

Pueblos Magicos
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico
Te presentamos qué hacer en Alamos Sonora, un maravilloso pueblo mágico.
“La Ciudad de los Portales”, es como se le conoce a Álamos, este maravilloso Pueblo Mágico, que comenzó su historia a partir de la explotación de minas de plata.
Se dice que este lugar fue el más rico del noroeste del país, ¿quieres saber más secretos? es por ello que aquí te decimos qué hacer en Álamos, Sonora.
¿Cómo ha cambiado Álamos?
Después de la época de bonanza, Álamos quedó en la pobreza hasta mediados del siglo XX, pero un buen día llegó William Levant Alcorn, un granjero estadounidense que se enamoró del pueblito.
Levant compró la hacienda de los Almada (los hermanos Mario y Fernando) la cual se ubica frente a la Plaza de Armas y la convirtió en un hotel.

A partir de ahí cada vez más gente proveniente del país vecino comenzó a llegar atraída por el clima y la tranquilidad.
Así que, después de haber sido nominado Pueblo Mágico en el 2005, Álamos vive otra historia; por lo tanto, la visita de los viajeros ha cambiado el panorama y el pueblo cada vez luce más encantador.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico
Lo primero que debes hacer al llegar es recorrer sus hermosas calles empedradas, serás testigo del por qué se le ha nominado como Pueblo Mágico, y enseguida quedarás atrapado por la belleza de su arquitectura.

1. Subir al trenecito turístico
Debes subir al trenecito de Álamos para conocer un poco de la historia del sitio, definitivamente esto te ayudará a ubicarte por los lugares más representativos del pueblito.
Casas pintadas de colores vivos, con herrería negra, así como plantas de coloridas flores, anuncian que Álamos es un lugar donde la primavera se hace eterna.

Algunas de estas construcciones tienen un aire de abandono, mientras que otras lucen completamente remozadas; por lo tanto el contraste se vuelve fascinante.
Para mitigar el calor de las tardes, la población construyó casas con portales o arcadas que permitían mantener frescos los porches y así poder sentarse a platicar por horas.

Los portales también servían para que la gente caminara refrescándose bajo la sombra sin ninguna apuración.
Mientras el trenecito te lleva por las callecitas, te pondrá al tanto de algunas casas que han marcado la historia del pueblo, como “la casa de Chocolate”.
La cual perteneció a una familia acaudalada y propietaria de la chocolatería Hersey´s.

2. Visitar la Casa Museo de María Félix
Una de las visitas más importantes en el recorrido es la parada en la Casa Museo de María Félix. Así es, un espacio de apertura reciente en donde podrás enterarte quién era esta hermosa y enigmática mujer.

Por si no lo sabías María Félix nació y creció en Álamos, Sonora. En el museo podrás ver desde su acta de nacimiento, su fe de bautizo y hasta la vestimenta que utilizó en algunas de sus películas.
Una gran galería de fotografías, cuadros pintados al óleo, revistas, libros, canciones, perfumes y documentos que demuestran que esta bella dama fue una celebridad y que todo el mundo quería conocerla.

Más que sus películas
La infancia de María en Álamos, sus padres y hermanos, su vida en Guadalajara, casamientos, viajes, películas así como todo aquello que sus más fieles admiradores desean saber, lo encontrarás aquí.

Puedes visitar la casa-museo, pero en realidad es propiedad de Linda Barón, una estadounidense que se ha encargado de recopilar los objetos de la Diva.
A pesar de que no es la casa original, es el lugar donde se le hace homenaje.
Además, el terreno lo están acondicionando ya que el proyecto es convertirse en hotel y restaurante cuya apertura será el próximo diciembre de 2019. Cada habitación llevará la personalidad de la diva.

3. Pasear por la Plaza principal
También en la Plaza Principal podrás quedarte un rato a descansar mientras ves pasar la vida provincial de Sonora. El quiosco y las palmeras que anuncian el clima tropical, merecen unas cuantas fotos del recuerdo.

