Ecoturismo - Turismo Sustentable
El Pueblo Mágico de Álamos en Sonora
Te contamos un poquito de todas las maravillas que este sitio tiene para ofrecerte; disfruta de su cultura e historia.
Álamos, un pueblo mexicano pintoresco con aires del virreinato, ubicado en Sonora y poseedor de bellezas naturales y artificiales que hipnotizan, y le han permitido destacar como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2015.
Aunque en realidad es un pequeña ciudad a la que también llaman “tesoro de la Sierra Madre Occidental”.
El Pueblo Mágico Álamos está ubicado entre la sierra y el trópico de Sonora, por lo que ofrece paisajes variados y muchas actividades para realizar dentro de la ciudad, como a sus alrededores.
Álamos, un pueblo con mucha historia
Es un lugar mágico que podría contarnos anécdotas e historias de sus más de 200 inmuebles con valor histórico, pues ha sido testigo de eventos inimaginables desde la época prehispánica hasta hoy.
La Ciudad de los Portales ha sido objeto de investigaciones arqueológicas, de historia y naturaleza; algunas, se resumen en el libro “Álamos, zona de monumentos históricos”.
Si quieres saber un poco más de este Pueblo Mágico de Sonora, no te pierdas el siguiente artículo: “Turismo cultural e identidad en el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora, México”.
El turismo es una actividad relevante para este Pueblo Mágico con tintes de ciudad, siendo la Zona de Monumentos Históricos el principal atractivo, el cual tiene una estructura geométrica ordenada, pues son alrededor de 59 manzanas cuyo centro es la Plaza de Armas.
De ella se disponen en un trazo octogonal las calles de apariencia típica del lugar que van contando la historia de Álamos; dando origen a diferentes barrios ubicados en la loma de Guadalupe y que concluyen con el Cerro del Perico y el arroyo cristalino de Agua Escondida.
Un sitio Mágico y Minero
Los yacimientos de oro y plata fueron, de hecho, las razones más tangibles por las que se fundó esté bello lugar a finales del siglo XVII y que lo convirtieron en uno de los principales centros mineros del norte de México hasta finales del siglo XIX.
El pueblo quedó en el olvido hasta que el norteamericano Levant Alcorn a finales del siglo adquiere varias propiedades del Centro Histórico de la Ciudad, las rehabilita y comienza a promocionar la ciudad entre sus compatriotas.
Un lugar pintoresco, de clima cálido y poco seco que resguarda una fusión de pasado y presente: fiestas, tradiciones, expresiones lingüísticas, gastronomía, arquitectura y paisajes de ensueño.
Además de una rica variedad cultural enriquecida con la presencia de pueblos indígenas y asentamientos de estadounidenses que han encontrado la belleza de este bello Pueblo Mágico en donde han decidido radicar.
Es una ciudad que mezcla tradiciones indígenas, españolas, pasadas y presentes en un entonro con arquitectura colonial (barroco y neoclásico) y bajo un ambiente de tranquilidad.
Además, la gente es muy hospitalaria y amable, todos los elementos propicios para fomentar el turismo y el deseo de quedarse a vivir ahí.
Gastronomía y artesanías
Si deseas aprender sobre las etnias que resguarda este pueblo mágico y sus alrededores, hay tours que te pueden llevar a conocer los secretos de mayos y guaríjios; pero también puedes acudir al Museo Costumbrista.
Si acudes al mercado de artesanías te sorprenderá la habilidad de los artesanos indígenas de Álamos para crear figurillas y artículos de palma, vidrio y barro.
Además, quedarás boquiabierto con los trabajos de bordado que realizan las sabias y hábiles manos de mayos y guaríjios.
Todo el bajío y norte del país es famoso por resaltar los sabores de algunas carnes, en el caso de Álamos no puedes dejar de probar su extraordinaria machaca, el caldo de queso, un buen pozole pobre, el wakabaki, el atole de calabaza, los postres de cajetas de guayaba, entre otros platillos.
La gastronomía en Álamos está muy influenciada por las culturas indígenas originarias y hasta por los asentamientos de estadounidenses jubilados que ahí habitan.

