

Bebidas
Este es el Café Kopi Luwak, hecho de excremento
¿Te atreverías a probar el café más caro del mundo?
Recientemente que visité Indonesia, en el vuelo iba pensando si tendría un encuentro con ese señor de aroma profundo y penetrante, el café indonesio.
Indonesia tiene el clima perfecto, totalmente húmedo para el correcto desarrollo del cultivo del grano. Los hay de muchas variedades, pero yo estaba dispuesto a probar el Kopi luwak, un café hecho de excremento.
! Así como lo escuchas¡

Kopi Luwak, café exquisito
Una vez alguien me lo contó; que las semillas de café eran retiradas de la popó y con ellas se hacia un delicioso y aromático recuelo. Se me hizo una broma de mal gusto para todos aquellos que somos amantes del café.
¿A quién se le ocurriría semejante aberración?
Pero como todo en la vida, hay que investigar. Lo que para Ripley es algo inverosímil del café Kapi Luwak; para otros se convierte en un reto. Así que aproveché ese viaje para llegar a la tierra soñada y de aromas penetrantes.

Así que primero llegué a Yakarta, una ciudad dinámica en donde me habían platicado de un buen restaurante de cocina indonesia con una tradición desde 1800, El café Batavia, allí se degusta una gran muestra de cafés de las distintas islas del país.
Antes de lanzarme al ruedo, primero pedí una taza de café balines y una más de café de la isla de Papua. Estaba en lo cierto, el café de Indonesia es espectacular, por algo es tan famoso y valorado.

Hora de poner a prueba los sentidos
Así que llegó el momento, pedí mi taza del café luwak y sin pensar le di el primer sorbo. De entrada al verlo había arenilla como de aquellos cafés que sirven para leer el tarot.
Me lo sirvieron con un par de galletas de mantequilla para mitigar lo amargo. ¿Y cuál fue mi sorpresa? ¡Estaba delicioso! Me deleite entre una mezcla de sabores y sensaciones que nunca había tenido en la vida.

Quizá era el ambiente relajado del lugar. De repente me sentí grande de pertenecer a un círculo de personas que lo habían conseguido; probar un café hecho de excremento de un animalito.
El Kopy (café) Luwak (civeta) llegó hasta mi mesa después de un proceso especial.
Resulta que para que cada taza de 11.00 usd ( $220.00 pesos mexicanos) llegue a tu mesa, debes esperar un tiempo a que la civeta escoja las frutas rojas del café, las coma y después estas sean excretadas a través de un proceso natural de su tracto intestinal.

Café Kopi Luwak y su preparación única
Así como lo oyes, este simpático marsupial se atiborra del café maduro, es su alimento principal, además de insectos y otros frutos que son parte de su dieta. El Café Kopi Luwak no nos dejo de sorprender.
Los cafetaleros esperan a que el café parcialmente digerido, sea expulsado por las heces y deberán dejarlas secar para después lavarlas y retirar literalmente toda la popó, la caca, o como quieras llamarle.

Es importante que sepas que cada grano de café no es digerido por el estomago de la civeta, pasa por el intestino prácticamente libre y cubierto por sus capas internas sin que nada lo toque.
Lo curioso es que este proceso modifica químicamente las enzimas del sabor del fruto para romper las proteínas que lo hacen amargo, y dejarle así un sabor especial ¡Qué tal! Seguro no lo esperabas.

Experiencia con las maravillosas civetas
Así que después de haberme quitado de la mente todos los estigmas, me fui a conocer todo el proceso a la isla de Bali, hay muchos lugares cafetaleros en donde los lugareños te reciben para explicarte todo el proceso.
Ahí pude conocer a la civeta, una especie de zarigüeya o mapache de hábitos nocturnos muy simpática y pachoncita que dan ganas de abrazarla.
De hecho esto puedes hacerlo con una de las crías. Ya que las adultas tienen garras muy filosas.

En el Natural Agro Product pude terminar de conocer el proceso del kopi luwak. Aprendí que después de recolectar los granos y lavarlos perfectamente, son descascarillados y después tostados ligeramente.
Posteriormente se le hace la acostumbrada molienda y es todo. Los complejos sabores son desarrollados en el proceso.
Para cada paladar es distinto, pero en mi experiencia yo creo que su sabor no es tan amargo, y de repente pude sentir toques de menta.