Dicen por ahí que a donde quiera que vayas, debes conocer una iglesia y la que Álamos tiene, luce encantadora, está dedicada a la Virgen de la Concepción.
No olvides visitar el Palacio Municipal ya que su arquitectura te remontará a los viejos edificios de ladrillos que eran utilizados en las antiguas estaciones de tren.
Con un torreón al centro, el edificio puede simular una fortaleza bien asegurada. Por dentro podrás ver sus arcadas que gritan la etapa colonial, por cierto, muy bien conservadas.

4. Hospedarse o visitar el Hotel Hacienda de los Santos
Este lugar está increíble, por lo tanto lo añadimos a la lista de que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico.
Se trata de una vieja hacienda que perteneció a una acaudalada familia en el siglo XVII, después de terminada le época de bonanza minera, esta y otras familias abandonaron el pueblo.

La hacienda y otras viejas casonas quedaron en el olvido y con los años, llegaron nuevos propietarios para rescatarlas y ahora son un total de 5 casonas en un solo hotel.
Las casas están conectadas a través de pasillos y túneles recordando un poco cómo es que Álamos guardaba secretos debajo de la ciudad; como sucedía en la mayoría de los reales de esa época.
Podrás conocer su antigua cocina, y algunas estancias que nos remontan al pasado glorioso que vivieron las familias acaudaladas.

Áreas para relajarse
Los jardines son un descanso para la vista, cuentan con piscinas y fuentes que hacen un perfecto acorde con la gran cantidad de plantas, árboles y palmas que se distribuyen por toda la propiedad.

Las habitaciones y áreas publicas están decoradas de arte mexicano. El proyecto de rescate se deja ver en todas las áreas del hotel, cosa que hace aun más atractivo para los viajeros de Norteamérica.
Además de retablos, cruces y otros objetos religiosos, (típico de la época Colonial) verás imágenes de los santos que le dan nombre al hotel: Santa Lucía, San Gabriel, Santa Bárbara, entre muchos otros.

Merece especial atención sus restaurantes que ofrece deliciosos platillos mexicanos y te remontan a otra época y a otra cocina, como aquella comida que te servía mamá en tu niñez.
Especial lugar es la cantina en donde es el lugar favorito para conocer a otros huéspedes, es ideal para tomar un shot de tequila, mezcal o quizá una helada cerveza mexicana.

5. Subir al Cerro del Mirador
Si tienes oportunidad de subir al mirador para ver el amanecer o cuando se oculta el sol, serás testigo fiel de que la arquitectura de Álamos es encantadora.

Sus portales, sus casitas coloniales llenas de buganvilias, sus árboles que le rinden honor al nombre del pueblo y gente caminando despreocupada, son estampas del México que a veces se nos olvida apreciar.
Ahí mismo debes tomar la foto del recuerdo con las famosas y coloridas letras monumentales que hacen alusiva tu visita a Álamos.

6. Visitar el Museo Costumbrista de Sonora
Este lugar es un básico de que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico, sobre todo si te gusta saber de dónde llegaron los primeros habitantes de Álamos y por qué se convirtió en un pueblo minero.

Antigüedades, vestuario. maquinaria y utensilios son algunos artículos que se ocupaban en la época minera y nos cuentan cómo vivía la gente, sus costumbres y por supuesto, su estilo de vida.

No te pierdas las distintas salas que explican claramente la geografía de Álamos: la bonanza en la minería, personajes ilustres que hicieron algo por el pueblo, una colección de carruajes y una cocina típica.

7. Conocer el Callejón del beso
Como la mayoría de historias románticas, la leyenda cuenta la historia de dos novios que se ocultaban en el callejón empedrado, encantador y estrecho para declararse su amor todas las tardes.
Si vas a este lugar asegúrate de estar con esa persona especial para robarle un beso y caminar de la mano mientras va cayendo la tarde.

8. Relajarse en el Parque la Colorada
Desde un tiempo para acá, este lugar se ha puesto de moda para los que gustan de despejarse en medio de la naturaleza. El parque La Colorada es una reserva de 114 hectáreas.
Por lo tanto, definitvamente es algo que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico.

