Contáctanos a través de:
Cerámica de Mata Ortiz. Foto: El Souvenir. Cerámica de Mata Ortiz. Foto: El Souvenir.

Chihuahua

Cerámica de Mata Ortiz. Chihuahua, el hogar de la cerámica más delicada

La Cerámica de Mata Ortiz en Chihuahua además de tradiciones, expone grecas y símbolos desde hace más de mil trescientos años.

La Cerámica de “Mata Ortiz” se elabora en un pueblito cercano a Paquimé, en Chihuahua, parece haber salido de la mente de un gran artista. Sus líneas grecas y símbolos tienen una tradición de más de mil 300 años.

. Imagen: Jalas o te Rajas.
Cerámica de Mata Ortiz. Imagen: Jalas o te Rajas.

Seguramente has visto en los aparadores más exclusivos de galerías, aeropuertos, centros comerciales y museos, este tipo de trabajo que llama la atención por su delicada textura y forma de vasija.

Así mismo se trata de un arte que proviene de técnicas ancestrales de alfarería de las culturas del Norte de México. ¿Increíble, no?

Cerámica de Mata Ortiz Foto: solitary dog sculptor
Cerámica de Mata Ortiz Foto: solitary dog sculptor

¿Cómo es la cerámica de Mata Ortiz en Chihuahua?

La cerámica que podemos apreciar hoy es el rescate de la cultura de Casas Grandes, población sepultada en el desierto y de difícil acceso.

Sin embargo, testimonios de vasijas, platones, jarrones y otras figuras han sido objeto del deseo de coleccionistas que buscan encontrar los secretos de su elaboración.

Pueblo Mágico Foto- Wikipedia.

Pero ciertamente la técnica recuperada se le debe a Juan Quezada, un maestro artesano quien desde sus escasos 13 años de edad, trabajaba como leñador en las montañas cercanas a su pueblo.

Sus aptitudes de joven artista lo incitaban a dibujar en cualquier superficie, además de experimentar con pinturas hechas a base de insumos naturales (como insectos y plantas).

Cerámica de Mata Ortiz . Imagen : serenatas con mariachis.
Cerámica de Mata Ortiz . Imagen : serenatas con mariachis.

El legado de Juan Quezada

Quezada buscaba materiales para colorear y hacer distintas pastas de arcilla resistentes a las altas temperaturas.

Conocía perfectamente los productos de la zona desértica (miel, frutos, arboles, pencas de maguey, entre otros) ideales para trabajar y crear.

Su objetivo era igualar las distintas cerámicas que encontró en las cuevas de la zona mientras realizaba su trabajo de leñador.

Cerámica de Mata Ortiz. Imagen: archivo
Cerámica de Mata Ortiz. Imagen: archivo

Sin darse cuenta, eran los testimonios de grandes artistas prehispánicos que vivieron allí cientos de años atrás. Por esa razón, Juan se propuso dedicar su vida al oficio de ceramista para darle honor al trabajo ancestral.

Así es como su gran arte trascendió tanto que, hoy en día, una población completa (más de 300 familias) se dedica a la elaboración de este tipo de cerámica.

Cerámica Juan Quezada. Imagen: Tes.
Cerámica Juan Quezada. Imagen: Tes.

El arte que se hereda de Mata Ortiz en Chihuahua

Juan instruyó la forma de elaborar una obra de barro de fina arena al horno, la forma de plasmar los símbolos y diseños exclusivos de las culturas del norte, todo con los instrumentos que encontramos en la naturaleza.

Las características de estas obras maestras de alfarería son únicas; las frágiles vasijas se confunden con delgadas esferas gracias a su perfección.

Cerámica de  Mata Ortiz. Imagen: Etsy.
Cerámica de Mata Ortiz. Imagen: Etsy.

Simbología

La suave textura se debe a la mezcla de diferentes arcilla. Los colores rojo y negro que se distinguen del fondo claro, le dan un toque ancestral de buen gusto.

