Contáctanos a través de:
Alamos de noche Noel Corona crea arquitectos Alamos de noche Alamos de noche Noel Corona crea arquitectos Alamos de noche

Ecoturismo - Turismo Sustentable

El Pueblo Mágico de Álamos en Sonora

Te contamos un poquito de todas las maravillas que este sitio tiene para ofrecerte; disfruta de su cultura e historia.

Álamos, un pueblo mexicano pintoresco con aires del virreinato, ubicado en Sonora y poseedor de bellezas naturales y artificiales que hipnotizan, y le han permitido destacar como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2015. 

Aunque en realidad es un pequeña ciudad a la que también llaman “tesoro de la Sierra Madre Occidental”.

Alamos Sin embargo

río Cuchujaqui en Álamos, Sonora. Foto: Sin embargo.

El Pueblo Mágico Álamos está ubicado entre la sierra y el trópico de Sonora, por lo que ofrece paisajes variados y muchas actividades para realizar  dentro de la ciudad, como a sus alrededores.

Sonora_Alamos_Home_960x651

Álamos, pueblo mágico en donde se funde la historia y la belleza. Foto: El Mexicano.

Álamos, un pueblo con mucha historia

Es un lugar mágico que podría contarnos anécdotas e historias de sus más de 200 inmuebles con valor histórico, pues ha sido testigo de eventos inimaginables desde la época prehispánica hasta hoy.

La Ciudad de los Portales  ha sido objeto de investigaciones arqueológicas, de historia y naturaleza; algunas, se resumen en el libro “Álamos, zona de monumentos históricos”.

Si quieres saber un poco más de este Pueblo Mágico de Sonora, no te pierdas el siguiente artículo:  “Turismo cultural e identidad en el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora, México”.

Batalla del Álamo Gonzalo Ruiz

Representación de la Batalla de El Álamo (19836). Foto: Gonzalo Ruiz para Sobre Historia.

El turismo es una actividad relevante para este Pueblo Mágico con tintes de ciudad, siendo la Zona de Monumentos Históricos el principal atractivo, el cual tiene una estructura geométrica ordenada, pues son alrededor de 59 manzanas cuyo centro es la Plaza de Armas.

De ella se disponen en un trazo octogonal las calles de apariencia típica del lugar que van contando la historia de Álamos; dando origen a diferentes barrios ubicados en la loma de Guadalupe y que concluyen con el Cerro del Perico y el arroyo cristalino de Agua Escondida.

Fiestas y clima de Álamos Foto. Humberto Enriquez

Plaza de Armas. Foto. Humberto Enriquez

Un sitio Mágico y Minero

Los yacimientos de oro y plata fueron, de hecho, las razones más tangibles por las que se fundó esté bello lugar a finales del siglo XVII y que lo convirtieron en uno de los principales centros mineros del norte de México hasta finales del siglo XIX.

El pueblo quedó en el olvido hasta que el norteamericano Levant Alcorn a finales del siglo adquiere varias propiedades del Centro Histórico de la Ciudad, las rehabilita y comienza a promocionar la ciudad entre sus compatriotas.

Mina Sahuaripa sonorense Angel Metropolitano

Mina Sahuaripa sonorense. Foto: Angel Metropolitano.

Un lugar pintoresco, de clima cálido y poco seco que resguarda una fusión de pasado y presente: fiestas, tradiciones, expresiones lingüísticas, gastronomía, arquitectura y paisajes de ensueño.

Además de una rica variedad cultural enriquecida con la presencia de pueblos indígenas y asentamientos de estadounidenses que han encontrado la belleza de este bello Pueblo Mágico en donde han decidido radicar.

Levant Alcorn

Levant Alcorn, quien restauró el pueblo e inició su promoción. Foto: Álamos-Sonora-México Journal.

Es una ciudad que mezcla tradiciones indígenas, españolas, pasadas y presentes en un entonro con arquitectura colonial (barroco y neoclásico) y bajo un ambiente de tranquilidad.

Además, la gente es muy hospitalaria y amable, todos los elementos propicios para fomentar el turismo y el deseo de quedarse a vivir ahí.

Qué hacer en Álamos Foto: Pixabay

Caldo de queso. Foto: Pixabay.

Gastronomía y artesanías

Si deseas aprender sobre las etnias que resguarda este pueblo mágico y sus alrededores, hay tours que te pueden llevar a conocer los secretos de mayos y guaríjios; pero también puedes acudir al Museo Costumbrista.