En este secreto ecosistema se pueden hacer varias actividades como senderismo, bici de montaña, caminatas para reconocer la flora y fauna, además de observación de aves.
Se ubica en el área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos Río Cuchujaqui, bajo el cuidado del Consejo Nacional del Ambiente.
Por lo tanto, es un área que se ha protegido para su disfrute, educación y conservación.

Animales y Plantas de Álamos
Al estar ubicado en un lugar privilegiado, si tienes suerte podrás ver: zorros, mapaches, escorpiones, tortugas y aves de todos los colores y picos.
Cinco de las seis especies de felinos se encuentran en este ecosistema ¡podrás creer que hasta el jaguar!

Vale mucho la pena pasar una tarde observando su gran riqueza vegetal que va desde cactus, biznagas, arbustos, hasta árboles tipo ceiba. Todo un jardín botánico in situ, es decir, con plantas endémicas
Pero eso no es todo, Jeniffer Mckey, junto con su esposo son precursores de la protección de este parque con la idea de que tanto habitantes como visitantes tengan un lugar de recreación.

Alojamiento rústico en Álamos
Ellos han creado el Hotel El Pedregal que se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento. Todo un proyecto de sustentabilidad para no dañar el ecosistema.
Con mayor razón y para que tengas una experiencia más real en tu encuentro con la naturaleza, podrás quedarte en una de sus cabañas ecológicas.

Así podrás ver noches completamente estrelladas, escuchar la fauna nocturna y por el día disfrutar de los cantos de los cientos de aves que viven en la reserva.
Además del alojamiento rústico y la comida sana, el hotel es un centro para el retiro en donde las clases de yoga, los masajes, los paseos de naturaleza y las clases de cocina, son parte de una experiencia sensorial.
Si quieres más información checa la pagina del hotel El Pedregal en la Naturaleza.

Por último: ¿Cómo llegar a Álamos?
Desde la Ciudad de México hay vuelos directos hacia Ciudad Obregón con Aeromexico. Una vez allí toma la carretera 15S rumbo a Navojoa, posteriormente la carretera 13 y llegarás a Alamos, te tomará 1:40hrs.
Sin pretextos, ahora ya sabes que tu próximo Pueblo Mágico a visitar es Álamos en Sonora en donde la primavera ¡Nunca Termina!

¡NUNCA DEJES DE VIAJAR!
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes que existen en México, y hay personas que la viven de forma anónima, dolosa y muy devota…

Durante Semana Santa, uno de los destinos obligatorios es Taxco de Alarcón: un Pueblo Mágico en Guerrero, conocido mundialmente por su asombrosa joyería en plata. Sin embargo, también es un lugar con una gran tradición religiosa, y es que aquí, durante la Semana Mayor, suceden diversas e interesantes procesiones, esto debido a que algunos habitantes muestran, de una forma muy singular, su devoción y arrepentimiento; a este grupo se les conoce como Los Penitentes...

Los PENITENTES de Taxco
Los Penitentes son un grupo de personas que participa en las procesiones de Semana Santa. No pueden revelar su identidad, por lo que siempre llevan una capucha negra que cubre su rostro. Esto es para representar que no buscan protagonismo ni reconocimiento por alabar a Dios; al contrario, lo hacen por un acto de devoción o el cumplir una manda. Los penitentes de Taxco se dividen en 3:

Los ENCRUZADOS
Este grupo de penitentes se amarra un lazo a su abdomen y brazos. Este lazo se le conoce como cabresto, y es la forma en la que pueden cargar rollos de zarza (arbusto espinoso) con los brazos abiertos. Este material pesa entre 50 y 80 kilogramos y suele clavarse en la piel.

La HERMANDAD de las ÁNIMAS
También conocidas como Las Encorvadas, este tipo de penitentes son mujeres que van encadenadas tanto de manos como de pies. Sostienen grandes cirios en posiciones que representen penitencia, ya sea encorvadas o de rodillas. Ellas son las principales participantes de la Procesión de las Ánimas, el Martes Santo, una de las procesiones más famosas de Taxco. En ella también participan los Encruzados y los Flagelantes.

