciosos, también son muy vistosos y seguro se te antojara uno, ya sea el red velvet cake, el matcha Garibaldi o quizás la Agustina, un croissant de raspberry con matcha, las conchas rellenas, galletas, donas o el favorito de la casa; la Nutella bomb, berlinesa glaseada.
Si te interesa visitar este lugar debes tener en cuenta que aquí la palabra dieta no está en el menú.
Por supuesto que la deliciosa repostería y panadería de este lugar va acompañada de bebidas, y la estrella cafetera es el velvet latte, con una textura cremosa y tan dulce como el mismo pastel.
Disfruta de otras bebidas como la Golden milk, un Turkish iced latte o una taza con leche a la que le puedes tirar una bomba de chocolate que al derretirse te traerá una deliciosa sorpresa de malvaviscos.
Además de contar con una variedad de café proveniente de estados como Veracruz, Oaxaca y
Chiapas.
En esta cafetería no solo cuidan la arquitectura, si no hasta el vaso en el que te sirven, absolutamente todo en esta cafetería está tematizado, ya sea en tonos rosados o prints florales.
Y cuando decimos todo, nos referimos a todo, ya que hasta en el pan encontrarás este particular color, pero no te asustes, la estética de los platillos está tan bien cuidada que ni siquiera querrás comerlos y cuando lo hagas, no querrás detenerte. Flora Caffé también cuenta con algunos platillos, sin embargo la panadería y repostería son las estrellas del lugar.
El cuarto de burbujas
Flora Caffé cuenta con una habitación simuladora de un cuarto de burbujas, un espacio que parece sacado de la imaginación de Sharpay Evans. Pregunta por él, podrás entrar si consumiste en la cafetería.
No importa si no eres blogger, o influencer, al ver estos espacios querrás compartirlo con tus amigos. La comida es tan estética que no te resistirás a tomarle una foto antes de probar.
Y si pensabas que no podía ser más instagramer te estás equivocando, ya que está cafetería va creando un spot diferente durante todo el año, con diferentes temáticas de acuerdo a la temporada, pero siempre
manteniendo su temática floral.
Estoy segura de que Flora Caffé te encantará, por eso no debes pasarlo por alto cuando estés por Santa Fe, Ciudad de México. Visítalo y #Nuncadejesdecomer!.
-
Oaxaca
Explora los aires en un globo aerostático en Oaxaca
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Conservatorio de orquídeas Holstein, joya Jalisciense
-
Europa
¡Recorre las cuevas de hielo en Islandia y alista tu 4×4!
-
Europa
Monte Holiday: Un Glamping con muchos lujos
-
Europa
Playa Zandvoort en Amsterdam, ¡Vacaciones al natural!
-
Cruceros
Cruceros LGBTIQ+ ¿listo para la fiesta a bordo?
-
Leyendas
Los Aluxes, una leyenda Maya, ¿ya la conocías?
-
Europa
Las Islas Eolias en Italia; las siete magníficas