Chihuahua
3 Deliciosos lugares donde comer en Batopilas, Chihuahua
Donde comer en Batopilas Chihuahua, una selección de lugares con platillos deliciosos.
Donde comer en Batopilas Chihuahua, su gastronomía es típicamente norteña, destacan sus cortes de carne al carbón, en las reuniones es normal hacer una “carnita asada”. Los caldillos a base de carne son muy comunes.
También otros platillos populares son: el chile con queso un platillo Chihuahuense y son unas rajas de chilaca con queso y crema, los frijoles meneados, y las tortillas de harina hechas a mano.
Tienes que probarlo
También no pueden faltar los dulces de leche con calidad de exportación, una variedad de dulces que tienes que probar.
Además el tesgüino una bebida por excelencia, es un fermentado de maíz usada desde las bebidas ceremoniales de los tarahumaras, una cerveza a base de maíz.
Donde comer en Batopilas Chihuahua
Primero tenemos La cabaña, un pequeño restaurante en el centro del pueblo, con una decoración pintoresca y mesitas al aire libre.
Además, la variación de su menú incluye mariscos y algunos platillos locales, se ubica en Plaza de la Constitución, Batopilas, Chihuahua y su rango de precios es de unos $200.00 mxn por persona.
Casa Real de Minas (Hotel)
Puedes hacer uso del restaurante de este hotel, se ubica en Calle Donato Guerra 1, Zona Centro, 33400 Batopilas, Chih. Sirven comida típica y mexicana simple, el rango de precios es de 200.00 mxn por persona.
Además, en este hotel se puede degustar una variedad de platillos típicos que te dejaran un buen sabor de boca. No dejes de visitar su restaurante, quedaras complacido.
Copper canyon lodges, en este hotel puedes disfrutas de desayunos clásicos y sencillos así como de carne asada, se ubica en Juárez, Zona Centro, Batopilas, Chihuahua y su costo promedio es de 150.00 mxn por persona.
Finalmente, no te pierdas todas las actividades que puedes realizar a tu llegada a Batopilas en Chihuahua. Por lo tanto recuerda pasar por este delicioso lugar.
Recuerda #NuncaDejesdeViajar
Chihuahua
La mina de Naica: el tesoro de cristales que sólo los más valientes pueden ver
En este lugar se esconden las espadas de cristal más grandes y peligrosas del mundo. ¿Te atreves a entrar?
En un rincón de Chihuahua, se esconden en los profundo de unas cuevas unas formaciones minerales muy particulares, que parecieran enormes troncos de árbol hechos de cristal. Estamos hablando de la Mina de Naica, un sitio que parece sacado de una película de ciencia ficción.
Estas formaciones, llamadas las “Espadas de Cristal“, tienen una historia muy interesante de su origen, pero también un peligroso secreto que las convierten en un sitio sólo para valientes y arriesgados. ¿Quieres conocer por qué? ¡No dejes de leer la nota!
Cristales gigantes ¡de hasta 15 metros de largo!
La mina de Naica, en Chihuahua, es una de las maravillas naturales más impresionantes del mundo, donde se pueden admirar los cristales de selenita más grandes y espectaculares que se han descubierto.
Estos cristales se formaron en el interior de una caverna subterránea, gracias a las condiciones especiales de temperatura, humedad y presión que se dieron durante miles de años, y han sido objeto de numerosos hallazgos científicos y espeleológicos.
Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue el de la Cueva de los Cristales, en el año 2000, cuando dos hermanos mineros encontraron una geoda gigante con cristales de hasta 15 metros de largo y 2 metros de espesor.
Estos cristales son de una variedad mineral del yeso llamada selenita, que se caracteriza por su transparencia y brillo. Los cristales de Naica son los más grandes de su tipo en todo el planeta, y se cree que se originaron hace unos 26 millones de años, cuando el magma subterráneo calentó el agua que se filtraba en la cueva y disolvió los minerales que contenía. Al enfriarse lentamente el agua, los minerales se cristalizaron y formaron estas estructuras geométricas tan asombrosas.
Velas, Espadas y Ojos de Cristal
La Cueva de los Cristales no es la única que alberga estas formaciones, sino que hay otras cámaras en la mina de Naica que también las tienen, como la Cueva de las Espadas, la Cueva de las Velas o la Cueva del Ojo de la Reina.
Estas cuevas también contienen cristales de selenita, pero de menor tamaño y forma que los de la cueva principal. Cada una de ellas hace honor a su nombre, pues sus cristales asemejan las figuras de espadas, velas y un ojo gigantesco.
