

Pueblos Magicos
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico
Te presentamos qué hacer en Alamos Sonora, un maravilloso pueblo mágico.
“La Ciudad de los Portales”, es como se le conoce a Álamos, este maravilloso Pueblo Mágico, que comenzó su historia a partir de la explotación de minas de plata.
Se dice que este lugar fue el más rico del noroeste del país, ¿quieres saber más secretos? es por ello que aquí te decimos qué hacer en Álamos, Sonora.
¿Cómo ha cambiado Álamos?
Después de la época de bonanza, Álamos quedó en la pobreza hasta mediados del siglo XX, pero un buen día llegó William Levant Alcorn, un granjero estadounidense que se enamoró del pueblito.
Levant compró la hacienda de los Almada (los hermanos Mario y Fernando) la cual se ubica frente a la Plaza de Armas y la convirtió en un hotel.

A partir de ahí cada vez más gente proveniente del país vecino comenzó a llegar atraída por el clima y la tranquilidad.
Así que, después de haber sido nominado Pueblo Mágico en el 2005, Álamos vive otra historia; por lo tanto, la visita de los viajeros ha cambiado el panorama y el pueblo cada vez luce más encantador.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico
Lo primero que debes hacer al llegar es recorrer sus hermosas calles empedradas, serás testigo del por qué se le ha nominado como Pueblo Mágico, y enseguida quedarás atrapado por la belleza de su arquitectura.

1. Subir al trenecito turístico
Debes subir al trenecito de Álamos para conocer un poco de la historia del sitio, definitivamente esto te ayudará a ubicarte por los lugares más representativos del pueblito.
Casas pintadas de colores vivos, con herrería negra, así como plantas de coloridas flores, anuncian que Álamos es un lugar donde la primavera se hace eterna.

Algunas de estas construcciones tienen un aire de abandono, mientras que otras lucen completamente remozadas; por lo tanto el contraste se vuelve fascinante.
Para mitigar el calor de las tardes, la población construyó casas con portales o arcadas que permitían mantener frescos los porches y así poder sentarse a platicar por horas.

Los portales también servían para que la gente caminara refrescándose bajo la sombra sin ninguna apuración.
Mientras el trenecito te lleva por las callecitas, te pondrá al tanto de algunas casas que han marcado la historia del pueblo, como “la casa de Chocolate”.
La cual perteneció a una familia acaudalada y propietaria de la chocolatería Hersey´s.

2. Visitar la Casa Museo de María Félix
Una de las visitas más importantes en el recorrido es la parada en la Casa Museo de María Félix. Así es, un espacio de apertura reciente en donde podrás enterarte quién era esta hermosa y enigmática mujer.

Por si no lo sabías María Félix nació y creció en Álamos, Sonora. En el museo podrás ver desde su acta de nacimiento, su fe de bautizo y hasta la vestimenta que utilizó en algunas de sus películas.
Una gran galería de fotografías, cuadros pintados al óleo, revistas, libros, canciones, perfumes y documentos que demuestran que esta bella dama fue una celebridad y que todo el mundo quería conocerla.

Más que sus películas
La infancia de María en Álamos, sus padres y hermanos, su vida en Guadalajara, casamientos, viajes, películas así como todo aquello que sus más fieles admiradores desean saber, lo encontrarás aquí.

Puedes visitar la casa-museo, pero en realidad es propiedad de Linda Barón, una estadounidense que se ha encargado de recopilar los objetos de la Diva.
A pesar de que no es la casa original, es el lugar donde se le hace homenaje.
Además, el terreno lo están acondicionando ya que el proyecto es convertirse en hotel y restaurante cuya apertura será el próximo diciembre de 2019. Cada habitación llevará la personalidad de la diva.

3. Pasear por la Plaza principal
También en la Plaza Principal podrás quedarte un rato a descansar mientras ves pasar la vida provincial de Sonora. El quiosco y las palmeras que anuncian el clima tropical, merecen unas cuantas fotos del recuerdo.

Dicen por ahí que a donde quiera que vayas, debes conocer una iglesia y la que Álamos tiene, luce encantadora, está dedicada a la Virgen de la Concepción.
No olvides visitar el Palacio Municipal ya que su arquitectura te remontará a los viejos edificios de ladrillos que eran utilizados en las antiguas estaciones de tren.
Con un torreón al centro, el edificio puede simular una fortaleza bien asegurada. Por dentro podrás ver sus arcadas que gritan la etapa colonial, por cierto, muy bien conservadas.