Pueblo Mayo, comunidad indígena de Álamos

Pueblo Mayo (yoremes), comunidad indígena de Álamos. Foto: Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

Si acudes al mercado de artesanías te sorprenderá la habilidad de los artesanos indígenas de Álamos para crear figurillas y artículos de palma, vidrio y barro. 

Además, quedarás boquiabierto con los trabajos de bordado que realizan las sabias y hábiles manos de mayos y guaríjios.

mercado_de_artesanias__alamos__sonora Foto México es Cultura

Mercado de Artesanías de Álamos, Sonora. Foto: México es Cultura.

Todo el bajío y norte del país es famoso por resaltar los sabores de algunas carnes, en el caso de Álamos no puedes dejar de probar su extraordinaria machaca, el caldo de queso, un buen pozole pobre,  el wakabaki, el atole de calabaza,  los postres de cajetas de guayaba, entre otros platillos.

La gastronomía en Álamos está muy influenciada por las culturas indígenas originarias y hasta por los asentamientos de estadounidenses jubilados que ahí habitan.

Atole de calabaza bebida típica Yoreme Foto Food and Travel

Atole de calabaza, bebida típica Yoreme, una de las etnias que habita en Álamos, Sonora. Foto: Food and Travel.

Turismo arquitectónico – religioso

Si lo tuyo no es la religión, no podrás perderte de los templos que tiene la ciudad; simplemente por la belleza arquitectónica que poseen, por otro lado, si eres un fiel creyente, querrás escuchar hasta el más mínimo detalle de la historia de cada templo de este maravilloso y mágico lugar.

El Pueblo Mágico de Álamos puede dar fe de la historia teológica, reflejada en la historia de las misiones que se pueden analizar en los 7 templos ubicados en este hermoso lugar.

Nuestra Señora del Rosario, Nuestro Señor San José, Nuestra Señora de Fátima, de San Miguel, Nuestra Señora de Zapopan, Nuestra Señora de Balvanera y Nuestra Señora de la Purísima Concepción.

Collage de los 7 templos de Álamos Orfa Sepúlveda

Collage de los 7 templos de Álamos. Creación: Orfa Sepúlveda.

Este último es el segundo inmueble más característico de la ciudad; su belleza radica en su estilo arquitectónico que mezcla el estilo barroco y neoclásico, resaltando su fachada de piedra y cantera mientras que resguardan dos naves laterales y una central.

Las misiones en el Pueblo Mágico de Álamos son inmuebles coloniales que construyeron los frailes franciscanos y jesuitas alrededor de 1600 y 1700 con el fin de ahí poder llevar a cabo su misión de evangelización.

Nuestra Señora de la Purisima Concepción Jesús Ágel Enríquez Costa y Manuela Guillén Lúgigo

Nuestra Señora de la Purisima Concepción. Foto: Jesús Ágel Enríquez Costa y Manuela Guillén Lúgigo.

Los imperdibles de Álamos

No puedes perderte la Ruta de las Misiones de Sonora, incluye la visita a otros pueblos cercanos como: Caborca, Pitiquito, Oquitoa, Átil, Tubutama y Cucurpe.

La Aduana y las Delicias, son otros dos lugares que no puedes dejar de visitar si vas a Álamos, La Aduana está lleno de mágicas ruinas que te darán un paisaje espectacular al atardecer, se podría considerar prácticamente un pueblo fantasma que en sus años dorados fue un pueblo minero.

Caborca Facebook

Caborca. Foto: Facebook.

Las Delicias es un pueblo que tiene al frente el cementerio y por atrás el arroyo de La Aduana.

En él encontrarás una casa embrujada muy famosa y de belleza imponente que le perteneció a Ida Luisa Franklin, autora del famoso libro “Los fantasmas de Álamos”.

Las Delicias Santos García 2

Pasillo posterior de la Casa de Las Delicias, Álamos. Foti: Santos García.

 Ruta Álamos-Sierra-Mar

La ruta Álamos-Sierra-Mar te dará fotos dignas de portadas de revistas y te ofrecerá actividades para todos los gustos.  Claro que si lo tuyo es tomar fotografías panorámicas, amarás subir al mirador de este pueblo mágico.