Los FLAGELANTES
Los Flagelantes son un grupo de penitentes que tienen la misión de cumplir una condena en honor a Dios. Para esto golpean su espalda con cuerdas de piola, que tienen puntas de acero, llamadas disciplinas, haciendo sangrar su espalda. Llevan cargando consigo una enorme cruz de madera.

Todos los penitentes consideran que el dolor que sienten es una cercanía y manifestación de su fe.
Todas las PROCESIONES de SEMANA SANTA en TAXCO
Como dijimos, en Taxco se realizan varias procesiones; de hecho es una cada día durante Semana Santa. Son tantas que, si visitas Taxco, es muy seguro que te encuentres con alguna recorriendo sus coloniales calles. Para darte un poco de ayuda con eso, te dejamos una lista de todas las procesiones realizadas en Taxco, para que puedas identificarlas… ¿Crees poder verlas todas?
Domingo de RAMOS
Durante el Domingo de Ramos, se lleva por las calles la imagen de San Ramos, que viene desde la comunidad de Tehuilotepec hasta la ciudad de Taxco. El motivo es llevarlo por la Capilla de San Martín de Porres, el Templo del Ex Convento de San Bernardino de Siena y la Parroquia de Santa Prisca. Esos 3 templos e iglesias son visitados por San Ramos para poder hacer la bendición de las palmas.

Lunes SANTO
Durante el Lunes Santo, se realiza la conocida Procesión de las Vírgenes; en ella se venera a La Virgen de la Natividad, esto en compañía de otras 29 vírgenes más. Se hace un recorrido que empieza en el Templo de la Santísima Trinidad y pasa por diferentes templos del pueblo, hasta regresar al punto de partida. Esta procesión va acompañada de penitentes que van descalzas y vestidas de blanco.

Martes SANTO
Encabezada por la imagen de San Nicolás Tolentino junto a otras imágenes religiosas, esta procesión, también conocida como la Procesión de las Ánimas, tiene la participación de los tres grupos de penitentes: los Encruzados, Flagelantes y Ánimas.

Miércoles: Procesión de la SANTÍSIMA TRINIDAD
Iniciada desde el templo de la Santísima Trinidad, aquí la participación de los Penitentes vuelve a estar presente. Se veneran figuras como El Cristo de los Plateros, El Cristo del Coro, Jesús El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, San Judas Tadeo y Santa Fátima Kowalska.

Jueves SANTO
Siendo una de las procesiones más importantes de todo Taxco, se trae, desde muy temprano, la imagen de Cristo perteneciente a Xochula hasta la ciudad de Taxco. A partir de las 11 p.m., se reúnen todas las imágenes de Cristos para arrancar desde el Templo de la Veracruz, para recorrer casi todo el pueblo. El recorrido suele durar aproximadamente 4 horas.

Viernes SANTO
Desde las 6 a.m. inicia el Sermón de la Sentencia de Jesús, que da inicio a la Procesión de las Tres Caídas. A la 1 p.m. Jesús es crucificado, y hasta las 4 p.m. ocurre el descendimiento. La procesión del Santo Entierro ocurre a las 5 p.m. desde el Ex Convento, donde Jesús es llevado en un ataúd de cristal. A la medianoche se lleva a cabo la Procesión del Silencio, donde todos los participantes velan la imagen del Señor del Santo Entierro, sin realizar el mínimo ruido.

Sábado de GLORIA
Durante el Sábado de Gloria no se realiza ninguna actividad conmemorativa, ya que todos los habitantes demuestran su luto a la imagen de Jesús. Es por eso que la Ciudad permanece callada durante todo el día. A las 10 de la noche se lleva a cabo una misa en la Iglesia de Santa Prisca.

Domingo de Resurrección
Por la tarde del Domingo de Resurrección, se lleva a cabo la última procesión, donde la imagen de Cristo Redentor, junto a la Virgen María y San Miguel, son cargadas para volver a recorrer las calles de Taxco. Los habitantes demuestran su respeto, amor y fe hacia Dios.