4. Hospedarse o visitar el Hotel Hacienda de los Santos
Este lugar está increíble, por lo tanto lo añadimos a la lista de que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico.
Se trata de una vieja hacienda que perteneció a una acaudalada familia en el siglo XVII, después de terminada le época de bonanza minera, esta y otras familias abandonaron el pueblo.

La hacienda y otras viejas casonas quedaron en el olvido y con los años, llegaron nuevos propietarios para rescatarlas y ahora son un total de 5 casonas en un solo hotel.
Las casas están conectadas a través de pasillos y túneles recordando un poco cómo es que Álamos guardaba secretos debajo de la ciudad; como sucedía en la mayoría de los reales de esa época.
Podrás conocer su antigua cocina, y algunas estancias que nos remontan al pasado glorioso que vivieron las familias acaudaladas.

Áreas para relajarse
Los jardines son un descanso para la vista, cuentan con piscinas y fuentes que hacen un perfecto acorde con la gran cantidad de plantas, árboles y palmas que se distribuyen por toda la propiedad.

Las habitaciones y áreas publicas están decoradas de arte mexicano. El proyecto de rescate se deja ver en todas las áreas del hotel, cosa que hace aun más atractivo para los viajeros de Norteamérica.
Además de retablos, cruces y otros objetos religiosos, (típico de la época Colonial) verás imágenes de los santos que le dan nombre al hotel: Santa Lucía, San Gabriel, Santa Bárbara, entre muchos otros.

Merece especial atención sus restaurantes que ofrece deliciosos platillos mexicanos y te remontan a otra época y a otra cocina, como aquella comida que te servía mamá en tu niñez.
Especial lugar es la cantina en donde es el lugar favorito para conocer a otros huéspedes, es ideal para tomar un shot de tequila, mezcal o quizá una helada cerveza mexicana.

5. Subir al Cerro del Mirador
Si tienes oportunidad de subir al mirador para ver el amanecer o cuando se oculta el sol, serás testigo fiel de que la arquitectura de Álamos es encantadora.

Sus portales, sus casitas coloniales llenas de buganvilias, sus árboles que le rinden honor al nombre del pueblo y gente caminando despreocupada, son estampas del México que a veces se nos olvida apreciar.
Ahí mismo debes tomar la foto del recuerdo con las famosas y coloridas letras monumentales que hacen alusiva tu visita a Álamos.

6. Visitar el Museo Costumbrista de Sonora
Este lugar es un básico de que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico, sobre todo si te gusta saber de dónde llegaron los primeros habitantes de Álamos y por qué se convirtió en un pueblo minero.

Antigüedades, vestuario. maquinaria y utensilios son algunos artículos que se ocupaban en la época minera y nos cuentan cómo vivía la gente, sus costumbres y por supuesto, su estilo de vida.

No te pierdas las distintas salas que explican claramente la geografía de Álamos: la bonanza en la minería, personajes ilustres que hicieron algo por el pueblo, una colección de carruajes y una cocina típica.

7. Conocer el Callejón del beso
Como la mayoría de historias románticas, la leyenda cuenta la historia de dos novios que se ocultaban en el callejón empedrado, encantador y estrecho para declararse su amor todas las tardes.
Si vas a este lugar asegúrate de estar con esa persona especial para robarle un beso y caminar de la mano mientras va cayendo la tarde.

8. Relajarse en el Parque la Colorada
Desde un tiempo para acá, este lugar se ha puesto de moda para los que gustan de despejarse en medio de la naturaleza. El parque La Colorada es una reserva de 114 hectáreas.
Por lo tanto, definitvamente es algo que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico.

En este secreto ecosistema se pueden hacer varias actividades como senderismo, bici de montaña, caminatas para reconocer la flora y fauna, además de observación de aves.
Se ubica en el área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos Río Cuchujaqui, bajo el cuidado del Consejo Nacional del Ambiente.
Por lo tanto, es un área que se ha protegido para su disfrute, educación y conservación.

Animales y Plantas de Álamos
Al estar ubicado en un lugar privilegiado, si tienes suerte podrás ver: zorros, mapaches, escorpiones, tortugas y aves de todos los colores y picos.
Cinco de las seis especies de felinos se encuentran en este ecosistema ¡podrás creer que hasta el jaguar!

Vale mucho la pena pasar una tarde observando su gran riqueza vegetal que va desde cactus, biznagas, arbustos, hasta árboles tipo ceiba. Todo un jardín botánico in situ, es decir, con plantas endémicas
Pero eso no es todo, Jeniffer Mckey, junto con su esposo son precursores de la protección de este parque con la idea de que tanto habitantes como visitantes tengan un lugar de recreación.