Todo inicia visitando Álamos, nuestro tema central en este artículo; para continuar el recorrido en La Aduana, pasar por la Reserva Ecológica Sierra de Álamos y Río Cuchujaqui, continuando la visita en la famosa ciudad de Navojoa, después conducirnos a Etchojoa; terminando en Huatabampo.

Cerro del Perico. Foto Álamos, Sonora.

Navojoa es un lugar hermoso para realizar actividades relacionadas a la pesca deportiva y la caza, además de recorridos ecológicos a través de la sierra y del río Mayo o visitar lugares fantásticos como la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y el Museo Regional del Mayo.

En Etchojoa encontrarás la fusión del río Mayo y el Mar de Cortés, por lo que la flora y fauna es abundante y muy característica de la zona.  Huatabampo ofrece playas bellas (Huatabampito, Las Bocas y Camahuiroa) acompañadas de actividades acuáticas.

Navojoa Foto Playas de México

Navojoa. Foto: Playas de México.

Ecoturismo

Existe una zona protegida de la Sierra que abarca el río Cuchujaqui, esta zona es una Reserva Ecológica y  uno de los más bellos lugares para admirar la riqueza natural de Álamos.

Disfrutarás de su maravillosa flora endémica (vegetación de selva baja caducifolia y matorral espinoso) y su rica fauna, entre las que podemos encontrar águilas doradas, guacamayas verdes, halcones, jaguares, ocelotes, varios reptiles y diversos peces.

Fauna de Álamos

Jaguar de Álamos. Foto: Facebook.

La reserva de Álamos abarca casi 93 mil hectáreas que son el hogar de especies endémicas como: el monstruo de gila y el cucú canela.

Además de admirar la naturaleza, en este lugar se puede realizar pesca deportiva, paseos a caballo, rappel, camping y ciclismo de montaña; pero también el Valle del Mayo ofrece un escenario perfecto para el ecoturismo.

Álamos Bike Fest 2018 en Valle del Mayo

Álamos Bike Fest 2018 en Valle del Mayo. Foto: Valle del Mayo.

La arquitectura 

El Pueblo Mágico de Álamos en Sonora, está lleno de edificaciones con bellos arcos que decoran paisajes desérticos y de sierra, por ello es conocida como “La Ciudad de los Portales”.

Tiene un encantador toque minero, pues fue un Real de Minas durante muchas décadas en las que se vistió de la época de la bonanza; aunque sus explotadas minas de oro y plata han quedado un poco en el olvido.

Portales de Álamos Foto Observando

Portales de Álamos. Foto: Observando.

Además de estar inundada de portales, la arquitectura de este bello sitio es una fusión entre el estilo barroco español y la cultura indígena.

Las construcciones originales están hechas con materiales de la región: madera (amapa y sabino), cantera, adobe de tierra y piedras.

Dando por resultado hermosas calles empedradas con tintes de varios colores y con paisajes circundantes que electrifican el ambiente, mientras se puede ser testigo de la existencia de casonas de arcos y majestuosas mansiones de gigantescos jardines.

Hacienda de los santos álamos

Hacienda de los Santos en Álamos. Foto: Booking.

La hermosura en cada calle

Las casas remozadas del pueblo de Álamos, adornadas con jardines, llenan de vida al pueblo; el cual está rodeado por montañas, minas y presas que hacen de este lugar una excelente opción para vacacionar.

Querrás caminar por todas sus calles empedradas donde el tiempo parecería haberse detenido; incluso puedes visitar el callejón del beso y escuchar las leyendas de las que ha sido culpable, conocer el panteón municipal y admirar sus sofisticados mausoleos.

Callejón del Beso. Foto Sonora Querida

Callejón del Beso en el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora. Foto: Sonora Querida.

Sin lugar a duda, el Palacio Municipal, es el edificio más representativo de Álamos; hecho en 1899 a base de ladrillos rojos y fina herrería.

Si visitas este lugar, te darán toda la semblanza sobre su construcción, la cual recuerda las antiguas fortalezas españolas.

Palacio Municipal de Álamos

Palacio Municipal de Álamos. Foto: Tomás Escalante.

Algunos eventos

En enero podrás ser testigo del Festival Internacional Dr. Alfonso Ortiz Tirado, que lleva realizándose ininterrumpidamente desde 1985 y nació como un festejo de inauguración del Museo Costumbrista; homenajeando al Dr. Ortiz, quien fue un médico y cantante reconocido orundo de Álamos.