Atole de calabaza, bebida típica Yoreme, una de las etnias que habita en Álamos, Sonora. Foto: Food and Travel.
Turismo arquitectónico – religioso
Si lo tuyo no es la religión, no podrás perderte de los templos que tiene la ciudad; simplemente por la belleza arquitectónica que poseen, por otro lado, si eres un fiel creyente, querrás escuchar hasta el más mínimo detalle de la historia de cada templo de este maravilloso y mágico lugar.
El Pueblo Mágico de Álamos puede dar fe de la historia teológica, reflejada en la historia de las misiones que se pueden analizar en los 7 templos ubicados en este hermoso lugar.
Nuestra Señora del Rosario, Nuestro Señor San José, Nuestra Señora de Fátima, de San Miguel, Nuestra Señora de Zapopan, Nuestra Señora de Balvanera y Nuestra Señora de la Purísima Concepción.
Este último es el segundo inmueble más característico de la ciudad; su belleza radica en su estilo arquitectónico que mezcla el estilo barroco y neoclásico, resaltando su fachada de piedra y cantera mientras que resguardan dos naves laterales y una central.
Las misiones en el Pueblo Mágico de Álamos son inmuebles coloniales que construyeron los frailes franciscanos y jesuitas alrededor de 1600 y 1700 con el fin de ahí poder llevar a cabo su misión de evangelización.
Los imperdibles de Álamos
No puedes perderte la Ruta de las Misiones de Sonora, incluye la visita a otros pueblos cercanos como: Caborca, Pitiquito, Oquitoa, Átil, Tubutama y Cucurpe.
La Aduana y las Delicias, son otros dos lugares que no puedes dejar de visitar si vas a Álamos, La Aduana está lleno de mágicas ruinas que te darán un paisaje espectacular al atardecer, se podría considerar prácticamente un pueblo fantasma que en sus años dorados fue un pueblo minero.
Las Delicias es un pueblo que tiene al frente el cementerio y por atrás el arroyo de La Aduana.
En él encontrarás una casa embrujada muy famosa y de belleza imponente que le perteneció a Ida Luisa Franklin, autora del famoso libro “Los fantasmas de Álamos”.
Ruta Álamos-Sierra-Mar
La ruta Álamos-Sierra-Mar te dará fotos dignas de portadas de revistas y te ofrecerá actividades para todos los gustos. Claro que si lo tuyo es tomar fotografías panorámicas, amarás subir al mirador de este pueblo mágico.
Todo inicia visitando Álamos, nuestro tema central en este artículo; para continuar el recorrido en La Aduana, pasar por la Reserva Ecológica Sierra de Álamos y Río Cuchujaqui, continuando la visita en la famosa ciudad de Navojoa, después conducirnos a Etchojoa; terminando en Huatabampo.
Navojoa es un lugar hermoso para realizar actividades relacionadas a la pesca deportiva y la caza, además de recorridos ecológicos a través de la sierra y del río Mayo o visitar lugares fantásticos como la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y el Museo Regional del Mayo.
En Etchojoa encontrarás la fusión del río Mayo y el Mar de Cortés, por lo que la flora y fauna es abundante y muy característica de la zona. Huatabampo ofrece playas bellas (Huatabampito, Las Bocas y Camahuiroa) acompañadas de actividades acuáticas.
Ecoturismo
Existe una zona protegida de la Sierra que abarca el río Cuchujaqui, esta zona es una Reserva Ecológica y uno de los más bellos lugares para admirar la riqueza natural de Álamos.
Disfrutarás de su maravillosa flora endémica (vegetación de selva baja caducifolia y matorral espinoso) y su rica fauna, entre las que podemos encontrar águilas doradas, guacamayas verdes, halcones, jaguares, ocelotes, varios reptiles y diversos peces.