Café Kopi Luwak para terminar la aventura
Me encantaron este tipo de lugares cafetaleros, llenos de vegetación, plantas de café, aves y flores, en donde se acostumbra a que lleguen los viajeros curiosos y necios como yo.
Ya que además de aprender el proceso del Kopi Luwak, puedes hacer una degustación de todos sus productos: tés, chocolates y cafés.
Pruebas alrededor de 10 distintas bebidas calientes con la idea de que lleves a casa las que más te gusten. No puedes dejar de probar ahí mismo una tacita de Luwak.

Té de arroz, café sabor papa dulce, vainilla, gingseng o coco, chocolate amargo, té de jamaica, azúcar de coco o de palma, entre muchos otros productos más podrás llevar a casa; pero no te olvides del Café Kopi Luwak.
Disfruta del momento mientras charlas con los amigos y observas la naturaleza. En mi caso visité un par de lugares, en el segundo estaba frente a unas terrazas de arroz, me quede bastante tiempo disfrutando del paisaje.
Te comparto alguna que otra foto más para que termines de convencerte de conocer este increíble lugar.
Música balinesa y mi taza de Kopi Luwak, el café hecho de excremento de civeta ¡Delicioso! Atrévete a probarlo y #NuncaDejesdeViajar
Bebidas
Las FIESTAS del MEZCAL llegan a GUANAJUATO este 2025
Con cada año que pasa, uno de los destilados más famosos de México ha ido tomando gran relevancia en Guanajuato: un lugar donde el licor crece en la tierra y el sabor se sirve en vasos…

No cabe duda de que el 2025 ha sido un gran año para la gastronomía guanajuatense. Y es que, desde el 31 de mayo, inició la temporada de ¡Si Sabe!: Una celebración con más de 20 eventos gastronómicos que se hicieron presentes hasta el 27 de julio… Sí, 9 semanas de puro sabor. Y, continuando con la fiesta, llega un nuevo evento que sin duda sorprenderá a muchos viajeros; se trata de las Fiestas del Mezcal 2025.

ALMA líquida de la TIERRA ¿Qué son las FIESTAS del MEZCAL?
El 02 de julio del 2025 se llevó a cabo un anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025 en el Wine Bar del famoso Concurso Mundial de Bruselas, en la Ciudad de México. Este ambiente lleno de botellas y un aire sofisticado fue el que dio lugar para conocer un poco más de estas emocionantes fiestas… ¿Pero de qué tratan?

Las Fiestas del Mezcal son días en los que podrás visitar las haciendas mezcaleras de Guanajuato —específicamente de la región de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos—, quienes nos abren las puertas para conocer el proceso y elaboración del mezcal. Muchas de estas casas están abriendo por primera vez al público, por lo que los visitantes de este 2025 serán pioneros en la celebración del mezcal.

Sin embargo, conocer el proceso de este fuerte destilado no es lo único que podrás hacer, pues parte del encanto de las Fiestas del Mezcal es poder vivir cualquier actividad que esté relacionada con esta mítica bebida: danzas tradicionales chichimecas, degustaciones, convivencias con maestros y maestras mezcaleros y hasta canto con mariachis.

Y no hay mejor manera de acompañar el mezcal que con una deliciosa comida. Y las Fiestas del Mezcal también han convocado a algunas de las mejores chefs tradicionales de Guanajuato, quienes prepararán platillos emblemáticos de la región, como tostadas borrachas, con nopales, frijoles y salsa de guajillo, hasta la clásica sopa de rata de campo.

Viendo CARA a CARA al SABOR
Cuando pensamos en mezcal, es fácil pensar en estados como Guerrero u Oaxaca; este último también celebra las Fiestas del Mezcal. Sin embargo, en Guanajuato también hay grandes ranchos mezcaleros. Y es que la historia del mezcal guanajuatense se remonta a las épocas virreinales; de hecho, Guanajuato es el primer estado en donde se dio la primera orden real para la producción de vino mezcal, que se otorgó a la Hacienda Jaral de Berrio en 1764. De esta forma, Guanajuato logró conseguir la denominación de origen del mezcal, junto con Oaxaca.

Durante las Fiestas del Mezcal 2025 se harán presentes alrededor de 12 marcas mezcaleras de Guanajuato. Entre ellas está la Hacienda Vergel de Guadalupe, donde podrás aprender un poco acerca del proceso de destilación… O como le dicen localmente: Como sale el mezcal gota por gota. Podrás probar el mezcal en su forma más pura, con una graduación mayor de alcohol. Este mezcal logró obtener la Gran Medalla de Oro en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2020.