En este festival podrás disfrutar de música de todo tipo, desde ópera hasta pop. Se han presentado artistas como Alejandro Fernández, Yahir, Emmanuel, Pata de Palo, la Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora, la soprano croata Marija Vidovic, El Tri, entre otros.

FAOT 2020 Foto Soy Cobre

FAOT 2020. Foto: Soy Cobre.

En noviembre se celebran las Fiestas de la Virgen de la Valvanera. Todo inicia con una caminata en la que llevan la imágen de la Virgen de Valvanera desde la Iglesia de la Prísima Concepción (Álamos) hasta La Aduana.

En el Templo del Señor de San José, la fiesta se torna doble, pues ambos continúan el trayecto por el arroyo hasta llegar a La Aduana, donde los Matachines los reciben con el baile típico para demostrar su júbilo. 

Matachines Foto Así es mi México

Matachines. Foto: Así es mi México.

El primer domingo de diciembre se realizan las Fiestas de la Purísima Concepción. Una de las fiestas más características de este lugar, que comienzan con las tradicionales mañanitas a las 11:00 pm.

Álamos también ha sido anfitrión de algunos eventos de talla internacional, como el Festival Internacional de Cine, el cual lleva 10 años festejándose de forma ininterrumpida durante el mes de marzo.

Inician las fiestas de la Purísima Concepción en Álamos Foto TV Pacífico

Inician las fiestas de la Purísima Concepción en Álamos, Santa Patrona del Pueblo Mágico. Foto: TV Pacífico.

Así que ya lo sabes, visita Álamos, un hermoso Pueblo Mágico en Sonora y sorpréndete con su encanto. #Nuncadejesdeviajar. 

Ecoturismo - Turismo Sustentable

ANGUILLA: el PARAÍSO ESCONDIDO del REINO UNIDO

Con magníficas playas y aguas, Anguilla es una isla muy remota perteneciente al Reino Unido. Su existencia es un sitio de paz, relajación y buenas sensaciones.

ANGUILLA EL SECRETO DEL MAR CARIBE

Sobre las extensas aguas del Mar Caribe nos encontramos con Anguilla, una pequeña isla perteneciente al Reino Unido. The Valley… su valle, es su ciudad principal, y su centro es conocido por su ambiente relajado y sus magníficas playas.

1. Playa Anguilla. Foto - Zemi Beach House
Playa Anguilla. Foto – Zemi Beach House

La ÚLTIMA JOYA del CARIBE

Y es que, a pesar de ser una isla pequeña y no contar con tanta difusión, la junta de Turismo de Anguilla anunció que fue votada como la decimoctava de las 25 mejores islas de todo el mundo, esto en 2024, subiendo tres puntos en comparación al 2023.

Y no es para menos, ya que, al ser una isla desértica y llana, rodeada de playas de arena blanca y un ambiente ultratropical, Anguilla tiene fama entre los viajeros que buscan un destino tranquilo para descansar.

2. Little Bay en Anguilla. Foto - Uncommon Caribbean
Little Bay en Anguilla. Foto – Uncommon Caribbean

Si eres un amante de las playas, seguramente esto no te sorprenda. Tal vez creas que solo se trata de una playa más. Así que tenemos todo el resto de la nota para hacerte cambiar de opinión… ¿Estás listo?

3. Limestone Bay. Foto - Sandee
Limestone Bay. Foto – Sandee

Las MEJORES SORPRESAS de ANGUILLA

Anguilla recibe su nombre de su alargado y estrecho territorio, con 26 kilómetros de largo y 6 kilómetros de ancho, proveniente del francés anguille, que significa “anguila”, por su parecido a este animal.

Para acceder a ella, únicamente podrás hacerlo a través de un ferry que sale desde San Martín, Francia, o St. Maarten, de Países Bajos. La otra opción es un vuelo en avión, que aterrizará en el pequeño Aeropuerto Internacional Clayton J. Lloyd.

4. Aeropuerto Internacional Clayton J. Lloyd. Foto - AGA~mum (Flickr)
Aeropuerto Internacional Clayton J. Lloyd. Foto – AGA~mum (Flickr)

Al llegar, tal vez no lo notes, pero es una isla que no tiene casi nada de tierra vegetal. Su terreno está formado, en su mayoría, de coral y piedra caliza. Esto lo vuelve un terreno bastante plano, aunque con ondulantes y blancas playas blancas. Sus aguas son cristalinas.