Una experiencia sólo para valientes
Visitar la mina de Naica y sus cuevas es una experiencia única, pero también muy difícil y peligrosa.
Las condiciones ambientales son extremas, con una temperatura de 45°C y una humedad de 80-100%, lo que hace que la respiración sea muy difícil y el riesgo de deshidratación y golpe de calor sea muy alto. Por eso, el acceso a la mina es únicamente con un experto, y sólo puedes entrar con trajes especiales y mascarillas que te protege del calor.
El tiempo máximo que se puede permanecer en la cueva es de 10 minutos, y se requiere una preparación física y mental adecuada.
¡Una mina de película en Chihuahua!
La mina de Naica y sus cuevas son un tesoro natural que nos muestra la capacidad de la naturaleza para crear obras de arte. Son un ejemplo de la diversidad y la belleza que hay en nuestro planeta, y también de la importancia de preservar y respetar estos lugares tan frágiles y valiosos.
Esta mina es un lugar que nos invita a la admiración, al asombro y a la reflexión sobre nuestro papel como seres humanos en este mundo maravilloso.
#NuncaDejesDeViajar
Chihuahua
La machaca: ¡El alimento que no caduca!
Esta carne seca, originaria de Chihuahua, fue creada por los rarámuris.
Su elaboración y la infinidad de platillos que puedes preparar con ella te van a sorprender.
La machaca es más que un simple alimento, es una expresión de la cultura, la historia y la identidad de los habitantes del norte de México.
Este platillo, que consiste en carne seca deshebrada y cocinada con diversos ingredientes, es el resultado de siglos de adaptación, innovación y mestizaje culinario. La machaca es un legado de los indígenas rarámuris, que secaban la carne al sol con sal para conservarla y transportarla.
Con la llegada de los españoles, la machaca se enriqueció con nuevos sabores y formas de preparación, dando lugar a una variedad de recetas que reflejan la diversidad de las regiones norteñas.
La machaca es un platillo versátil y nutritivo, que se puede comer en cualquier momento del día y en diferentes presentaciones; además de un símbolo de la gastronomía chihuahuense, que se ha difundido por todo el país y el mundo, conquistando el paladar de propios y extraños.
En este artículo, te invitamos a conocer más sobre este alimento, su origen, su elaboración, sus beneficios y sus recetas más populares. ¡Acompáñanos en este viaje por el sabor de Chihuahua!
Un alimento ancestral
La machaca es una forma de conservar la carne de res o venado mediante un proceso de secado al sol con sal. Esta técnica fue desarrollada por los rarámuris.
La carne seca se podía almacenar por largos periodos de tiempo y se podía transportar fácilmente, lo que era muy útil para las condiciones climáticas y geográficas de la región.
Para hacer la carne de la machaca, se corta en láminas delgadas y se sala ligeramente con sal de grano. Luego se cuelga la carne en un tendedero al sol, cubriéndola con una malla para protegerla de la suciedad y los insectos.
Después de varios días, cuando la carne está seca, se asa sobre brasas de carbón para terminar de deshidratarla y darle sabor. A continuación, se rehidrata la carne en agua caliente por unos 30 minutos y se escurre.
Finalmente, se machaca la carne con una piedra o un palo sobre un metate, rompiéndola y obteniendo una carne de hebras finas.
Prepárala a tu gusto
La machaca se puede combinar con diferentes ingredientes, como huevo, chile, queso, cebolla, jitomate, aguacate, frijoles, etc. Algunos de los principales platillos de Chihuahua que se preparan con machaca son:
Machaca con huevo: Es uno de los desayunos más populares y tradicionales de Chihuahua. Consiste en saltear la machaca con cebolla, jitomate y chile serrano, y luego agregar huevos batidos. Se sirve acompañado de frijoles refritos y tortillas de harina calientes.
Burritos chihuahuenses: Son tortillas de harina grandes que se enrollan con un relleno en su interior. El relleno puede ser de machaca con queso.
Caldillo de machaca y chile con queso: Es una sopa espesa que se hace con machaca, chile colorado y queso. Se sirve caliente y se acompaña con tortillas de maíz o de harina.
Machaca maya con chaya: Es una receta que fusiona la machaca con la chaya, una planta comestible típica de la península de Yucatán. Se prepara salteando la carne seca con la chaya picada. Se puede servir con arroz blanco y tortillas de maíz.
La historia de Chihuahua en cada bocado
La machaca es un alimento que representa la riqueza y la diversidad de la cultura norteña de México. Su origen se remonta a los antiguos rarámuris, que supieron aprovechar los recursos naturales para crear una carne seca y duradera.
