

Chihuahua
Estos son tres Pueblos Mágicos de Chihuahua que debes visitar
Recorre el estado más grande de México conociendo los pueblos mágicos de chihuahua, del bosque a la montaña, de norte a sur
De entre todos sus atractivos te diremos cuales son los tres Pueblos Mágicos de Chihuahua. Se trata de bellas poblaciones con tradiciones arraigadas y se encuentran enclavados en la Sierra Madre Occidental.
El estado más grande de México no solo tiene paisajes espectaculares, también es hogar de comunidades que por sus historia, tradiciones y gastronomía valen la pena visitar cuando menos una vez en la vida.

Pueblos mágicos de Chihuahua: Batopilas
La sierra tarahumara se observa mejor desde Divisadero, pero se vive en todo su esplendor en Batopilas, uno de los pueblos mágicos de Chihuahua que vivió grandes épocas de abundancia con la extracción de la plata.
Cualquiera que lo visite se dará cuenta de porque le llaman el museo viviente y vivirá la experiencia.
Fue tal magnitud la bonanza de Batopilas que se convirtió en la segunda población en el país en contar con electricidad -solo después de la Ciudad de México-, el día de hoy la habitan menos de dos mil personas que se niegan a renunciar a un pasado lleno de vida.

Algunas de las edificaciones que no puedes dejar de visitar son: La Iglesia de la Virgen del Carmen con su campanario solitario y su pintura desgastada, o la casa Barffuson, una construcción porfiriana que aún conserva su mobiliario original.
En la Hacienda San Miguel se presume vivió Alexander Robert Shepherd, conocido como el Magnate de la Plata, un estadounidense que ayudó a la construcción de escuelas y hospitales, además de ser el dueño de la mina más importante de la época.
Batopilas se encuentra rodeado de ríos, cañadas y un bosque frondoso de coníferas que, además le impregnan una atmósfera enigmática. En el caso de que quieras obtener fotografías impresionantes del paisaje, dirígete al mirador de la Bufa cercano a la comunidad de Quírare.

Cómo llegar
Batopilas se encuentra localizado a 130 kilómetros de Creel a través de la carretera que lleva a Guachochi o a seis horas de Chihuahua por la ruta a Nonoava. También existen corridas diarias de autobús desde Chihuahua, Creel y Cuauhtémoc.

Dónde dormir
Hotel Juanitas (01649) 488 0043, Real de Minas (614) 220-8632 y Copper Canyon Lodge (614) 220-8632

Dónde comer
Sin duda alguna puede ser el Restaurante Carolina, Fonda Doña Mica o restáurate El Quinto Patio todos ubicados en la Plaza Constitución.
La gastronomía en Batopilas se percibe fundamentalmente norteña, con el caldillo y los cortes de carne, además de una bebida llamada tesgüino, un licor hecho a base de maíz, típico de la región y sagrado para los tarahumaras.

Pueblos mágicos de Chihuahua: Casas Grandes
Del otro lado del estado se encuentra Casa Grandes, otro de los pueblos mágicos de Chihuahua enmarcado por las ruinas de Paquimé y la bellísima cerámica de Mata Ortiz.
Al contrario de otras regiones del estado, en casas grandes se puede disfrutar de perder la mirada hacia el horizonte. Aunque se encuentra a espaldas de la Sierra Madre Occidental también abarca una gran extensión de pastizales.
La historia del poblado data del siglo XVII cuando se fundó la misión franciscana de San Antonio de Padua que sirvió para la evangelización de la región.

Sin embargo, la mayor atracción del pueblo es la zona arqueológica de Paquimé la cual fue una zona de tránsito entre las culturas del Norte y las de Mesoamérica.
Especialmente sus estructuras no son nada parecidas a las del resto del país, están construido a base de abobe con puertas en forma de “T”. Paquimé fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

Junto a las ruinas se localiza el Museo de las Culturas del Norte el cual vale la pena por sí solo, alberga una colección de objetos encontrados durante la excavación de las ruinas y otros centros arqueológicos del norte de México y sur de los Estados Unidos.
En particular a solo 30 kilómetros se ubica el pueblo de Mata Ortiz, cuna del renacimiento de la artesanía Aridoamérica. También cabe mencionar que algunas de las piezas que se crean en esta comunidad artística se han expuesto en galerías alrededor del mundo.