5. Shoal Bay East. Foto - Expat Money®
Shoal Bay East. Foto – Expat Money®

Algo importante que tienes que saber, es que su costa norte es famosa por sus laderas cortas y acantilados escarpados, mientras que su costa sur tiene una pendiente más larga, que desciende suavemente hacia el mar.

6. Barnes Bay. Foto - Sandee
Barnes Bay. Foto – Sandee
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¡Sí! Un poco más de SORPRESAS

Su clima es tropical, como el de casi cualquier playa; sin embargo, durante los meses de junio a noviembre, tiene advertencia de huracanes, con altas probabilidades destructivas. Esto es vestigio de 1995 y 1999, cuando Anguilla recibió impactos de huracanes e incluso graves inundaciones.

7. Huracán visto desde Anguilla. Foto - Anguilla-Beaches.com
Huracán visto desde Anguilla. Foto – Anguilla-Beaches.com

Su vegetación está llena de árboles pequeños y matorrales, pero sin duda, lo que más destaca son sus uvas de playa, que se extienden a lo largo de sus costas. Además, cuenta con una enorme fauna, que va desde reptiles terrestres hasta cabras ubicuas. Y, por si fuera poco, es el hogar para las aves migratorias, como la Fragata Magnífica o la Fardela Negra.

8. Fragata Magnífica. Foto - Birds of the World
Fragata Magnífica. Foto – Birds of the World

Sus ESPACIOS… sus PLAYAS

The Valley, su capital, es una de las pocas capitales que ha logrado mantener su encanto ante el exceso de turismo, por lo que es muy fácil poderte hospedar ahí. Mientras tanto, Shoal Bay West es la mejor playa de Anguilla, siendo tranquila y libre de plagas. Es famosa porque se puede realizar snorkel para visitar los arrecifes y sus exóticas especies marinas.

9. Snorkel en Shoal Bay West. Foto - Snorkeling Report
Snorkel en Shoal Bay West. Foto – Snorkeling Report

Sin embargo, cuenta con 33 opciones de playas para elegir; algunas favoritas incluyen Little Bay y Barnes, donde, durante los meses de abril a noviembre, se pueden avistar tortugas verdes, baulas, laúd y carey por toda la playa.

10. Avistamiento nocturno de Tortugas Laud en Anguilla. Foto - Anguilla National Trust
Avistamiento nocturno de Tortugas Laúd en Anguilla. Foto – Anguilla National Trust

Además, Cayos de Prickly Pear es una formación de pequeñas islas desiertas, a tan solo 6 millas de Anguilla. Su ambiente solitario ha hecho que sus alrededores estén llenos de vida marina, por lo que son ideales para hacer snorkel y tomar el sol, solo acompañado del sonido de las olas.

11. Cayos de Prickly Pear. Foto - Anguilla Tourist Board
Cayos de Prickly Pear. Foto – Anguilla Tourist Board

Los SABORES de ANGUILLA

La pesca es la forma de vida de muchos habitantes de la isla, así como su agricultura. Es por eso que, como requisito, antes de dejar Anguila debes probar la “pesca del día”. Tal vez prefieras pargo fresco, o el desayuno más conocido: pescado de sal rallado con pimientos y cebollas.

12. Desayuno de Anguilla. Foto - Pratesi Living
Desayuno de Anguilla. Foto – Pratesi Living

Y no, no solo se limita a pescado, pues también podrás degustar cangrejo espinoso al estilo anguilense, ya sea entero, frito o al vapor.

Solo un POCO de EJERCICIO y CULTURA

Anguilla también tiene varias fechas dedicadas al deporte. Una de ellas es durante el mes de mayo, donde se realiza el famoso “Canotaje Loco”: una regata anual con una duración de cuatro días, que incluye una variedad de fiestas en la playa, carreras entre spinnaker y veleros.

13. Canotaje Loco. Foto - Anguilla Beaches (YouTube)
Canotaje Loco. Foto – Anguilla Beaches (YouTube)

Pero, si buscas algo más tradicional, participa; está el tour histórico, donde visitarás los estanques de sal, el memorial de James Ronald Webster (exministro principal de Anguilla) y el Museo Heritage.