Como puedes ver, Taxco es un pueblo que aún mantiene intactas sus tradiciones y culturas religiosas, algo que a veces es difícil de encontrar. Visitarlo durante Semana Santa es una experiencia sumamente espiritual, que se relaciona y encaja con la fe y creencias de muchos viajeros. Así que, si buscas una experiencia centenaria y diferente esta Semana Mayor, Taxco debería estar en tu primera opción. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Puebla
La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla
Un pueblito mágico al noreste del estado de Puebla y a tan solo dos horas de la CDMX nos invita a festejar una de las ferias más importantes de Semana Santa.

Del 23 de febrero al 3 de marzo, regresa a Puebla una de las celebraciones más importantes del año: “La Feria de las Flores”, una festividad que se remonta desde 1938, erigida por los floricultores del Pueblo Mágico de Huachinango.

La FERIA DE LAS FLORES: olor y tradición
La Feria de las Flores es conocida a nivel nacional e internacional como una de las tradiciones religiosas y culturales que más han sabido respetarse y mantenerse con el paso de los años. En ella se da homenaje a las flores y los artistas florales de Huachinango, además de rezar al Señor Jesús en su Santo Entierro: una figura que representa el momento en el que Cristo fue sepultado.

Pero, sin duda, su principal atracción son las exposiciones de flores; en ellas, se exhiben muchas variedades de flores y plantas ornamentales que son sembradas en Huachinango, gracias al clima y suelo fértil de su tierra. Aquí destacan las azaleas, una flor muy típica de la región, que puede venir de generaciones de hasta más de 50 años.

Además, en la feria hay exhibiciones de ganado y animales de los ranchos, granjas y fincas de Puebla. Y sumado a eso, se realizan palenques para que puedas bailar a todo el ritmo del jaripeo.
¿Qué MÁS HACER en la FERIA DE LAS FLORES?
Al costado de la Sierra Poblana, el Pueblo Mágico de Huauchinango tira la casa por la ventana para celebrar la Feria de las Flores. Su itinerario para toda la semana es sumamente extenso, en donde hay artistas invitados que ponen a bailar y a cantar a todo el pueblo.

También podrás encontrar diversos eventos culturales, religiosos, artísticos, deportivos y sociales, como presentaciones de voladores de Papantla, comparsas que anuncian la llegada de la reina de la Feria de las Flores y venta de artesanías tradicionales poblanas.

Y como te dijimos, podrás disfrutar de danzas y una amplia gastronomía, resultado de la mezcla indígena y mestiza de Huachinango, como el delicioso pollo en hongo, mixiotes, tlacoyos y el famoso pollo en chiltepín frito: un pollo sazonado con el pequeño, pero saboroso chile chiltepín.

Además, no pueden faltar las flores, joya de la corona de esta festividad, que se refleja en la venta y presentación de arreglos, donde, con una extensa variedad de precios, podrás llevarte las que más te gusten a casa.

Y solo para rematar, por la noche podrás encontrar una feria con juegos mecánicos, como carritos chocones, rueda de la fortuna y hasta casitas embrujadas. Y para poner a prueba tu suerte y destreza, hay canicas, pesca, tiro al blanco y demás juegos ideales para ganar algunos premios.

Despidiendo la FERIA DE LAS FLORES
Llegando el 3 de marzo, el cierre de la Feria de las Flores se hace con la quema de un castillo de pirotecnia, despidiendo los días de fiesta mientras se ilumina el cielo.
Si te gustaría descubrir una nueva cara de Puebla, la Feria de las Flores es el destino ideal para ti. Se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que es un evento en el que puedes ir y regresar el mismo día. Con fiesta, comida, bebida y un delicioso aroma, el Pueblo Mágico de Huachinango te espera con los brazos abiertos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
Sin tener registros históricos de su creación, la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es la ventana que se abre en enero para dejar entrar a un sinfín de tradiciones y costumbres centenarias.

¿Qué mejor forma de iniciar el año que con una gran fiesta? Así es como piensan nuestros amigos de Chiapas, que desde el 04 al 23 de enero celebran lo que conocemos como la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.