La reserva de Álamos abarca casi 93 mil hectáreas que son el hogar de especies endémicas como: el monstruo de gila y el cucú canela.
Además de admirar la naturaleza, en este lugar se puede realizar pesca deportiva, paseos a caballo, rappel, camping y ciclismo de montaña; pero también el Valle del Mayo ofrece un escenario perfecto para el ecoturismo.
La arquitectura
El Pueblo Mágico de Álamos en Sonora, está lleno de edificaciones con bellos arcos que decoran paisajes desérticos y de sierra, por ello es conocida como “La Ciudad de los Portales”.
Tiene un encantador toque minero, pues fue un Real de Minas durante muchas décadas en las que se vistió de la época de la bonanza; aunque sus explotadas minas de oro y plata han quedado un poco en el olvido.
Además de estar inundada de portales, la arquitectura de este bello sitio es una fusión entre el estilo barroco español y la cultura indígena.
Las construcciones originales están hechas con materiales de la región: madera (amapa y sabino), cantera, adobe de tierra y piedras.
Dando por resultado hermosas calles empedradas con tintes de varios colores y con paisajes circundantes que electrifican el ambiente, mientras se puede ser testigo de la existencia de casonas de arcos y majestuosas mansiones de gigantescos jardines.
La hermosura en cada calle
Las casas remozadas del pueblo de Álamos, adornadas con jardines, llenan de vida al pueblo; el cual está rodeado por montañas, minas y presas que hacen de este lugar una excelente opción para vacacionar.
Querrás caminar por todas sus calles empedradas donde el tiempo parecería haberse detenido; incluso puedes visitar el callejón del beso y escuchar las leyendas de las que ha sido culpable, conocer el panteón municipal y admirar sus sofisticados mausoleos.
Sin lugar a duda, el Palacio Municipal, es el edificio más representativo de Álamos; hecho en 1899 a base de ladrillos rojos y fina herrería.
Si visitas este lugar, te darán toda la semblanza sobre su construcción, la cual recuerda las antiguas fortalezas españolas.
Algunos eventos
En enero podrás ser testigo del Festival Internacional Dr. Alfonso Ortiz Tirado, que lleva realizándose ininterrumpidamente desde 1985 y nació como un festejo de inauguración del Museo Costumbrista; homenajeando al Dr. Ortiz, quien fue un médico y cantante reconocido orundo de Álamos.
En este festival podrás disfrutar de música de todo tipo, desde ópera hasta pop. Se han presentado artistas como Alejandro Fernández, Yahir, Emmanuel, Pata de Palo, la Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora, la soprano croata Marija Vidovic, El Tri, entre otros.
En noviembre se celebran las Fiestas de la Virgen de la Valvanera. Todo inicia con una caminata en la que llevan la imágen de la Virgen de Valvanera desde la Iglesia de la Prísima Concepción (Álamos) hasta La Aduana.
En el Templo del Señor de San José, la fiesta se torna doble, pues ambos continúan el trayecto por el arroyo hasta llegar a La Aduana, donde los Matachines los reciben con el baile típico para demostrar su júbilo.
El primer domingo de diciembre se realizan las Fiestas de la Purísima Concepción. Una de las fiestas más características de este lugar, que comienzan con las tradicionales mañanitas a las 11:00 pm.
Álamos también ha sido anfitrión de algunos eventos de talla internacional, como el Festival Internacional de Cine, el cual lleva 10 años festejándose de forma ininterrumpida durante el mes de marzo.