14. Museo Heritage. Foto - What We Do In Anguilla
Museo Heritage. Foto – What We Do In Anguilla

También tendrás que tomarte la icónica foto en Dune Preserve con Bankie Banx, una leyenda del reggae local. Aquí se sirven divertidos pinchos hechos con frutos, mientras escuchas suave y relajante música.

15. Bankie Banx, cantante popular de Anguilla. Foto - Caribbean Journal
Bankie Banx, cantante popular de Anguilla. Foto – Caribbean Journal

Como puedes ver, Anguilla es un sinfín de sensaciones sencillas. No busca destacar, ni ser llamativa; solo busca ser relajante, apartada y divertida. ¿Y aún piensas que se parece a otras islas que has conocido? ❖

16. The Valley, la capital de Anguilla. Foto - Caribbean Travel and Tours
The Valley, la capital de Anguilla. Foto – Caribbean Travel and Tours
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

El CIRCUITO DEL NOPAL: sabor, ESPINAS Y TRADICIÓN

El Circuito de Nopal en Guanajuato es una ruta turística y gastronómica que resalta la importancia de esta centenaria planta en la cultura, economía y gastronomía de la región.

CIRCUITO DEL NOPAL EN SALAMANCA

Allá por las tierras guanajuatenses, nos encontramos con el municipio de Salamanca. Un lugar semiárido, lleno de producción industrial; sin embargo, no estamos aquí por sus grandes empresas, sino por Valtierrilla, un pequeño pueblo conocido como La Capital Mundial del Nopal. Y es que aquí el nopal se ha convertido en todo un símbolo de identidad para los pobladores.

1. Letrero de carretera de Valtierrilla, La Capital Mundial del Nopal. Foto - Valtierrilla Salamanca
Letrero de carretera de Valtierrilla, La Capital Mundial del Nopal. Foto – Valtierrilla Salamanca

Esto surgió cuando los habitantes de Valtierrilla subían al cerro de Culiacán para cosechar nopales, que serían utilizados para su comida en las fiestas de Cuaresma. Con el tiempo, se dieron cuenta de que sus tierras eran tan fértiles que también permitían sembrar nopal, sin tener que subir al cerro. Y fue así que, en poco tiempo, se convirtió en uno de los principales productores de nopal en todo México… y sí, también es el lugar del Circuito del Nopal.

2. Cerro de Culiacán en Guanajuato. Foto - Fundación Wikimedia
Cerro de Culiacán en Guanajuato. Foto – Fundación Wikimedia
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué es el CIRCUITO DEL NOPAL?

El Circuito del Nopal se basa en una visita a los bastos campos de cultivo, talleres y degustaciones de Valtierrilla. Los visitantes pueden conocer mucho más de cerca el proceso de producción del nopal y el impacto que tiene en la vida de las comunidades locales y del país.

3. Visitante en el Circuito del Nopal. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en el Circuito del Nopal. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

¡Todos a BORDO del TRACTOPAL!

Pero vayamos con lo primero: el Tractopal. El Circuito del Nopal inicia en la plaza principal de Valtierrilla, donde tendrás que esperar a tu transporte: un tractor adaptado con pacas de paja, que te llevará a las plantaciones de nopal… Este tractor se llama Tractopal.

4. Visitantes en el Tractopal. Foto - Passus Liberi (Tripadvisor)
Visitantes en el Tractopal. Foto – Passus Liberi (Tripadvisor)

Primera PARADA: la GRANJA ORGÁNICA

La primera parada será en la Granja Orgánica de Don Andrés, donde aprenderás el proceso de cultivo del nopal en condiciones controladas. Incluso, este será el lugar donde podrás cosechar tu primer nopal (si es que no has cosechado uno antes).

5. Visitante en el Circuito del Nopal. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en el Circuito del Nopal. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

Segunda PARADA: VALNOPAL

Tu siguiente parada será la fábrica de Valnopal, un espacio donde se fabrican cosméticos a base de nopal, tuna y xoconostle (otra fruta derivada del nopal). Esta parada en el Circuito del Nopal es ideal para conocer cómo esta espinosa planta puede ser transformada en jabones, cremas e incluso shampoo.

6. Visitante en la Fábrica de Valnopal. Foto - Passus Liberi (Tripadvisor)
Visitante en la Fábrica de Valnopal. Foto – Passus Liberi (Tripadvisor)

Tercera PARADA: los SABORES del NOPAL

En la tercera parada del Circuito del Nopal, visitarás Pronopval, un espacio dedicado a la transformación gastronómica del nopal. Podrá ver en carne y hueso cómo se hacen los nopales en escabeche, las enchiladas de nopales e incluso dulces de nopal.