También estará presente la casa mezcalera Pozo Hondo, una antigua hacienda con más de 100 años de antigüedad que había caído en el abandono, pero que hace 10 años logró ser rescatada. Esta hacienda es famosa porque el mezcal es fabricado casi en su totalidad por mujeres. Solamente hay dos hombres en el equipo, y son quienes se encargan del trabajo pesado, como cargar el maguey o molerlo. Su sabor amaderado y olor delicioso lo hizo obtener la Medalla de Plata en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2021.

Celebrando las FIESTAS del MEZCAL 2025
Las Fiestas del Mezcal son un hito importante para Guanajuato. Tendrá 4 días de celebración, cada uno durante un fin de semana…
- 21 de junio: Exhacienda el Triángulo
- 12 de julio: Hacienda Vergel de Guadalupe
- 19 de julio: Hacienda Rancho La Quinta
- 09 de agosto: Exhacienda Pozo Hondo

Como bien dijimos, durante esos 4 días podrás disfrutar de visitas a las haciendas y degustaciones. Cada experiencia tendrá un costo aproximado de entre $800 a $1,500 MXN ($43 a $80 USD). Además, al ser un evento realizado por temporada, también fomenta la sostenibilidad, utilizando solamente productos cosechados y obtenidos de la estación, sin alterar o presionar el crecimiento de otras plantas.

Además, las Fiestas del Mezcal serán el inicio de lo que pronto será la Ruta del Mezcal: Un recorrido que te llevará a conocer los mejores productores mezcaleros de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos. Se espera que esta ruta vea la luz en octubre del 2025, conjugando todas las experiencias y actividades mezcaleras en un solo lugar.

Y es que las Fiestas del Mezcal buscan precisamente eso: Conocer este destilado, vincularlo al proceso del buen beber y hacer conciencia de su valor: El valor no se regatea y se bebe con respeto. Las manos productoras son lo más valioso que tiene Guanajuato. ¿Listo para disfrutar la Fiesta del Mezcal 2025? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Baja California
FIESTAS de la VENDIMIA 2025. Todo lo que NECESITAS SABER
Vino, comida y buen ambiente se preparan para recibir una de las fiestas más importantes en la zona vinícola de Baja California…

Si eres un amante del vino, seguramente ya sabrás de lo que tratan las Fiestas de la Vendimia, y si no, es probable que te interese saber esto… Las Fiestas de la Vendimia son una celebración anual que se realiza para agradecer la cosecha de la uva, usualmente entre los meses de julio y octubre. Se trata de una fiesta tan antigua como lo es la región del Mediterráneo, donde los griegos celebraban la madurez de la uva con una gran fiesta en homenaje a Dionisio, el dios del vino.

Claro que, con el tiempo, las Fiestas de la Vendimia fueron tomando un lado más humano, donde ya no se le atribuía el vino a un dios, sino a los agricultores, enólogos y todo aquel trabajador que hace posible disfrutar de una buena copa. Y a pesar de que es una celebración que viene desde el otro lado del mundo, no cabe duda de que México es uno de los países más importantes en el mundo vinícola, y muestra de ello es Baja California.

El VINO: Una forma de ARTE LÍQUIDO
Baja California es el estado vinícola más destacado de México. Produce el 70% del vino en el país y es el hogar de importantes casas vinícolas como Monte Xanic, Casa Zamora o las Bodegas Domecq, quienes son pioneros del vino en el estado. Y algo particular que tienen estas 3 casas vinícolas es que son representadas por Provino, una asociación encargada de promover el vino a través de eventos y experiencias, como lo son las Fiestas de la Vendimia o los tours del vino.

Provino tiene más de 80 casas vinícolas agremiadas y este 2025 cumple 25 años, mientras que las Fiestas de la Vendimia cumplen 35. Es por eso que este año la edición se celebrará a lo grande, donde, desde finales de julio hasta finales de agosto, Baja California se llenará de sabores, olores y buen vino.

FIESTAS de la VENDIMIA 2025. ¿Qué ESPERAR?
2025 es un año prometedor para vivir las Fiestas de la Vendimia en Baja California, pues, cumpliendo su 35 aniversario, se espera 1 mes de experiencias inigualables. El calendario es sumamente extenso, con recorridos por fincas, verbenas, talleres y degustaciones, aunque claro que tiene sus eventos favoritos, que es importante conocer si es que quieres vivirlo a lo máximo:

XXXV Muestra del VINO
No hay mejor momento de una fiesta que su inauguración, y es que, a pesar de que el arranque de las Fiestas de la Vendimia será el 30 de julio, uno de los eventos estrellas se llevará a cabo el 1 de agosto. Hablamos de la Muestra del Vino. Esta tendrá cita en el Centro Cultural Riviera de Ensenada a las 07:00 p.m., donde podrás disfrutar de una noche con las más de 80 casas vinícolas promocionadas por Provino, que estarán presentando alrededor de 160 etiquetas de vino de todos los tipos de uva. Pero no será todo, pues el evento también irá acompañado con más de 50 restaurantes invitados.

