

Chihuahua
Los quesos más ricos de México ¡todos son deliciosos!
Seguramente conoces alguno de los quesos más ricos de México que aquí te presentamos, conócelos pero que no se te haga agua la boca
Uno de los ingredientes esenciales que forjan los platillos por los que nos chupamos los dedos es el queso ¿Qué sería de las enchiladas, los chilaquiles y los esquites sin su presencia? Acompáñanos a un viaje para conocer los quesos más ricos de México.
Prepara el paladar y conoce los quesos más ricos de México
México es un país con gran diversidad de productos gastronómicos, sus denominaciones de origen y su cocina tradicional resurgen en cada hogar a través de sus guisos, recetas y preparaciones.
Por eso aquí te presentamos una lista de los quesos más ricos de nuestro país. Seguramente has probado algunos de ellos y si no es así ¿qué esperas? ponlos en tus comidas y te aseguramos que darán un toque totalmente delicioso
Queso Oaxaca
El más conocido en México es el quesillo o queso Oaxaca, utilizado en una variedad extensa de antojitos como las quesadillas, las gorditas, los tacos y las tlayudas.
Es muy popular por tener un sabor salado con una textura elástica única. Está hecho con leche cruda y un pH que al contacto con el agua caliente le permite deshebrarse.
Nuestro quesillo es un producto auténticamente artesanal y como su nombre lo dice, nació en el estado de Oaxaca.
En la cocina seguramente lo conoces bien por las ricas y clásicas quesadillas, los sopes y cualquiera de los antojitos mexicanos que te puedas imaginar.
Los quesos más ricos de México, quesos Ceniza, hierbas y enchilados
Si visitamos el poblado de Chipilo, en el estado de Puebla, encontraremos productores de lácteos que han tenido la fortuna de crecer con las técnicas europeas, con esa herencia crearon quesos cremosos con sabores únicos.
Existen quesos ceniza, hierbas y los enchilados de los que seguramente te has vuelto adicto.
Puedes viajar al poblado de Chipilo con el firme propósito de visitar las rancherías donde se producen estas delicias.
Ahí mismo puedes apreciar con tus propios ojos el ganado de la que se obtiene la exquisita leche y se produce el cuajo para la elaboración de los lácteos poblanos. En la cocina: tabla de quesos.
Queso Cotija, de los más fuertes pero de los más ricos
Francia, España e Italia son conocidas por la producción de quesos añejos, también llamados quesos ‘apestosos’.
El parmesano mexicano es el queso Cotija, un producto con aroma peculiar y sabor fuerte, ideal para las enchiladas y algunas ensaladas que contrastan con su delicado sabor.
Se elabora con leche de vaca y se deja madurar en las rancherías del municipio de Cotija y pueblos aledaños en el Estado de Michoacán.
Su principal característica es la salazón y el sabor intenso que se ha intentado reproducir a lo largo del país sin éxito alguno ya que no han igualado su verdadera esencia. En la cocina: sobre enchiladas, chilaquiles y platos picantes.
Queso Panela
Un queso muy húmedo, denso y fresco con textura suave. Se dice que la calidad de la leche influye mucho en la producción del queso panela, debido al suero y al cuajo que es fundamental para tener cada uno de los componentes de este lácteo.
Existen regiones donde al realizarlo les colocan hierbas finas, trozos de jalapeño o cebolla con ajo, lo que le brinda un delicado sabor cremoso y condimentado. En la cocina: guacamole, ensaladas y huaraches
Asadero y Chihuahua
Imagina poner un buen trozo de queso asadero en una parrilla juntos con jugoso pedazo carne al carbón, lentamente empiezas a observar cómo se funde regalándote una textura suave y jugosa. ¿Ya se te hizo agua la boca?
Ahora que si lo juntas con una costilla, pastor o cecina estaría mucho mejor. Esta delicia se produce en los estados de Chihuahua, Aguascalientes y Monterrey con leche de vaca.
Es justo en Chihuahua donde se elabora el queso del mismo nombre, que representa mundialmente un producto gourmet mexicano.
La región menonita es el paraíso de quienes aman un buen burrito. Es seco, de corteza dura y un poco ácido. En la cocina: con carnes a la parrilla, tabla de quesos y fundidos.
Queso Bola, de los quesos más ricos en el Sur
Un digno representante de Chiapas. Su textura cremosa y fría son el encanto que fascina a las personas que lo consumen día a día.
Su corteza amarillenta y semi dura rodea un lácteo espeso y fácil de desmoronar o fundir. Generalmente se parte para agregarle hierbas que intensifican su sabor y marcar su acidez.
Todos nuestros quesos están buscando la denominación de origen, que les beneficie en la producción nacional y su exportación. Su calidad es sublime y el sabor es reconocido a nivel internacional.
Sea en la mesa, en preparaciones o en tablas, los quesos mexicanos son un delicado toque al paladar. ¿Qué vas a preparar hoy? #NuncaDejesDeViajar.
Chihuahua
Batopilas: el Pueblo Mágico de Chihuahua sumergido en lo profundo de la Sierra Tarahumara
Pasa días aprendiendo de la comunidad rarámuri en este bellísimo lugar

El estado de Chihuahua es el más grande de México, en el habitan diversos tipos de clima, ecosistemas y culturas, dentro de ello está el Pueblo Mágico de Batopilas.

Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua
Este Pueblo Mágico se ubica a 389 kilómetros de la capital del estado, y se encuentra en lo más profundo de Barrancas del Cobre.
Su nombre original es Batopilas de Manuel Gómez Morín, forma parte de uno de los tres Pueblos Mágicos de Chihuahua y creció en la ladera del río del mismo nombre.

El nombre es de origen rarámuri que significa Río Encajonado; su origen nace en 1632 cuando exploradores encontraron este Pueblo Mágico con ricas vetas de plata.
Es del conocimiento qué hay más de 300 minas que a lo largo de más de tres siglos han mantenido a Batopilas en el mapa de los yacimientos de plata más importante de América.

El periodo minero más importante
En las minas abundaba la plata, zinc y oro, por lo que atrajo la atención de importantes empresarios; en su período más prolífico tenía una población de 10 mil habitantes.
Y fue también la segunda población del país en tener suministro eléctrico después de la Ciudad de México, además formó parte de la Ruta de la Plata junto a Durango y Zacatecas.

Batopilas en la actualidad
El Pueblo Mágico de Batopilas, Chihuahua, es el sitio predilecto para los viajeros amantes de la naturaleza, historia, geología, música y la gente que ama mantenerse lejos del bullicio citadino.
Aquí, los locales comparten sus tradiciones por medio de historias y leyendas que se transmiten de voz de los descendientes hacia los aventureros, mineros, académicos y estudiantes de los Rarámuri.

La naturaleza que aquí habita es impresionante, el clima subtropical te hace saber que estás a 500 metros sobre el nivel del mar.
Hay árboles cómo el copalquín, el vinorama y el árbol tescalama, mismos que adornan una fascinante arquitectura colonial.
Si viajas a Batopilas desde Creel son tres horas por carretera que te adentrará en el Mirador de la Bufa para que admires el paisaje ¡Es una belleza!

Si te estás preocupando por el hospedaje ¡Relájate! Pues en el centro del lugar hay sitios donde todos los presupuestos son bienvenidos.
Tendrás un ambiente de desconexión y relajamiento total ¿No se te antoja?
Los atractivos de Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua
Al pasear por las calles de Batopilas tendrás una travesía multicolor con escenarios perfectos para tus fotos pues el ambiente se llena de fachadas coloniales ¡Es bellísimo!

Una de las actividades que puedes hacer es visitar La Mansión de Satevó, un ejemplo de la arquitectura colonial del siglo XVII.
Fue llamada la “Catedral Perdida” pues está aislada del pueblo en lo profundo de la barranca; su edificación se dio en el año 1699 y dedicó su devoción a la Virgen de Los Dolores.

Entre sus edificaciones más destacables está el antiguo acueducto de 3 kilómetros, la casa de Manuel Gómez Morín, la Presidencia Municipal, la Residencia del Marqués de Bustamante, y la antigua Casa de Raya y la Casa Barffuson, que hoy es un exclusivo hotel boutique.

Termina tu visita en Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua conviviendo con la comunidad rarámuri conociendo más sobre su cosmogonía y sus tradiciones ¡Será sorprendente!
Para que sepas más sobre qué puedes hacer en tu visita a Chihuahua tienes que dar click aquí.
Disfruta de lugares grandiosos y ¡Nunca dejes de viajar!
Chihuahua
El maravilloso Lago de Arareko en Chihuahua ¡Ven a conocerlo!
¡Increíble vista panorámica, lleno de animales y un aroma a flora inigualable!
Esto es lo que este Lago de Arerako en Chihuahua te ofrece

El hermoso Lago de Arareko en Chihuahua, que en rarámuri significa “Herradura”, se encuentra ubicado en lo alto de la Sierra Madre Occidental dentro del municipio de Bocoyna Chihuahua a 5 km del Pueblo Mágico de Creel.
Está justamente en la parte central del Parque Natural Barrancas del Cobre dentro del ejido de San Ignacio de Arareko.