Alojamiento rústico en Álamos
Ellos han creado el Hotel El Pedregal que se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento. Todo un proyecto de sustentabilidad para no dañar el ecosistema.
Con mayor razón y para que tengas una experiencia más real en tu encuentro con la naturaleza, podrás quedarte en una de sus cabañas ecológicas.

Así podrás ver noches completamente estrelladas, escuchar la fauna nocturna y por el día disfrutar de los cantos de los cientos de aves que viven en la reserva.
Además del alojamiento rústico y la comida sana, el hotel es un centro para el retiro en donde las clases de yoga, los masajes, los paseos de naturaleza y las clases de cocina, son parte de una experiencia sensorial.
Si quieres más información checa la pagina del hotel El Pedregal en la Naturaleza.

Por último: ¿Cómo llegar a Álamos?
Desde la Ciudad de México hay vuelos directos hacia Ciudad Obregón con Aeromexico. Una vez allí toma la carretera 15S rumbo a Navojoa, posteriormente la carretera 13 y llegarás a Alamos, te tomará 1:40hrs.
Sin pretextos, ahora ya sabes que tu próximo Pueblo Mágico a visitar es Álamos en Sonora en donde la primavera ¡Nunca Termina!

¡NUNCA DEJES DE VIAJAR!
Fin de Semana
Los bailes folklóricos de México más impresionantes
¡Colores, plumas, máscaras, rituales y sones son la identidad de los bailes mexicanos!

No cabe ninguna duda que nuestro país es rico en todo, cultura, gastronomía, destinos y atractivos turísticos; pero también los baile folklóricos de México guardan una riqueza inmensa.
Una de esas muestras son las danzas regionales y los bailes que en cada estado se pueden apreciar al compás de la música vernácula.

Te invitamos a ver los siguientes videos para que recorras de norte a sur el país, conociendo su riqueza, moviendo el pie, ataviándote con sus coquetos movimientos y coloridos trajes en estos 7 bailes folklóricos de México.

Jarabe Tapatío y danzas del mariachi, Jalisco
Para muchos, símbolo de identidad mexicana, el Mariachi es un sinónimo de alegría y poderío nacional en el extranjero.
Los bailes tradicionales de Jalisco son sin duda de los más interesantes y elegantes que hay en el país.
La blanca Jarana con sus flores, Yucatán
El color blanco llena todo el horizonte donde la jarana yucateca suena y esos cánticos llenos de ritmo hacen que hasta el más arrítmico se mueva.
Un cálido viaje por las regiones del sureste y la fusión de instrumentos novohispanos como la guitarra que es su dulce sonar conquista a propios y extraños.
Las ofrendas del lunes de cerro y su Flor de Piña, Oaxaca
Las faldas, las ofrendas y la singular picardía mexicana llenan de júbilo la fiesta grande de Oaxaca: La Guelaguetza.
Sus distintas regiones como el Papaloapan o la Costa donde las coplas, piñas, chilenas, vestidos, y movimientos gozosos del paliacate son identidad de México.
La incógnita en la Danza del Venado, Sonora / Sinaloa
Una misteriosa representación con el sonido de las maracas y la cabeza de un venado se crea en la región Yaqui / Mayo de Sonora y Sinaloa, dando como resultado una elegante danza, con movimientos cuidados y sutiles.
La Danza del Venado es uno de los bailes folklóricos de México más misteriosos. cada elemento de su vestimenta tiene su significado y el ver este baile en vivo simplemente ¡eriza la piel!
Sones radiantes y zapateados jarochos, Veracruz
Influencia de tantas culturas, como la caribeña, la africana y la prehispánica son las que enriquecen los sones jarochos, el zapateado y los faldones de las mujeres.
Estos bailes además de alegres, son un regocijo para quien aprecia el folclor de Veracruz, canciones como la Bamba, La Bruja o la Iguana resuenan en la fiesta jarocha: su carnaval.
Mesura y tradición en la Danza de los viejitos, Michoacán
Un tributo a nuestra gente llena de tradición donde los reflejos de la edad son motivo para representar una etapa llena de herencia nacional.
Las máscaras se vuelven uno con los movimientos pausados y la música tradicional purépecha. Pero qué tal cuando cada viejito cobra vida y nadie puede detener ese característico huaracheo.
Círculos humeantes de la danza de los concheros aztecas, CDMX
Desde las épocas prehispánicas alrededor del templo Mayor en la antigua Tenochtitlán (hoy CDMX) se ha venerado al sonido de los cascabeles, el humos de copal y las plumas de aves a Tláloc, Huitzilopochtli y Ehécatl Quetzalcoátl rindiendo tributo a través de la danza y la música.
Los concheros han sabido rescatar los rituales nahuas que en las calles de la Ciudad de México se pueden apreciar mientras tomas un paseo por el Centro Histórico; es una emocionante experiencia cuando comienzas a transportarte con la mente a la época de los mexicas.
¿Hay más bailes folklóricos en México?
Las danzas y bailes en México dependen mucho de cada región e incluso de las etnias que habitan los lugares.
Es necesario visitar las comunidades y los municipios para conocer de cerca algunas festividades como ferias en las que se hacen presentaciones de bailables o demostraciones por parte de escuelas, ballets folklóricos y centros culturales.