Sin duda, la Muestra del Vino es uno de los eventos más simbólicos, pues fue el que inició las Fiestas de la Vendimia. Tendrá un costo de $1,450 MXN por persona ($77 USD) y, además de funcionar como un espacio de degustación y buena música, también te permitirá convivir con grandes enólogos y productores que hacen posible el vino.

La DISRUPTIVA en LATA UNDERGROUND
Para quienes pensaban que el ambiente vinícola era elegante y formal, entonces será obligatorio vivir La Disruptiva. Este evento se llevará a cabo en la Casta de Vinos el 2 de agosto a las 03:00 p.m. Se trata de un día donde el vino se escapa de las copas para ser metido en latas y acompañar a pizzas, tacos, ceviches y animada música de DJs en vivo. Tendrá un costo de $1,900 MXN por persona ($101 USD). Este evento se llevará a cabo por La Disruptiva: Una reciente pero famosa marca de vinos en lata, que ha llamado la atención por su concepto poco convencional en el mundo del vino.

Concurso de PAELLAS
El Concurso de Paellas es otro de los momentos más emocionantes. Aquí alrededor de 90 equipos parrilleros se enfrentarán cara a cara para preparar la mejor paella de las Fiestas de la Vendimia. Se llevará a cabo en el Viñedo de Liceaga, justo sobre la Ruta del Vino de Baja California, el día 17 de agosto. Tendrá un costo de $1,450 MXN por persona ($77 USD); los menores de 12 años entran gratis. Las parrillas comenzarán a encenderse a las 12:00 p.m., ofreciendo un día entero de música, más de 80 casas vinícolas y una emocionante competencia alrededor de un bosque de encinos.

Un MES lleno de VINOS
Durante los días restantes de agosto, las Fiestas de la Vendimia continuarán con cenas de maridaje, tardes con chefs invitados e incluso tiempos de cosecha. Serán momentos donde el vino estará presente en su más puro esplendor. Lo ideal sería revisar el enorme itinerario que Provino ha preparado con mucha emoción, para que sepas qué días podrás asistir a las fiestas. Incluso, si sabes escoger bien, un fin de semana será suficiente para disfrutar el valor del vino bajacaliforniano.

Y si te preocupa el hospedaje, el estado cuenta con una gran oferta hotelera, que va desde grandes hoteles boutiques hasta pequeños hostales. Además, Provino también tiene las ya famosas Visitas Vinícolas, donde por un pago de $1,350 MXN por persona ($72 USD) tendrás la oportunidad de vivir un día paseando y degustando por algunas de las casas de vinos más famosas de Baja California.
Así que no hay pretexto; disfrutar y vivir del vino es muchísimo más fácil ahora. Y como bien decía Alighieri… El vino siembra poesía en los corazones… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
BRINDA en JALISCO: Bebidas con SABOR a TRADICIÓN
Llevándote a la esencia de la tierra en cada sorbo, estas bebidas demuestran la historia y pasión de los ingredientes jaliscienses.

Rodeado de miles de sabores, bien se sabe que lo mejor que podrás probar en Jalisco siempre se va a servir en un vaso. Hablamos de las bebidas que hacen más que aliviar la sed, pues es en este rincón mexicano donde también llevan en cada gota años de esencia, historia y sabor que han marcado miles de generaciones. Algunas de estas bebidas jaliscienses son tan significativas que se encuentran en todo el estado, e incluso en el extranjero. Locales, mercados y restaurantes son quienes sirven estos elixires, donde las bocas de los vasos se vuelven testigos de grandes momentos… ¿Te gustaría conocer algunos?

TEJUINO
El tejuino es una famosa bebida de maíz fermentado, con piloncillo, jugo de limón natural y sal de grano. Se sirve fría y la mayoría de las veces es acompañada con una enorme bola de nieve de limón para realzar su sabor. Se trata de una bebida dulce, refrescante y ligeramente ácida, que apacigua el calor y refresca la garganta, además de ayudar a mejorar la digestión.