En cuanto a los símbolos, simplemente no hay un diseño igual, estos son tan variados como la mente de los maestros.

Cerámica de Mata Ortiz. Imagen: archivo
Cerámica de Mata Ortiz. Imagen: archivo

Estos diseños son composiciones geométricas ya sea de influencia prehispánica o propia de los artesanos con un extraordinario pulso

Líneas rectas y delgadas, curvas, diagonales, círculos, triángulos y cuadrados, todos mezclados con animales, plantas, aves, peces, hombres y emblemas de la naturaleza.

Cerámica de Mata Ortiz Foto: solitary dog sculptor
Cerámica de Mata Ortiz Foto: solitary dog sculptor

En los últimos años la población Mata Ortiz se ha convertido en un centro de cerámica ornamental y han establecido una sociedad cooperativa de alfareros.

Con ello  han logrado que el mercado externo se interese en importar las piezas y así el arte mexicano tenga un lugar en las mejores vitrinas del mundo.

Galería Cerámica Mata Ortiz. Foto Jalas o te Rajas.

¡Lo prehispánico vive! Mata Ortiz en Chihuahua!

En definitiva, tener frente a nosotros una cerámica de Mata Ortiz nos permite apreciar con detenimiento su diseño y meditar que la línea del tiempo prehispánico con el moderno no se rompió.

Al contrario, continua en cada pieza convertida en una verdadera joya de arte. Elaboradas con pasión esperan ser conocidas y valoradas por ti.

Foto:  Pueblando ANDO
Cerámica de Mata Ortiz Foto: Pueblando ANDO

Un pueblo mágico lleno de historia, tradición y cultura es lo que te espera a tu llegada. Te invito a que visites ” Mata Ortiz” y sigas manteniendo viva esta técnica ancestral.

Por lo que nos encantaría que nos compartieras tu experiencia visitando este lugar repleto de cultura.

Y Recuerda ¡Nunca dejes de Viajar!

Finalmente aquí el video de Juan Quezada, creador de la obra. Espero que te hayas enamorado de sus obras tanto como yo y un día lo visites :

Dale clic a la siguiente galería de imágenes:

Chihuahua

Hidalgo del Parral, la ciudad más bonita de Chihuahua, a unos pasos de ser Pueblo Mágico

Hidalgo del Parral está listo para unirse a los Pueblos Mágicos del país.

Portada Parral

Hidalgo del Parral es un pueblo que gira en torno a la leyenda de Pancho Villa, pues ahí fue el lugar de su muerte, sin embargo, este lugar en Chihuahua también se caracteriza por ser un pueblo minero reconocido como “La capital del mundo de la plata”.

¿Quieres saber qué actividades y lugares puedes visitar? ¡No dejes de leer!

Letras de Parral. Foto: El sol de Parral
Letras de Parral. Foto: El sol de Parral

1. Mina “La Prieta”

Parral fue fundada en el siglo XV, y su economía era sostenida por la explotación minera, ya que ahí hay yacimientos de plata; y sí, hablamos en presente, ¡porque aún hay mineral precioso dentro de sus cuevas!

Uno de estos lugares encargados de extraer la plata era la mina llamada “La Prieta“. Actualmente ya no está en funcionamiento, pero aún puedes conocer y vivir la experiencia de ser un minero, pues tiene visitas guiadas en las que descenderás 90 metros bajo tierra, bien equipado con lámpara y casco, para conocer los yacimientos en donde se conseguía la plata.

Entrada La Prieta. Foto: Hotel Camino Real
Entrada La Prieta. Foto: Hotel Camino Real

Los túneles rocosos te envolverán en todo tu camino. Ponte atento, pues en sus paredes aún puedes encontrar sales minerales y ¡plata en bruto! que se distinguen como piedras pequeñas de color negro incrustadas en la roca.