Fiesta Grande de Chiapa de Corzo… un ORIGEN DESCONOCIDO
La creación de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene su origen un poco nuboso… se cree que proviene de María de Angulo, una terrateniente española que, en agradecimiento al pueblo por curar a su hijo enfermo, ayudó a los habitantes durante una crisis alimentaria, repartiendo maíz, fruta, frijoles y más. Ellos a su vez, le agradecieron con bailes y música.

Otras versiones indican que María Angulo preparó la fiesta entre los habitantes, sirvientes y trabajadores por haber sanado a su hijo, y que curiosamente su fiesta se empalmó con las celebraciones indígenas, creando una fusión de tradiciones religiosas.

Los PARACHICOS y las CHUNTAS: la MARCA de la TRADICIÓN
La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo ayuda a crear lazos entre la comunidad y los visitantes, y es que, a través de la música, danza y actividades comunitarias, la fiesta une a la gente, creando un escenario de completa hermandad.

Y este sentimiento se puede reflejar en la danza de los Parachicos, que por cierto es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta danza, nos encontramos con unos curiosos personajes que usan una máscara de madera, visten sarapes coloridos, llevan tambores y flautas, y visitan las casas e iglesias, dando ofrendas a los santos del lugar. Es tan grande el número de Parachicos, que se cree que equivale a poco más del 50% de la población.

Por otro lado, nos encontramos con las Chuntas: un grupo de hombres disfrazados de mujeres, que representan a las sirvientas de María de Angulo durante su peregrinaje en busca de la cura para su hijo.

BELLEZA, ALEGORÍA y COMBATES en la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo
Como dijimos en un principio, la fiesta dura poco más de dos semanas, y es por eso que podremos encontrarnos con un sinfín de actividades. Entre las más notables nos encontramos con la Procesión de las Chiapanecas: un desfile donde las mujeres muestran la belleza del arte textil de Chiapas.

El Combate Naval, donde, con el uso de fuegos artificiales, se recrea en la oscuridad de la noche la batalla de 1863, donde liberales y conservadores lucharon por el dominio de sus ideales.

El desfile de carros alegóricos, donde autos circulan por las calles del pueblo, representando leyendas y tradiciones locales.

O las vaquitas, donde hombres desfilan y bailan por las calles portando el disfraz de una vaca, mientras las mujeres regalan dulces y frutas al pueblo de San Sebastián.

ESQUÍPULAS, ABAD y MÁRTIR, los santos patronos de CORZO
En la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, la celebración religiosa está centrada en 3 patronos: El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, cada uno con un día de celebración definido en el calendario de la fiesta, donde se realizan procesiones, misas, actividades y eventos… ¡No te vayas a perder ninguno!

Puro SABOR a CHIAPAS
¿Y cómo no disfrutar de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo si cuenta con una de las mejores gastronomías de México? Te estamos hablando del pozol, la pepita con tasajo, el mole chiapaneco, la sopa de pan, los tamales de chipilín o el cochito al horno… ¿No se te hizo agua la boca?

Asistir a la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es una experiencia completamente inigualable. La cultura y las tradiciones emanan de la gente y se impregnan en la emoción de vivir.

Lánzate a la aventura, y este año vive como nunca la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.
#NuncaDejesDeViajar
-
Leyendas
La MISA NEGRA en CATEMACO; la NOCHE SATÁNICA de VERACRUZ
-
Cruceros
¡Sumérgete en un VIAJE DE FANTASÍA a bordo del DISNEY ADVENTURE!
-
Aerolineas
COMIDA VEGANA de EMIRATES AIRLINE: la VARIEDAD hasta en el CIELO
-
Oaxaca
El PUENTE ILUMINADO de Oaxaca: un paseo NOCTURNO y MÁGICO
-
América
El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO
-
Asia
La CUEVA VERYOVKINA, la más PROFUNDA del MUNDO
-
Baja California
Restaurante DIEGO-HERNÁNDEZ, renovando el FINE DINING EN VALLE DE GUADALUPE
-
Curiosidades
EUKONKANTO: la insólita CARRERA FINLANDESA donde tienes que CARGAR A TU ESPOSA