LECHUGUILLA
Fermentada de forma artesanal, pero sin alcohol, la lechuguilla es una bebida preparada con agua purificada, azúcar y fermento de maguey de lechuguilla —de ahí su nombre—. Se deja reposar de tres a cuatro días, y se puede encontrar en una gran variedad de sabores, como coco, naranja, fresa, manzana, uva, piña y mandarina. Suele venderse en características bolsas selladas de color turquesa, aunque han ido apareciendo otras presentaciones. En tiempos anteriores, era la bebida predilecta para las fiestas y celebraciones, por lo que ahora cada gota suele evocar la nostalgia.

CAZUELAS
Cuando se preparan las cazuelas es cuando la cosa se pone seria. Se trata de una mezcla de tequila, refresco de toronja, naranja y limón, que crean una bebida con un sabor cítrico y fresco que calma inmediatamente la sed. Aunque puede beberse sola, lo ideal es que acompañe a unos antojitos mexicanos, siendo la carne asada y los tacos al pastor sus mejores amigos. La razón de su nombre es que la bebida se prepara en cazuelitas de barro, sumándole un aspecto totalmente tradicional.

CANTARITOS
Siendo ya un símbolo de la tradición jalisciense, los cantaritos están hechos con tequila, jugo de naranja, toronja y limón, refresco de toronja y sal; de forma opcional los puedes acompañar con chamoy, chilito piquín o algunas rodajas de naranja. Beberlo de forma icónica significa servirlo en cantaritos de barro rojo, que ayudan a resaltar su frescura y sabor. Y aunque no lo parezca, es una bebida tradicional que tiene historia desde la Revolución Mexicana, cuando se elaboraba para saciar la sed de tropas que llegaban a Jalisco…

Los VAMPIROS
Jugo de limón y naranja, refresco de toronja, tequila y sangrita casera (jugo de naranja, jitomate, chile, limón, sal y salsa picante) son los que le dan vida a los famosos vampiros de Jalisco. Es una bebida que sabe mejor fría, y es perfecta para acompañar con tostadas de ceviche o cacahuates de botana. Se caracteriza por su color rojo, parecido a la sangre, el alimento favorito de los vampiros. Y como buena bebida mexicana, lo tradicional es servirlo en una bolsa con popote.

PONCHE de GRANADA
El ponche de granada es un licor artesanal elaborado con jugo de granadas agrias, agua y tequila o mezcal. Tras fermentar, adquiere un sabor único y ligeramente ácido. Se sirve totalmente frío, pues al tiempo no sabe. Es característico por su ligera acidez y su chillón color rojo. Su elaboración se remonta a finales del siglo XIX en el sur de Jalisco, y desde entonces ha deleitado a todos por su sabroso olor frutal. Es muy fácil de encontrar en mercados y licorerías, donde se vende en botellas de vidrio o plástico.

ESCAMOCHA
La escamocha es de esas bebidas que nunca se olvidan. Se trata de un cóctel que, a la vez, también es postre, pues está hecho con frutas tropicales en cubos, como piña, sandía, melón, papaya, fresas, plátano, naranja y jícama. Todas ellas se combinan con jugo de naranja, limón, granadina, sal, chile piquín o chamoy, creando un sabor totalmente cítrico. Por supuesto que se sirve fría, además de que añadir tu fruta favorita no es pecado, pues puedes personalizarla a tu gusto. Según el diccionario, escamocha significa sobras de comida, que hacen alusión a la extensa combinación de este famoso postre.

¡Salud por JALISCO!
Todas y cada una de estas bebidas se han convertido en la identidad de Jalisco. Su variedad permite que todas las edades y gustos puedan disfrutar de sus sabores. Y aunque Jalisco es un estado conocido por su rica gastronomía, bien se sabe que no estaría completa con las bebidas que te hemos mencionado. Así que ve alistando tu garganta, pues tiene una cita con los mejores brebajes de Jalisco. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
El MUSEO ANAHUCALLI celebra el FESTIVAL de la COCINA MEXICANA 2025
-
Noticias
DISNEY anuncia nueva ROLLER COASTER de LOS MUPPETS
-
Geek
JASON UNIVERSE, la nueva casa embrujada de HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025
-
Geek
FAST & FURIOUS: HOLLYWOOD DRIFT, la nueva JOYA de ADRENALINA en 2026
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
SANTUARIO de LUCIÉRNAGAS en un DÍA: Tlaxcala lleno de LUZ con REHILETES
-
CDMX
¡No te lo pierdas! Los cachorros de PAW PATROL son los nuevos guías del TURIBUS en CDMX
-
Museos
El MUSEO DALÍ presenta OUTSIDE IN: Su PRIMERA EXPOSICIÓN de MURALES
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Hoy es el DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS: destinos en México para verlas de cerca