Visita a Mina La Prieta. Foto: Omnia
Visita a Mina La Prieta. Foto: Omnia

“La Prieta” cuenta con una exposición en la que se exhiben los cascos y herramientas de los trabajadores de aquella época. Estamos seguros que te quedarás sorprendido con lo rústico de la antigua maquinaria, al imaginar cómo los mineros arriesgaban su vida cada vez que descendían para hacer su labor.

Como dato curioso, la plata que aún existe en las cuevas no puede ser extraída, ya que las aguas de los ríos subterráneos de Parral impiden el paso hacia esas zonas. 

Mina La Prieta. Foto: Monitor de Parral
Mina La Prieta. Foto: Monitor de Parral

2. Palacio de Alvarado: Un castillo en Parral

El toque colonial de Hidalgo del Parral lo tiene el reconocido Palacio de Alvarado, una casa-museo construida a finales del siglo XVII, que pertenecía al minero más rico de la zona.

Imagina un castillo pequeño dentro de Parral, con decoraciones, ornamentos, ventanales y balcones en toda su fachada, coronada en el centro por la pequeña escultura de una mujer sentada.

Fachada Palacio Alvarado. Foto: gobierno de Chihuahua
Fachada Palacio Alvarado. Foto: gobierno de Chihuahua

Al entrar, te quedarás maravillado con las columnas que forman unos arcos y rodean el increíble patio central con su fuente. Estando en esta zona verás la entrada de cada uno de los cuartos y salones que tiene este palacio.

Arcos Palacio de Alvarado. Foto: Gob MX
Arcos Palacio de Alvarado. Foto: Gob MX

Cada estancia del Palacio de Alvarado está acomodada tal y como la usaba su dueño, por lo que podrás ver vasijas, camas, roperos y mesas originales de su época.

Objetos originales Palacio de Alvarado. Foto: Mexico es Cultura
Objetos originales Palacio de Alvarado. Foto: Mexico es Cultura

Estamos seguros que el salón rojo de este emblemático lugar de Hidalgo del Parral te va a encantar. Sus cortinas y la alfombra color carmesí, además de las sillas aterciopeladas, junto con las esculturas y cuadros que decoran este deslumbrante salón te harán sentir un miembro más de la realeza. 

Salón Rojo Palacio Alvarado. Foto: El Sol de Parral
Salón Rojo Palacio Alvarado. Foto: El Sol de Parral

Don Pedro de Alvarado, dueño de este inmueble, fue un terrateniente de Parral, que a pesar de su cargo era respetado por el mismísimo general Villa.

3. La historia de Pancho Villa en Hidalgo del Parral: Museo Francisco Villa

Y ya que estamos hablando de Pancho Villa, te habíamos contado que Hidalgo de Parral giraba en torno a su leyenda. Pues déjanos decirte que aquí murió este personaje, y la zona exacta donde el revolucionario fue acribillado ahora es un museo que honra su legado. 

Representación Villa. Foto: La Opción Mx
Representación Villa. Foto: La Opción Mx

El Museo Francisco Villa narra la historia y hazañas del general a través de fotografías y objetos originales de la época. Ahí podrás encontrar la cama en donde colocaron el cuerpo de Doroteo Arango una vez que fue asesinado.

Cama Francisco Villa. Foto: Espíritu Viajero
Cama Francisco Villa. Foto: Espíritu Viajero

Cada 20 de Julio se conmemora el fallecimiento de Pancho Villa con una cabalgata que va desde Ciudad Juárez hasta Hidalgo del Parral. En los días previos a la conmemoración, el pueblo es un lugar de fiesta y celebración.

Cabalgata a Parral. Foto: El Sol de Parral
Cabalgata a Parral. Foto: El Sol de Parral

Este evento concluye con la representación del asesinato de Francisco Villa, escenificada por actores a las afueras del museo que ya te mencionamos. Además de presenciar un momento histórico, te remontarás a la época de la Revolución, pues el escenario y los actores están 100% caracterizados con sus carabinas, faldas de Adelita y uniformes color beige.