8. Trabajadora de Pronopval. Foto - pronopval.com
Trabajadora de Pronopval. Foto – pronopval.com

Esta también es la parada de la comida, pues seguramente ya tendrás la boca hecha agua de tantos nopales. Entre las delicias servidas, encontrarás pencas rellenas de choriqueso, tamales y tortillas de harina de nopal, así como una extensa variedad de bebidas, como la nopalimonada.

7. Penca rellena de choriqueso. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Penca rellena de choriqueso. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

Si te gustaría vivir el Circuito del Nopal, tendrás que realizar una reservación por medio de las redes sociales de Passus Liberi, la agencia encargada de ella. Su costo suele ser de entre $750 a $1,500 pesos mexicanos ($38 dólares a $76 dólares estadounidenses).

El NOPAL y la IDENTIDAD CULTURAL

Como puedes ver, más allá del valor gastronómico y económico que puede tener el nopal, tiene un profundo significado en la cultura mexicana. Esta planta representa resistencia, abundancia y es un símbolo de nuestro país.

9. Visitante en campo de nopales de Valtierrilla. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en campo de nopales de Valtierrilla. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

El Circuito del Nopal, más allá de ser un divertido paseo, busca rescatar y difundir las raíces culturales que giran en torno a esta planta. Si visitas Guanajuato, no dudes en hacer esta intrépida y enriquecedora ruta, y descubre todo lo que el nopal tiene para ofrecerte. ❖

10. Muñeco Lele en Campo de nopales de Valtierrilla. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Muñeco Lele en Campo de nopales de Valtierrilla. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

América

PARQUE NACIONAL CONGAREE: el SANTUARIO NATURAL del BOSQUE INUNDADO

En Carolina del Sur, Estados Unidos, se encuentra uno esos espacios que nos hace recordar lo diversa y hermosa que puede ser la naturaleza.

PARQUE NACIONAL CONGAREE

Estados Unidos es un país que goza de una diversidad inmensa, y sí, sabemos que esto no es noticia nueva; sin embargo, a pesar de eso, sus parques nacionales no suelen tener la gran admiración y reconocimiento que realmente se merecen. Es por eso que en esta ocasión te platicaremos sobre uno de esos parques.  Cabe recalcar que no es muy conocido, no obstante, es uno de los más bellos del país.

1. Parque Nacional Congaree. Foto - r/NationalPark (Reddit)
Parque Nacional Congaree. Foto – r/NationalPark (Reddit)

PARQUE NACIONAL CONGAREE: un tesoro NATURAL

Ubicado en el centro de Carolina del Sur, el Parque Nacional Congaree es una completa representación del refugio de la belleza y biodiversidad. Este ecosistema, con una extensión de más de 88 kilómetros cuadrados, alberga algunos de los árboles más altos de Estados Unidos, además de una extensa fauna silvestre.

2. Letrero del Parque Nacional Congaree. Foto - Advisor.Travel
Letrero del Parque Nacional Congaree. Foto – Advisor.Travel

Y es que resulta que el Parque Nacional Congaree ha sido testigo de una evolución fascinante, ya que durante siglos, esta enorme llanura fue el hogar de la tribu indígena Congaree. Aquí vivían en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos del bosque para su supervivencia… cazando y recolectando alimentos. Pero, si sabes de la historia de Estados Unidos, sabrás de la llegada de los colonizadores europeos en los años 1600, quienes desplazaron la tribu. Esta eventualmente desapareció al tenerse que unir con otras tribus vecinas.

3. Nativos americanos en canoas traen pieles de venado para comerciar con Nativos de Cogaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Nativos americanos en canoas traen pieles de venado para comerciar con Nativos de Cogaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Durante la época colonial, el área fue explorada y utilizada para la tala de madera, pero su difícil acceso, que es sumamente húmedo, ayudó a preservar su esencia salvaje. No fue hasta el siglo XX que, gracias a los esfuerzos de la gente que buscaba preservar este hábitat, fue declarado Parque Nacional en el 2003. Esto aseguró la completa protección del santuario natural.

4. Pantano de goma Tupelo, en el río Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Pantano de goma Tupelo, en el río Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué hace TAN ÚNICO al PARQUE NACIONAL CONGAREE?