Gracias al intercambio y la influencia de otras cocinas, que le aportaron nuevos ingredientes y formas de preparación, evolucionó en varios platillos que se disfrutan en cualquier ocasión y que se adaptan a los gustos de cada comensal.
La machaca es, sin duda, una delicia que hay que probar y que nos invita a conocer más sobre la historia y la identidad de Chihuahua y de México.
#NuncaDejesDeComer
Chihuahua
37 kilómetros: La película protagonizada por Chihuahua
Conoce la historia de un profesor al borde del abismo que corre con rarámuris y descubre el paraíso en Chihuahua.
Chihuahua es un estado que alberga una gran variedad de paisajes, culturas y tradiciones, que lo convierten en un destino turístico y artístico de primer nivel.
Una muestra de ello es la película “37 kilómetros”, una obra del cineasta mexicano Rafael Montero, que nos invita a conocer la cultura rarámuri, una de las etnias indígenas más antiguas y fascinantes de México.
En este artículo, te contamos los detalles de este filme, que es un homenaje a la belleza y la sabiduría de Chihuahua y sus habitantes.
Conoce a los rarámuri, los protagonistas de “37 kilómetros”
La cultura rarámuri es una de las más ricas y diversas de México, y ha logrado preservar sus tradiciones y su lengua a pesar de los embates de la historia. Los rarámuri, que significa “corredores a pie”, viven en la Sierra Tarahumara, un territorio de montañas y barrancas que alberga una gran variedad de flora y fauna.
Su cosmogonía se basa en la creencia de que todo lo que existe tiene un espíritu, y que los seres humanos deben mantener una relación de reciprocidad y equilibrio con la naturaleza y el cosmos. Su forma de vida se refleja en sus rituales, sus danzas, su música, su arte y su gastronomía, que expresan su identidad y su sabiduría.
La película “37 kilómetros” muestra un aspecto de esta cultura, y es una oportunidad para conocer y valorar la diversidad y la riqueza de México.
¿De qué trata la película?
Alonso del Valle es un profesor de literatura que vive una vida vacía y superficial, alejado de su esposa Ximena y su hija Dulce, que tiene autismo. Por falta de pago, pierde el seguro médico de su familia, lo que pone en riesgo la salud de su hija.
Desesperado, acepta participar en un maratón en la Ciudad de México, con la esperanza de ganar el premio y salvar a su hija. Sin embargo, no tiene ninguna experiencia ni condición física para correr.
Por casualidad, conoce a dos corredores tarahumaras, Ángel y Arnulfo, que le ofrecen entrenarlo en su comunidad. Alonso decide viajar a Chihuahua y seguirlos, sin saber lo que le espera. En su camino, descubre los paisajes impresionantes de la Sierra Tarahumara, la cultura milenaria de los rarámuri, y sobre todo, a sí mismo.
Alonso se enfrenta a sus miedos, sus prejuicios y sus errores, y aprende a valorar lo que realmente importa en la vida.
Chihuahua, el nuevo destino de moda en el cine.
El rodaje de la película se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua y en la Sierra Tarahumara. Los actores y el equipo de producción quedaron impresionados por la belleza natural de esta región, y la experiencia de vivir en Chihuahua les dejó un recuerdo imborrable.
El fixer chihuahuense Roberto Carranza fue clave para concretar las locaciones de la película. Gracias a su conocimiento de la región, el equipo pudo filmar en lugares emblemáticos como Quinta Gameros, La Cocinería Bistró, Creel, Basihuare, Rejogochi, Huaeachi, Kusárare, Lago de Arareko, Divisadero, San Isidro y San Pedro.
¡No te pierdas la película más inspiradora del año!
“37 kilómetros” es una película que combina un mensaje positivo con imágenes de gran belleza. La historia de Alonso es conmovedora y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la familia y la superación personal. Las escenas rodadas en la Sierra Tarahumara son espectaculares y nos permiten apreciar la riqueza cultural de la comunidad rarámuri.
La película está disponible en la plataforma VIX en Estados Unidos y se espera que su distribución a nivel nacional se concrete en los próximos meses.
#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
La Distral en CDMX y las mejores vistas de Reforma
-
Chihuahua
Barrancas del Cobre: un paraíso ancestral lleno de aventuras
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Aerolineas
Ámsterdam en otoño, ¡una ciudad de cuento!
-
América
La casa del árbol que es una obra de arte y una maravilla de la ingeniería en Disneyland.
-
Aerolineas
¡Los Reyes Magos te regalan un viaje!