Representación de la Muerte de Villa. Foto: México en Fotos
Representación de la Muerte de Villa. Foto: México en Fotos

4. La Puerta del Tiempo

La Puerta del Tiempo es un monumento emblemático de Parral que representa los perfiles de dos rostros mirando hacia direcciones opuestas. Simboliza la nostalgia del camino recorrido y la esperanza de un mejor futuro al vivir el inicio de un milenio, pues fue inaugurado en el año 2001.

Puerta del tiempo. Foto: Visita Chihuahua
Puerta del tiempo. Foto: Visita Chihuahua

Tiene una parte central a la que puedes acceder. Te recomendamos visitarlo durante el atardecer, ya que el paisaje de Hidalgo del Parral, combinado con los tonos naranja del cielo, te regalarán una bella postal para el recuerdo.

5. ¿Dónde comer en Hidalgo del Parral?

Si tanta aventura ya te dio hambre, visita La Casa del Tequila, en donde tienen una colección ¡de 2700 botellas de este destilado! Aquí podrás probar platillos típicos como el chile pasado con carne o unos tacos de conejo; eso sí, acompañados de su buen tequila.

Casa del Tequila. Foto: la Opción de Chihuahua
Casa del Tequila. Foto: la Opción de Chihuahua

Otro platillo que no puedes dejar de probar en tu visita a Hidalgo del Parral son las dobladas, que llevan el relleno de un burrito, pero, en vez de estar enrolladas, se doblan por la mitad como si fueran quesadillas. ¡Un antojito para ir comiendo!

Dobladas de Parral. Foto: El sol de Parral
Dobladas de Parral. Foto: El sol de Parral

Como postre te recomendamos disfrutar de un riquísimo dulce de leche con nuez, en la Gota de Miel. Para terminar el día, relájate y échate un buen trago en Mundos Bar, que alberga una inmensa colección de objetos y que, según la gente de aquí, “Quien no conoce Mundos, no conoce Parral”.

Mundos Bar. Foto: Facebook
Mundos Bar. Foto: Facebook

Hidalgo del Parral, próximo Pueblo Mágico

En entrevista con El Souvenir, el Ingeniero Julio Chávez, titular del Fideicomiso de Promoción Turística ¡Ah Chihuahua!, nos platicó que el gobierno de ese estado tiene como objetivo que Hidalgo del Parral sea reconocido como Pueblo Mágico.

Iglesia en Hidalgo del Parral. Foto: Zona Turística
Iglesia en Hidalgo del Parral. Foto: Zona Turística

“El Secretario de Turismo, Miguel Torruco, nos permitió participar con una ciudad, que es Hidalgo del Parral, Chihuahua. Vamos a reunir todos los requisitos para que podamos participar en la selección de los Pueblos Mágicos, que será en Junio”, declaró el ingeniero.

“Parral cuenta con todas las comodidades que un Pueblo Mágico requiere para el turismo: hoteles, restaurantes, transportes, bancos. No tiene problema para que los visitantes puedan pasar un momento maravilloso conociendo la cultura de Chihuahua”, agregó.

Ing. Julio Chávez. Foto: Fideicomiso de Promoción Turística ¡Ah, Chihuahua!
Ing. Julio Chávez. Foto: Fideicomiso de Promoción Turística ¡Ah, Chihuahua!

Sumado a lo anterior, todas las atracciones y actividades mencionadas que ofrece Hidalgo del Parral sin duda lo hacen un gran candidato para ser el 4° pueblo mágico del Estado de Chihuahua, integrándose a Creel, Casas Grandes y Batopilas.

Fiesta en Parral. Foto: Omnia
Fiesta en Parral. Foto: Omnia

Por todo eso y más te invitamos a visitar Hidalgo del Parral y disfrutar de su próxima fiesta en Julio, donde seguramente también estarán celebrando su incorporación a la selectiva lista de los Pueblos Mágicos de México. 

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

Muñeca tarahumara; un legado del estado de Chihuahua

Orgullo mexicano y símbolo del trabajo arduo de artesanos rarámuris.