Inician las fiestas de la Purísima Concepción en Álamos, Santa Patrona del Pueblo Mágico. Foto: TV Pacífico.
Así que ya lo sabes, visita Álamos, un hermoso Pueblo Mágico en Sonora y sorpréndete con su encanto. #Nuncadejesdeviajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
DOLOMITAS: El paisaje ideal para DESCONECTAR entre las montañas de ITALIA
Lleno de verde de los árboles y blanco de la nieve, esta cordillera italiana te invita a reconectar con la naturaleza y lo más rústico del ser…
Italia es un país que, además de ser rico en cultura, arte y gastronomía, también resalta en sus paisajes una gran riqueza y belleza natural, con sitios pintorescos por donde quiera que mires. Y si tenemos que remarcar uno de esos espacios, entonces tenemos que hablar de Dolomitas: una cordillera italiana que está compuesta por 9 grupos de montañas, que en conjunto forman gran parte de los Alpes italianos…

¿Qué hacer en DOLOMITAS?
Dolomitas es el lugar perfecto para la aventura, atrayendo a miles de alpinistas y viajeros sin importar la época del año. Durante el invierno, el paisaje montañoso se pinta de blanco para que puedas esquiar, patinar, pasear en trineo o en motos de nieve. También puedes admirar el bello paisaje blanco desde las alturas en el teleférico.

Pero durante el verano y otras épocas del año, Dolomitas es ideal para acampar, practicar senderismo y otros deportes extremos, como parapente, ciclismo de montaña, rafting o kayak. Cualquier actividad que elijas es ideal para disfrutar los paisajes naturales de esta belleza excepcional.

Y durante las noches, Dolomitas es un lugar con una atmósfera tranquila. Puedes hospedarte en cabañas y disfrutar de una pacífica noche. Pero si prefieres algo más animado, entonces tienes que visitar algunos de los bares de la montaña, en los que siempre encontrarás música en vivo y deliciosa comida italiana.

ENROSADIRA, un fenómeno ÚNICO
Enrosadira es un fenómeno óptico y natural característico de Dolomitas, provocado por los minerales que componen la mayoría de estas montañas. El efecto hace que, cuando la luz del sol se refleja en las montañas, durante el amanecer o durante el atardecer, la cordillera se tiña de brillantes tonos rosas y rojos.

Además, el cielo despejado sobre las Dolomitas te permitirá vivir la experiencia de observar con claridad las estrellas y algunas constelaciones. Y si tienes suerte, durante el invierno se hacen presentes algunas auroras boreales, que llenan el cielo nocturno de colores inimaginables…

Los LAGOS más hermosos de Italia están en DOLOMITAS
En Dolomitas descansan, entre las montañas, algunos lagos impresionantes, con aguas cristalinas y rodeados de enormes árboles. Estos se vuelven ideales para dar largos paseos en bote, que te permiten ver la belleza reflejada del paisaje sobre la superficie del lago.

La principal actividad en estos lagos es la de pasear a las orillas, remar en su interior y sacar fotografías. Cada uno de ellos tiene su propia belleza que los hace únicos. Entre ellos, se encuentra el Lago di Braies, el Lago di Carezza, el Lago de Misurina y el Lago de Sorapiss.

CORTINA d’Ampezzo
También conocida como “La Reina de las Dolomitas”, la Cortina d’Ampezzo es una pequeña ciudad icónica y llena de historia en Dolomitas. Y es que en 1956, este pequeño lugar fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno. Hoy en día cuenta con gran variedad de tiendas, restaurantes, cafeterías y bares lujosos que se reparten a lo largo y ancho de las calles empedradas y los edificios antiguos.

Dolomitas es una región extensa en donde la belleza desborda cada esquina y el ambiente verde es parte de la magia. Así que no lo pienses más, y descubre todos los secretos de las cordilleras de Italia, en las que cada experiencia es algo nuevo por descubrir. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina
Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.
Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.
Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?
Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas…
Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

El AROMA con olor a VERDE
El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?
Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA
Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación…

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…
El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO
La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.
De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

FINCAS que cuentan HISTORIAS
Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.
Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.
Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS
La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.
Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.
Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA
Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.
Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas
Más allá del CAFÉ
El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.
¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?
El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.
Un viaje INOLVIDABLE
La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.
Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque
-
AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
-
AsiaChoques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM





