Cómo llegar
Primero, desde Chihuahua tomar a cartera a Ciudad Juárez y desviarse hacia Ojo Laguna rumbo Flores Magón Nuevo hasta llegar a Casas Grandes. Posteriormente desde Ciudad Juárez tomar la carretera libre Palomas- Ascensión- Janos – Nuevo Casas Grandes.
Existen autobuses que conectan al poblado vecino de Nuevo Casas Grandes con Chihuahua y Ciudad Juárez. Por último, desde ahí se aborda un colectivo que sale cada media hora con destino al pueblo mágico.

Dónde Hospedarse
Hotel y Galería de arte Las Guacamayas 636-692-4144/636-692-4114, Av. 20 de Noviembre y Zona Arqueológica #1101

Dónde comer
La Finca de Don Cruz Av. Juárez #100 Tel. 636-692-4343, La Rinconada Av. Ricardo Flores Magón #210 Tel. 045636-112-2818 y Restaurante Nuestra Casa Av. Benito Juárez y Allende Te. 636-692-4062

Pueblos mágicos de Chihuahua: Creel
Es la puerta de entrada a las Barrancas del Cobre, el tren del Chepe hace una parada para bajar a los viajeros que desean explorar el que es sin duda, uno de los más visitados pueblos mágicos de Chihuahua.
Algunos de los sitios más bellos del estado se encentran en sus inmediaciones como El valle de los Monjes y El Lago de Arareko.

Caminar por las calles de Creel es respirar el aire puro del bosque combinado con leña quemada, en las cercanías de su plaza principal se encuentra el templo de Cristo Rey de estilo neogótico o la Casa de las Artesanías ubicada en la antigua estación de ferrocarril.
Es hogar de rarámuris que aún viven en cuevas y que ofrecen sus productos a quienes los visitan, es un punto ideal si deseas entrar en contacto con ellos y entender su cosmogonía.
También en los alrededores de Creel es posible practicar senderismo y bicicleta de montaña, eso sí, es recomendable contratar los servicios de un guía local para no perderse entre la inmensidad del bosque.

Además, no debes olvidar probar una Discada, un plato típico de Chihuahua que consiste en cocinar diversos embutidos y carnes sobre un comal hirviendo (Se trata del disco del arado).
Eso sí, sin duda te advertimos que podrías volverte adicto a su sabor condimentado acompañado de tortillas de harina.

Cómo llegar
La manera más obvia de llegar es por el tren Chihuahua-Pacifico (Chepe) que parte desde Chihuahua o Los Mochis. Se encuentra a 265 kilómetros desde Chihuahua por carretera 16 hacia el oeste, y 154 desde Ciudad Cuauhtémoc.
Otra forma es desde la ciudad de Chihuahua en auto propio debes tomar la carretera a la ciudad de Cuauhtémoc, seguir por la carretera Hermosillo hacia la junta y continuar hasta el poblado de san Juanito por la carretera gran visión para finalmente llegar.

Dónde hospedarse
Best Western The Lodge at Creel en Av. López Mateos 61, Centro (thelodgeatcreel.com)
Casa Margarita en Av. López Mateos 11, Centro (TripAdvisor)
Hotel Villa Mexicana en Av. López Mateos # 92 (vmcreel.com)

Dónde comer
La Cabaña en Adolfo López Mateos 36 Tel (01635) 456 0068, Restaurante Verónica en Adolfo López Mateos 34 Tel (01635) 456 0703 y Restaurante Bar La Estufa en Adolfo López Mateos 49.