Lago de Arareko
El lago fue originado por la represa de las aguas de dos ríos, cuenta con una longitud de 3 km en forma de U, por eso el nombre de Arareko.
Lago de Arareko rodeado de 40 hectáreas de bosque de pino, encinos y madroños, asimismo hace que el ambiente en este lugar posea un agradable aroma.

Además, sus aguas azules toman un color aún más intenso cuando reflejan al cielo durante un día despejado, sin nubes y es por eso que se le conoce como un espejo natural.

¿Qué hacer en en Lago Arareko Chihuahua?
Dentro del lago se pueden disfrutar de distintas actividades y atracciones, como la impresionante cueva escondida y abrigos rocosos donde anteriormente habitaron rarámuris.
También disfrutar de una caminata por el bosque donde se puede admirar la abundante vegetación y fauna.

Además encontrarás una zona para acampar ubicada a la orilla del lago, la cual cuenta con un pequeño embarcadero en donde rentan lanchas, caballos, bicicletas de montaña y puedes practicar esquí acuático.
Y si eres amante de observar a los animales, a los alrededores puedes visualizar y admirar a pájaros azules, pájaros carpinteros o un ave azul grande que llaman “chuyaco”.
Este sitio tiene una gran abundancia de las ardillas, garzas y patos.

Al caer la noche puedes instalar tu casa de campaña a la orilla del lago y siéntete seguro ya que hay suficiente seguridad a los alrededores.
Pero si quieres estar en un lugar con confort, a un costado del lago en el ejido San Ignacio de Arareko, este lugar cuenta con 6 cabañas, algunas de ellas frente al lago.
Su estilo es rústico, cómodo, cuentan con vistas espectaculares y lugar para estacionarse.

¿Cuándo es ideal ir al lago?
Si deseas visitar el Lago de Arareko en Chihuahua, ten en cuenta que durante el invierno, las temperaturas en el lago pueden bajar hasta los -20ºC .

Es una vista espectacular con bosque y agua llena de nieve, pero es muy muy frío.
Te recomiendo visitar el lago en verano, para que puedas disfrutar las increíbles vistas y puedas tomarte increíbles fotos en el lugar sin congelarte.

Recuerda… #NuncaDejesDeViajar
Chihuahua
El aeropuerto de Creel aterriza para este 2020
Ya no hay excusas para viajar a este sitio mágico y otros llenos de aventura.

El nombre oficial del aeropuerto en Creel será Aeropuerto Barrancas del Cobre, mismo que comenzará sus labores de aviación civil en agosto del 2020, mientras que las operaciones comerciales se planea estén funcionando en 2021.
En promedio el aeropuerto realizará cinco vuelos por semana a las localidades de la Sierra Tarahumara; los vuelos dentro del estado serán a la capital, Ciudad Juárez y Parral.
Los vuelos a destinos nacionales serán a las ciudades de Los Cabos, Mazatlán, Puerto Vallarta, Guadalajara, Monterrey, Cancún y Ciudad de México.
Para las siguientes etapas se planea que se tenga conectividad con ciudades de los Estados Unidos como Houston, Dallas, Denver, San Francisco y Las Vegas.
Este es un gran paso en el estado de Chihuahua, que busca generar una mayor conexión turística con todo México y algunos estados del suroeste de Estados Unidos.
Las instalaciones del Aeropuerto de Creel
En el aeropuerto de Creel se cuenta con la pista, la torre de control y un edificio para los pasajeros, ahora ya se trabaja en los últimos detalles de las instalaciones y de los equipamientos del mismo.
La construcción ocupa una superficie de 481 mil 296 metros cuadrados; la pista tiene 2 mil 600 metros de largo por 30 metros de ancho y 78 mil metros cuadrados de superficie.
La terminal aérea se encuentra a tres kilómetros de Creel, uno de los pueblos mágicos del estado, en el municipio de Bocoyna.
Creel es uno de los destinos turísticos más amados por los viajeros y ahora tendrán una forma directa de llegar al lugar con esta introducción del aeropuerto que facilita el trámite del viaje.
Si ya tenías pensado la visita a este pueblo mágico y buscas que hacer puedes dar un click aquí, porque tenemos para ti lo que necesitas saber para pasar una gran experiencia en Creel.
Así que disfruta de él y de lo que tiene para ofrecerte, lo importante es que ¡nunca dejes de viajar!
-
Consejos de viaje
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
Playa
Playa Delfines: un destino LGBT en Quintana Roo que ¡Es todo un paraíso!
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Fin de Semana
Los bailes folklóricos de México más impresionantes
-
Europa
Parque Nacional Thingvellir: un sitio para ver auroras boreales
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Campeche
Hacienda Uayamón en Campeche: lujo, naturaleza e historia en un solo lugar