En esta ocasión tenemos el gusto de hablar acerca de las famosas “muñecas tarahumaras”, también conocidas como “muñecas rarámuri”, pues es precisamente en esta región perteneciente al estado de Chihuahua en donde pobladores de las etnias del mismo nombre, realizan la ardua labor de confeccionar y crear esta preciosa artesanía.

Parte de la cultura de un pueblo, se encuentra reflejada en sus tradiciones, costumbres, símbolos y elementos que representan la forma de vida de los habitantes de una región. Los “muñecos mexicanos” no han sido la excepción, ya que en estas simpáticas y únicas figuritas creadas principalmente de manera artesanal se representan características físicas que predominan en los pobladores de un territorio determinado, mostrando así, el sentido de pertenencia y el orgullo que para ellos significa formar parte de una comunidad, región, estado o país. ¡Vamos a conocerlas!.

Descubre Chihuahua. Foto por Guía México.

Una sensación mundial

En un principio, estas muñecas eran elaboradas con la finalidad de fungir como “juguetes” para las niñas de estas comunidades, sin embargo, con el paso del tiempo su popularidad creció, siendo objeto de asombro para turistas que visitaban las zonas

A raíz de ello, comenzaron a elaborarse con la finalidad de venta y de esta manera generar un ingreso para las familias de la región, es así como pasaron a ser parte de un elemento decorativo en cientos de hogares mexicanos y extranjeros, pues su belleza brinda un toque especial a cualquier rincón en donde son colocadas.

Muñeca tarahumara. Foto por Decidir ser feliz.

Tradicionalmente los materiales que son utilizados para su elaboración consisten en: madera de pino ponderosa; elemento que hace que estas muñequitas sean resistentes y duraderas, tela con estampados llamativos y coloridos que ejemplifican a la perfección la vestimenta típica rarámuri… y por supuesto, no podía faltar la inconfundible cinta o pañuelo en la cabeza.

Algunas de ellas además poseen pequeños utensilios y accesorios característicos de sus actividades cotidianas.
Actualmente también es posible encontrarlas elaboradas con tela, sustituyendo a la madera.

Vestimenta rarámuri. Foto por Turismo de Observación.

La muñeca tarahumara y su controversia

Tal ha sido la popularidad de la “muñeca tarahumara”, que incluso el mercado extranjero ha intentado producir en serie esta tradicional figura.

Es por ello que pobladores de la región y del estado de Chihuahua, han salido a mencionar que esta acción se trata de una “apropiación cultural”, término que en los últimos años ha dado mucho de qué hablar, pues incluso marcas de ropa internacionales han copiado diseños de artesanos de diversos lugares del país; argumentando que
no se trata de un plagio, sino de una inspiración. ¿Tú qué piensas?

Comunidad rarámuri. Foto por ACO.

En definitiva, no es tarea fácil la que un artesano tiene en sus manos; ¡literalmente!, pues implica horas de trabajo, desvelos y un sinfín de altibajos. Por ello, es importante apoyar su trabajo, tomar conciencia del esfuerzo que una labor de esa magnitud implica y si tenemos la posibilidad, por supuesto; adquirir sus productos, sobre todo… ¡NO regatear!

¿Ya estás listo para comprar tu muñeca tarahumara? No pierdas la oportunidad de llevar contigo un souvenir que con orgullo, representa nuestras raíces. #Nuncadejesdeviajar!.

Muñeca tarahumara. Foto por CREEL.

Continua Leyendo

Chihuahua

“Joya del Barroco” Esta es la Catedral Metropolitana de Chihuahua

Conoce la historia de la catedral mas importante de Chihuahua

Esta semana, tenemos para ti un especial de las catedrales más impresionantes de nuestro país, y qué mejor manera de hacer alusión a la Semana Santa, una celebración que ha permanecido a lo largo de los años alrededor del mundo. Vamos a comenzar con la Catedral Metropolitana de Chihuahua.