No te pierdas una visita a estos pueblos mágicos de Chihuahua
Antes que nada, toma en cuenta que las distancias en el estado son enormes.
Si deseas visitar estos tres pueblos mágicos de Chihuahua mas te vale que vayas con tiempo y mucha determinación para pasar horas admirando un paisaje imponente y escenarios jamás tocados por la mano del hombre. ¡Qué bonito es Chihuahua!
Y recuerda, “Nunca dejes de viajar”.
Chihuahua
Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua
Esta ocasión nos lanzamos hasta la sierra, hogar de los Rarámuris en donde tuvimos la fortuna de presenciar su ritual durante la Semana Santa.

La Semana Santa es una experiencia que nos regala una muestra de la cultura y tradiciones religiosas, superando muchas veces el área espiritual. Y seas creyente o no, no podemos negar que la manera en la que se recrean las procesiones, se realizan oraciones o se cocinan algunos platillos es todo un arte. Y es que estas costumbres religiosas no se detienen por nada, o ese es el caso de la comunidad rarámuri en Chihuahua, que nos invita a ver la belleza de la región a través de la fe.

¿Quiénes son los RARÁMURI?
Antes de conocer las tradiciones de Semana Santa de los rarámuri, tenemos que conocerlos mejor. En pocas palabras, los rarámuri son un pueblo de unas 50 mil personas, aproximadamente. Viven en la sierra Tarahumara, al sur de Chihuahua, y mantienen un estilo de vida muy antiguo y ancestral.

A pesar de que también son conocidos como los tarahumaras, ellos mismos se nombran a sí mismos como “rarámuris”, que en su lengua se traduce como “pies ligeros”, pues parte de su cultura y adaptación al espacio tiene que ver con correr por la sierra.

La SEMANA SANTA para los RARÁMURIS
Ahora, es muy importante saber que los rarámuris ven a la Semana Santa como una oportunidad de mezclar sus creencias ancestrales con las creencias religiosas católicas. Esto se debe a que Semana Santa está paralela al ciclo agrícola para sus cosechas.

Lo sorprendente es que esta población reitera y refuerza la relación que tienen con Dios mediante su festejo: agradecen y reconocen la presencia de un ser todopoderoso. Es por eso que en las actividades se representan dos bandos: el de Dios y el Diablo. Aquí, Dios creó a los rarámuris, mientras que el Diablo creó al hombre blanco.

Esto hace que, para la representación, los rarámuri se dividan en 2: los fariseos, que representan a los súbditos del Diablo y se caracterizan por estar pintados de blanco, con agua y cal; y los capitanes, que representan a los soldados de Dios, caracterizados con la ropa típica tarahumara. Y así, caracterizados, es como realizan danzas, ritos y rezos. Durante este festival de Semana Santa, los visitantes pueden gozar de conciertos de música tradicional, danzas y cuentos indígenas, entre muchas otras actividades.

Una de las danzas más representativas es “La Danza de los Pintos”, donde los pintos bailan con banderines a las afueras de la iglesia.

De hecho, en los bailes se ofrece tesgüino, una cerveza artesanal preparada a base de maíz fermentado, que es parte de los grupos indígenas del norte. Es considerada como una bebida social y sagrada.

Cuando CAMINAMOS en CÍRCULOS
“Comonorirawachi”, así es como llaman los rarámuris al periodo de la Semana Santa, que significa “cuando caminamos en círculos”, ya que la mayor parte de la celebración es dar la vuelta alrededor de cada iglesia que hay en la zona. Esto se hace en forma de procesión, mientras bailan, alaban y cantan, pues tienen la creencia de que el destino del universo descansa en la espalda de los tarahumaras, y de este modo impiden que el Diablo triunfe sobre Dios.

La LUCHA de los FARISEOS Y SOLDADOS
Para el último día de festejo, se hace una representación de lucha entre los fariseos y los soldados, simbolizando la eterna pelea entre el bien y el mal… el cielo y el infierno. En este punto, los sacerdotes católicos guardan distancia, respetando las creencias y tradiciones de la comunidad tarahumara.

Para poder participar en la representación, los soldados y faraones hacen un ayuno de tres días, que se rompe al finalizar la pelea y las danzas, obteniendo como recompensa un “tónari”, que es carne de res, pollo, pescado o conejo, cocida en agua y preparada por quien haya sido elegido como el anfitrión para poder brindar esta ofrenda.