Entre el infinito listado de bailes folklóricos están: sones, huapangos, danzas, jarabes, chilenas, fandangos, danzones, polkas y muchos más.
Fabuloso es México y su riqueza es infinita por eso ¡Nunca dejes de Viajar por México!
Fin de Semana
5 destinos de fin de semana en México para que te llenes de aire fresco
Todos necesitamos un respiro de la ciudad y en estos destinos ¡Eso será posible!
🏕🍃

Para salir de la rutina lo que la mayoría de los mexicanos busca son destinos al aire libre dónde pasar el fin de semana, se pueda respirar aire puro y puedan estar en armonía con la naturaleza que rodea México.

Somos afortunados en México por contar con una diversidad increíble, tenemos paisajes que denotan belleza natural, tenemos peñas que se encuentran rodeadas de bosques y lagos sacados de películas, sierras nevadas ¡Nuestro país es increíble!
Al tener mucha diversidad la oferta es variada, desde al norte el centro de México hay destinos dónde pasar un fin de semana será una experiencia inolvidable.
Los siguientes destinos que harán que pases un contacto increíble con la naturaleza y al mismo tiempo te relajes y llenes los pulmones de aire fresco.

Creel, Chihuahua
Es un Pueblo Mágico que se ubica en la Sierra Madre Occidental, a 175 kilómetros de la ciudad de Chihuahua.
La verdad que no es una sorpresa que Creel sea uno de los mejores destinos de fin de semana en México.
Esto se debe a que es perfecto para realizar actividades como senderismo, tirolesa o simplemente ¡Admirar el paisaje!

Uno de sus atractivos más famosos son las Barrancas del Cobre, las cuales con un sistema de montañas te brindaran una de las vistas más hermosas de la región.
Tepoztlán, Morelos
Si no quieres alejarte mucho de la Ciudad de México entonces Tepoztlán se convertirá en uno de tus favoritos ¡Disfrútalo!
Tepoztlán es un destino que tiene actividades para toda la familia, en este Pueblo Mágico podrás adquirir una gran diversidad de artesanías o relajarte en un temazcal.

Si eres un poco más movido, sube el cerro del Tepozteco donde en la cima encontrarás un sitio arqueológico, así que ven y disfruta de las actividades al aire libre.
Bernal, Querétaro, uno de los destinos de fin de semana en México
Bernal es popular por estar situado en las orillas de la Peña de Bernal, uno de los monolitos más grandes del mundo.
Pero no solo puedes subir a la Peña, si eres un aventurero de corazón ¡Podrás escalar la última parte y sentir la adrenalina!

Y si eres más tranquilo pasea por este pueblito y admira sus calles o adéntrate en una finca o viñedo donde degustarás delicias de la viticultura.
Valle de Bravo, Estado de México
Otra opción muy cercana a la Ciudad de México es Valle de Bravo, es uno de los lugares favoritos por muchas actividades que puedes realizar en él.
Su lago te permite esquiar o si buscas algo más relajado puedes rentar un yate o velero para que puedas disfrutar de las vistas, que también lo puedes hacer desde otra perspectiva en el Cerro de la Cruz.

Valle de Bravo está al alcance de todos, incluso si buscas adrenalina en el lugar puedes probar lanzarte del parapente ¡Uno de los mejores destinos de fin de semana en México!
Cuetzalan del Progreso, Puebla, uno de los destinos de fin de semana en México
Cuetzalan es otro destino que fue bendecido al tenerlo todo, desde sus famosas grutas hasta las cascadas de Las Brisas podrás realizar diversas actividades, tales como senderismo, campamento, y adentrarte en la naturaleza.
Si vas en modo cultural puedes visitar las zonas arqueológicas de Yohualichan para luego caminar, recorrer los templos y calles empedradas de Cuetzalan, es por eso que es otro lugar favorito para escapar de la ciudad.