Este icónico lugar se encuentra frente a la Plaza de Armas de la ciudad y se le considera toda una obra de arte, y maravilla del barroco del norte de México.

Catedral Metropolitana de Chihuahua. Foto por Opción Chihuahua.

Su construcción

Esta catedral hoy en día, es la iglesia principal de la arquidiócesis de Chihuahua dedicada a la Santa Cruz. La primera piedra de su construcción, fue colocada en el año de 1725 por el entonces obispo Benito Crespo, que junto con algunas autoridades de la región agilizaron el levantamiento de este monumento religioso.

Su diseño original estuvo a cargo de José de la Cruz, un militar y arquitecto condecorado por la realeza española por defender a la nueva España.

Museo de arte sacro. Foto por ESDC.

Tras su fallecimiento, algunos otros artistas contribuyeron en la construcción de la Catedral Metropolitana de Chihuahua, dando por terminada la obra 54 años después, en 1828.

Pero fue hasta 1891 que el Papa León XIII la elevó a dignidad a catedral, y a su vez, creó la arquidiócesis de Chihuahua.

Catedral de Chihuahua. Foto por Rafaga Chihuahua.

La arquitectura de la Catedral Metropolitana de Chihuahua

Su arquitectura resulta simplemente impresionante, y es una de las razones por las cuales se le considera como la mas importante del Estado.

Su fachada están diseñadas en cantera de acre con algunas cornisas de diferentes diseños, las columnas han sido adornadas con esculturas vegetales y sus capiteles son de orden corintio (el más ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos).

Catedral de Chihuahua. Foto por Enrique.

La puerta principal es representada por un arco rodeado por dos querubines que pareciera custodian el lugar, la tiara papal, y las llaves de San Pedro.

También cuenta con varias esculturas monumentales, como las de los apóstoles Pedro y Judas Tadeo, Felipe, Tomás y Andrés. La catedral tiene un total de 24 campanas y sus imponentes torres miden alrededor de 40 metros de altura.

Arquitectura de estilo corintio. Foto por FreeImages.

Su Museo de Arte Sacro

Cada rincón de la Catedral Metropolitana de Chihuahua está lleno de historia, pero sin lugar a duda una de las principales atracciones es su Museo de Arte Sacro, en donde se exhiben algunas pinturas coloniales y otros objetos de tipo litúrgicos como la silla que fue usada por Juan Pablo II.

Hoy en día, puedes visitar la Catedral de Chihuahua durante todos los días del año, aunque los horarios pueden variar según la administración religiosa de la arquidiócesis.

Catedral Metropolitana de Chihuahua. Foto por Visita Chihuahua.

Disfruta de su exquisita arquitectura y oficios divinos que se celebran durante la tarde y no olvides disfrutar del jardín principal que se ubica afuera en donde podrás sentarte en una banca para ver pasar la vida de los Chihuahuenses.

Si ya te animaste a descubrir Chihuahua, te recomendamos hacer un viaje con amigos hasta este maravilloso estado y descubrir los principales atractivos a bordo de un transporte de Autotur.

Conoce los paquetes que Autotur tiene para ti. Foto por Autotur.
¡Viaja con Autotur!. Foto por Autotur.

Hoy en día, lo ideal es viajar en grupo para aminorar los gastos y tener experiencias culturales, naturales y gastronómicas que se queden guardadas en nuestra mente.

Así que si estás pensando en ir a Chihuahua recorrer Creel, las Barrancas del Cobre y visitar los Campos Menonitas, contacta a Autotur para solicitar una cotización y hacer ese viaje que siempre has soñado con tus amigos.

Autotur cuenta con distintas unidades de buses y camionetas que se adaptarán a tus necesidades y presupuestos. ¿Qué estás esperando?

#Nuncadejesdeviajar!

Autotur Sprinter. Foto: Sobre ruedas
¡Viaja seguro, viaja con Autotur!. Foto por Sobre ruedas.
Continua Leyendo

Trending