La QUEMA DE JUDAS
Una vez finalizados los rituales y la épica batalla contra el Diablo, viene la “quema de Judas”. Esta quema es muy similar a las que se realizan en la ciudad; la diferencia es que el Judas no se hace de cartonería, sino de tela y pasto… Una figura de Judas a tamaño real, hecho con ropa cocida y rellena de pasto seco, similar a un espantapájaros. Según la tradición, si los soldados no queman esta figura, puede haber desgracias en la comunidad.

¿Se puede VISITAR a los RARÁMURIS en SEMANA SANTA?
La respuesta a esta pregunta es sí. Cualquier persona puede visitar a los rarámuris en cualquier fecha. Para esto, tendrás que adentrarte en la Sierra Tarahumara. Claro que, si deseas presenciar sus ritos de Semana Santa, te recomendamos que solicites un permiso previo a la máxima autoridad de su comunidad, que es conocido como síriame.

Para esto, tendrás que respetar y no interferir en los ritos y tradiciones que se hagan y, por lo general, al aceptar tu presencia, te pedirán una contribución con alimentos para la comunidad.

Sin duda, la Sierra Tarahumara es un destino ideal para todos aquellos que buscan un viaje religioso más fuera de lo común. Es solo para gente que ama conocer culturas y sus riquezas… gente que además ama ver paisajes maravillosos, y eso es algo que solo nos puede regalar el estado de Chihuahua.

#NuncaDejesDeViajar
Chihuahua
NAICA: la capital mundial de LAS BRUJAS en CHIHUAHUA
Al sur del país nos encontramos con un municipio lleno de misterios, leyendas y temor, donde las brujas y las desapariciones son cosa de cada día.

En Chihuahua, en el municipio de Saucillo, está Naica, un pueblo dedicado a la minería donde nos encontramos con la conocida cueva de los cristales más grandes del mundo. Fue descubierta en la Sierra de Naica en el 2001, mientras los trabajadores de la mina hacían un túnel para realizar extracción de plomo.

Su exploración no está permitida más que para investigadores y científicos; pero algo a considerar es que se encuentra a 300 metros bajo tierra y con temperaturas que oscilan entre los 40° y 50° centígrados. En cualquier escenario, estas serían las condiciones normales de una cueva en Chihuahua; sin embargo, en Naica existe una leyenda que va más allá de los rumores, cambiando por completo la experiencia de los viajeros…

Las BRUJAS de NAICA
Los nativos del lugar cuentan, de una forma muy natural, cómo han visto brujas volar desde lo más alto del cerro hacia el pueblo. Algunos otros incluso las han visto entrar en las cuevas mineras; sí, la de los cristales más grandes del mundo.

Y es que los habitantes de Naica tienen como costumbre estar dentro de sus casas antes de las 10:30 de la noche, porque se dice que a esa hora empieza la cacería de las brujas, en donde salen de la cueva en forma de bolas de fuego para volar sobre el poblado en busca de mujeres jóvenes para raptarlas y hacerlas parte de su aquelarre (reunión de brujas) o niños para algunos de sus rituales.

Incluso las campanas de la iglesia del pueblo se tocan a las 10:30 pm en punto, como señal de que todos deben de estar resguardados en sus casas.
La CUEVA de las BRUJAS y el PORTAL al INFRAMUNDO en NAICA
Otro lugar de reunión de brujas en Naica es ni más ni menos que la Cueva de las Brujas, ubicada en la misma Sierra de Naica. Actualmente, a la mitad del recorrido se encuentra una reja que evitar su acceso, pues la gente solía perderse dentro —o al menos eso cuentan—.

Además, su entrada está custodiada por un cartel que da anuncio de los peligros al ingresar. La gente que ha entrado, o que vive cerca del cerro de Naica, aseguran que por las noches se escuchan cantos y llantos que salen de la cueva, e incluso emanan luces de colores.