Estamos seguros que ya esperas por visitar estos destinos de fin de semana en México y #NuncaDejesdeViajar
Chihuahua
Batopilas: el Pueblo Mágico de Chihuahua sumergido en lo profundo de la Sierra Tarahumara
Pasa días aprendiendo de la comunidad rarámuri en este bellísimo lugar

El estado de Chihuahua es el más grande de México, en el habitan diversos tipos de clima, ecosistemas y culturas, dentro de ello está el Pueblo Mágico de Batopilas.

Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua
Este Pueblo Mágico se ubica a 389 kilómetros de la capital del estado, y se encuentra en lo más profundo de Barrancas del Cobre.
Su nombre original es Batopilas de Manuel Gómez Morín, forma parte de uno de los tres Pueblos Mágicos de Chihuahua y creció en la ladera del río del mismo nombre.

El nombre es de origen rarámuri que significa Río Encajonado; su origen nace en 1632 cuando exploradores encontraron este Pueblo Mágico con ricas vetas de plata.
Es del conocimiento qué hay más de 300 minas que a lo largo de más de tres siglos han mantenido a Batopilas en el mapa de los yacimientos de plata más importante de América.

El periodo minero más importante
En las minas abundaba la plata, zinc y oro, por lo que atrajo la atención de importantes empresarios; en su período más prolífico tenía una población de 10 mil habitantes.
Y fue también la segunda población del país en tener suministro eléctrico después de la Ciudad de México, además formó parte de la Ruta de la Plata junto a Durango y Zacatecas.

Batopilas en la actualidad
El Pueblo Mágico de Batopilas, Chihuahua, es el sitio predilecto para los viajeros amantes de la naturaleza, historia, geología, música y la gente que ama mantenerse lejos del bullicio citadino.
Aquí, los locales comparten sus tradiciones por medio de historias y leyendas que se transmiten de voz de los descendientes hacia los aventureros, mineros, académicos y estudiantes de los Rarámuri.

La naturaleza que aquí habita es impresionante, el clima subtropical te hace saber que estás a 500 metros sobre el nivel del mar.
Hay árboles cómo el copalquín, el vinorama y el árbol tescalama, mismos que adornan una fascinante arquitectura colonial.
Si viajas a Batopilas desde Creel son tres horas por carretera que te adentrará en el Mirador de la Bufa para que admires el paisaje ¡Es una belleza!

Si te estás preocupando por el hospedaje ¡Relájate! Pues en el centro del lugar hay sitios donde todos los presupuestos son bienvenidos.
Tendrás un ambiente de desconexión y relajamiento total ¿No se te antoja?
Los atractivos de Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua
Al pasear por las calles de Batopilas tendrás una travesía multicolor con escenarios perfectos para tus fotos pues el ambiente se llena de fachadas coloniales ¡Es bellísimo!

Una de las actividades que puedes hacer es visitar La Mansión de Satevó, un ejemplo de la arquitectura colonial del siglo XVII.
Fue llamada la “Catedral Perdida” pues está aislada del pueblo en lo profundo de la barranca; su edificación se dio en el año 1699 y dedicó su devoción a la Virgen de Los Dolores.

Entre sus edificaciones más destacables está el antiguo acueducto de 3 kilómetros, la casa de Manuel Gómez Morín, la Presidencia Municipal, la Residencia del Marqués de Bustamante, y la antigua Casa de Raya y la Casa Barffuson, que hoy es un exclusivo hotel boutique.

Termina tu visita en Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua conviviendo con la comunidad rarámuri conociendo más sobre su cosmogonía y sus tradiciones ¡Será sorprendente!
Para que sepas más sobre qué puedes hacer en tu visita a Chihuahua tienes que dar click aquí.
Disfruta de lugares grandiosos y ¡Nunca dejes de viajar!
-
Consejos de viaje
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Playa
Playa Delfines: un destino LGBT en Quintana Roo que ¡Es todo un paraíso!
-
Fin de Semana
Los bailes folklóricos de México más impresionantes
-
Europa
Parque Nacional Thingvellir: un sitio para ver auroras boreales
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Campeche
Hacienda Uayamón en Campeche: lujo, naturaleza e historia en un solo lugar