Uno de los aspectos más asombrosos de Congaree es la presencia de árboles monumentales que se elevan hacia el cielo con una majestuosidad impresionante. Entre esos, destacan los cipreses calvos, robles y pinos taeda de gran tamaño, que han crecido gracias a la fertilidad de sus suelos inundados. Estos árboles pueden llegar a medir más de 50 metros.

5. Árboles en el Parque Nacional Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Árboles en el Parque Nacional Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Además, la fauna que habita en Congaree es ideal para todo amante de los animales. Pues aquí podrás ver aves, ciervos, nutrias, zorras, anfibios, murciélagos, jabalíes salvajes y una enorme cantidad de insectos.

6. Lince rojo, la única especie de felino en el Parque Nacional Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Lince rojo, la única especie de felino en el Parque Nacional Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

ALGUNOS CONSEJOS para tu PRÓXIMA VISITA

Para poder visitar el Parque Nacional Congaree, deberás tomar en cuenta que se encuentra a unos 30 minutos en auto desde Columbia, la capital de Carolina del Sur. Además, la entrada es totalmente gratis para todos los visitantes. Eso sí te decimos, dentro del parque no hay restaurantes ni hospedajes, por lo que tendrás que llevar tu propia comida. Si tenías el deseo de quedarte dentro por la noche, sí puedes hacerlo, pero en las zonas de camping.

7. Zona de camping en Congaree. Foto - Dalton's Destinations
Zona de camping en Congaree. Foto – Dalton’s Destinations

Como recomendación, no olvides llevar ropa cómoda, repelente de insectos y, por supuesto, una cámara para que puedas capturar la belleza del Parque Nacional Congaree. Otra cosa importante es que el parque sí es pet friendly, pero para ello tu mascota no podrá estar ni un minuto sin correa, y con una extensión de no más de 1.8 metros. Esto por seguridad de tu amigo peludo, ya que, como dijimos, hay mucha fauna silvestre.

8. Mascota en el Parque Nacional Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Mascota en el Parque Nacional Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

La mejor época para ir definitivamente es primavera y otoño, por la temperatura agradable que inunda refrescantemente el parque; pero sobre todo es para que no te pierdas del mejor espectáculo natural de Carolina del Sur.

9. Bosque inundado de Congaree durante el otoño. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Bosque inundado de Congaree durante el otoño. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Y es que, a finales de primavera, las luciérnagas se hacen presentes en Congaree, otorgando una noche encantadora en medio del oscuro bosque, que iluminarán tu camino de una manera mágica.

10. Libélulas en el Parque Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Libélulas en el Parque Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Senderos, Remo y MÁS AVENTURAS

Una de las principales atracciones dentro del Parque Nacional Congaree será definitivamente el sendero Boardwalk Loop. Esta es una pasarela de madera de unos 4 kilómetros; su construcción se encuentra elevada del piso, lo que te permitirá recorrer los humedales sin afectar el ecosistema. Se dice que desde aquí se ven los paisajes más hermosos de todo el parque.

11. Boardwalk Loop en Congaree. Foto - Miles with McConkey
Boardwalk Loop en Congaree. Foto – Miles with McConkey

Ahora, si lo que quieres es más emoción, el canotaje en el río Congaree serán tu mejor opción. De esta forma, podrás recorrer los bosques inundados desde otra perspectiva. Y hasta si lo deseas, también puedes pescar.

12. Paseo por kayak en el Parque Nacional Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Paseo por kayak en el Parque Nacional Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Y para poderte llevar un souvenir de tu visita, puedes darte una vuelta al Eastern National, la tienda del parque, donde podrás encontrar libros, juegos de mesa, e incluso algunos artículos del Parque Nacional Congaree. Este se encuentra en el Centro de Visitantes Harry Hampton, casi en la entrada principal del parque. Tiene un horario de atención de 09:00 a.m. a 05:00 p.m.

13. Tienda de regalos en el parque Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Tienda de regalos en el parque Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Además, dentro de Centro de Visitantes se encuentra el museo del parque, donde podrás ver películas, aprender de la fauna que vive ahí, e incluso algo de historia sobre los primeros pobladores de Congaree.

14. Museo en Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Museo en Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

¿Y qué dices, te animas a disfrutar de la naturaleza como nunca lo habías hecho? ❖

Continua Leyendo

Trending