Se sabe que en los lugares en donde hay cristales o minerales de más de 500 millones de años, siempre están llenos de energía, algo ideal para las personas que se dedican a la sanación holística. Comúnmente les llaman santeros o brujas blancas, y utilizan las cuevas para hacer rituales en ellas.

Esto lo han confirmado visitantes que han recurrido a este tipo de “sanaciones”, contando que la energía en las minas es tan fuerte y el calor tan insoportable, que es similar a la entrada al inframundo. Todas estas situaciones inexplicables le han dado a Naica una perturbadora fama como la Capital Mundial de las Brujas, atrayendo cada 31 de octubre, a las 11:30 de la noche, a brujas de todo el mundo, que se reúnen para hacer rituales.
¿Y tú te atreverías a entrar a las cuevas? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
DÍA NACIONAL DEL LIBRO: celebra con LIBROS PROHIBIDOS
Este 12 de noviembre, México celebra el Día Nacional del Libro, celebrando a esas piezas de papel que han sido fundamentales en el desarrollo del mundo.

En 1979, México nombro el 12 de noviembre como el Día Nacional del Libro, esto para conmemorar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz: una de las escritoras más influyentes del país. Y es que, se lea desde donde se lea, el libro ha sido uno de los instrumentos de transmisión más importantes para México.
Ya sea por conocimiento, cultura o entretenimiento, si existe, seguramente salió de un libro. Es por eso que, para que celebres este día, te presentamos 3 libros que fueron prohibidos y censurados en México.

Historia FILOSÓFICA y POLÍTICA de las Indias – THOMAS RAYNALD
Publicada en 1770, esta enciclopedia consiste en un compilado de ensayos e información sobre el comercio de los imperios de la época. Aquí se habla de la expansión y las fuentes de riqueza de las antiguas ciudades. Como resultado, fue prohibido en México por la Santa Inquisición, ya que reveló información clasificada de las élites, como su uso de esclavitud o explotación de materias primas.
Siendo básicamente un manual para volverse rico en el siglo XVIII, esta enciclopedia debe estar en tu lista de lectura del Día Nacional del Libro.

TOMOCHIC – HERIBERTO FRÍAS
Continuando con la celebración del Día Nacional del Libro, nos encontramos con Temochic, una novela escrita en 1893 por el militar Heriberto Frías, donde se relata la represión, violencia e injusticias que se vivieron durante el porfiriato en la Guerra Civil de Tomochic: un pueblo en Chihuahua que fue devastado por la milicia gubernamental al no contar con la “imagen progresista” que buscaba Porfirio Díaz. Si bien este libro no fue oficialmente censurado, sí tuvo consecuencias graves, como la limitada difusión y represalias para el autor.

Los HIJOS de SÁNCHEZ – OSCAR LEWIS
Los Hijos de Sánchez es un libro publicado en 1961 que retrata y analiza -a partir de notas- la vida de una familia marginada de los años 50’s. Aquí, conocerás a Jesús Sánchez y sus cuatro hijos, y todos los retos que viven día a día para lograr sobrevivir. Sin embargo, en 1965 el licenciado Luis Castaño Morlet condenó la obra como obscena y denigrante para el México, y levantó una denuncia formal para su prohibición. Afortunadamente dicha denuncia no prosperó, pero sí que generó mala fama y poca difusión de la obra.
Algo rebelde para el Día Nacional del Libro… ¿no crees?

Día Nacional Del Libro
En la actualidad, México ha mantenido una expresión y difusión abierta en cuanto a libros nos referimos, logrando que la cultura y los saberes lleguen a todo el largo y ancho del país.
Disfruta y celebra tus párrafos favoritos este Día Nacional del Libro.

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
ARRANCA la FiLiAZ: la PRIMERA FERIA INTERNACIONAL del LIBRO INFANTIL y JUVENIL
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
El MUSEO ATLÁNTICO de LANZAROTE; amor por el MAR ESPAÑOL
-
CDMX
PASTELERÍA ALCÁZAR: un IRRESISTIBLE CLÁSICO en CIUDAD DE MÉXICO
-
CDMX
MUSEO CASA DEL POETA: paredes llenas de VERSOS