Gastronomia Internacional
10 postres para endulzarte la vida viajando
Imagina comer el postre que tanto te gusta en el lugar donde nacio, ¿tendrá algún sabor diferente al que ya conoces?. Haz que ellos sean el motivo de tu próximo viaje.
No hay quien se resista a un delicioso postre, aunque se inventaron para llenar ese pequeño huequito que nos queda después de comer, son la delicia de muchos y no importa la hora ni el momento para disfrutarlos.
¿Te imaginas degustar tu postre favorito en su país de origen? Te damos 10 razones para viajar y endulzarte la vida de paso.
Tarta Tatin de manzanas, Francia
Todos hemos probado esta delicia representativa de la gastronomía francesa. Consiste en una capa de manzanas caramelizadas cubierta con hojaldre y se acompaña con crème fraîche o una bola de helado de vainilla y si se sirve caliente ¡es aún más deliciosa!
Fue inventada por las hermanas Tatin en el siglo XIX, quienes tenían un pequeño hotel y la preparaban para satisfacer a sus clientes; no se imaginaron que su delicioso sabor trascendería el tiempo y el espacio.
Tarta Selva Negra, Alemania
Una deliciosa mezcla de chocolate, nata y fruta, con una capa de mermelada de cerezas, suena bien ¿no?
Fue elaborada en 1,915 por el pastelero Josef Keller quien trabajaba en el Agner Café, así que todos a agradecerle por semejante aportación a la repostería.
Tiramisú, Italia
Es uno de los postres italianos más reconocidos a nivel mundial, ¿quién no lo ha probado?
Hecho a base de bizcocho o galletas tostadas humedecidas con café, crema a base de huevos batidos, azúcar y queso mascarpone junto con nata y cacao en polvo.
No se sabe con exactitud sus orígenes, pero se dice que fue creado para rendir ofrenda a los monarcas del siglo XVII, lo cual, en realidad no nos importa, nos hace muy felices que exista para endulzar nuestro paladar.
Zopf, Suiza
Sin lugar a duda, todos hemos probado la trenza suiza de pan de leche o Zopf, una verdadera delicia, ideal para merendar o un rico desayuno.
Es un pan tierno con un toque dulce que puede ser de dos o más nudos y acompañado de mermelada o miel ¿se te antojó?
Gajar barfi, India
Barfi proviene de la palabra urdu “barf” que significa nieve debido a su apariencia, son enriquecidos con zanahoria y es una verdadera tradición en la India. ¡Ya se nos hizo agua la boca!
Mochi, Japón
Un pastelillo de arroz japonés elaborado a base de mochigome, un grano de arroz glutinoso típico de allá.
Su textura te encantará, ya que es suave como una especie de gomita y para nuestra buena suerte, hay restaurantes en la CDMX que lo preparan, así que a la primera oportunidad ¡pruébalo!
Brownie, Estados Unidos
Es el postre favorito por muchos, con más de 100 años de deleitar a chicos y grandes.
Consiste en una mezcla de pastel y galleta, horneados en moldes cuadrados o rectangulares, que pueden llevar nueces, pepitas de chocolate, cubrirse de glaseado o frosting de chocolate y suele servirse acompañado de una bola de helado de vainilla.
Cuenta la leyenda, que un pastelero horneó un bizcocho de chocolate y olvidó añadir levadura, por lo que tuvo que resolver el desastre con chocolate derretido sobre la masa de galleta, naciendo así el brownie ¡gracias cocinero!
Aunque hay rumores que de inicio no eran de chocolate sino de melaza. Más de este país
Alfajores, Argentina
Derivado del alfajor andaluz, este rico postre se hizo famoso en Argentina al incluirse el tradicional dulce de leche, dándoles la forma de sándwich.
Consiste en dos tapas crocantes por fuera, pero tiernas por dentro y rellenas de dulce de leche y pueden ser bañados en chocolate ¡una delicia!
Pavlova, Australia
Un delicioso postre de merengue y frutos rojos, cuya historia es por demás particular.
Se dice que en 1,926 la famosa bailarina Ana Pavlova en su gira por Nueva Zelanda, inspiró al chef del hotel y en su afán de sorprenderla lo hizo en su honor.
Favorito en primavera, verano y celebraciones especiales, aunque podríamos comerlo todo el año sin ningún inconveniente. Conoce más de este lugar
Koeksisters, África
Son dulces de origen africano, nacidos en la tribu Cape Malay y una verdadera sensación en Sudáfrica. Consiste en un dulce cubierto de sirope y con una forma de trenza.
En tu próximo viaje, ahora ya sabes qué pedir y recuerda #Nuncadejesdeviajar
Con una creatividad sin límites y una transformación constante, la cocina puertorriqueña ha evolucionado hasta convertirse en un verdadero paraíso gastronómico. Si eres un foodie, Puerto Rico debe estar en tu lista de sitios a visitar, pues las combinaciones en sus sabores, y exquisitos aromas seguro conquistarán a tu paladar.
Desde San Juan hasta Cabo Rojo, desde Rincón hasta Fajardo, ¡y un sinfín de puntos intermedios que puedas imaginarte!, todos repletos de platillos maravillosos en donde seguro encuentras tu favorito.
¡Puerto Rico es pura tradición!
¡Puerto rico es mucho más que arroz y habichuelas! La gastronomía es una parte esencial de la cultura de Puerto Rico, que mezcla la herencia de elementos de la cocina española, africana y taína.
Por supuesto que un viaje por la isla no está completo si no pruebas los platillos característicos de la región; como el mofongo, que consiste en plátanos verdes fritos, machacados con sal, ajo y aceite de oliva y que suelen acompañarse con algunos otros ingredientes como salsas, mariscos y aguacate.
Vayamos ahora con sus deliciosos pasteles, que mas bien tienen el aspecto de un tamal y se preparan desde hace muchos años atrás con masa de plátano verde y se rellenan con carne de cerdo guisado.
Y por supuesto que no puede faltar el postre, por lo que no te puedes perder del famoso tembleque (un pudín cremoso y muy fresco a base de coco).
Tambien debes probar los casquitos de guayaba, que consisten en una pasta de guayaba acompañada de queso blanco local. ¡un must en tu visita!.
Para acompañar tus platillos, te sugerimos hacerlo con una refrescante piña colada (Puerto Rico es la cuna de esta bebida) en uno de los muchos bares que vas a poder elegir en el viejo San Juan…y si eres mas de chelita ¡ni te preocupes! pues existe una gran variedad de cervecerías disponibles.
Sus reconocidos chefs
La isla ha logrado colocarse en el mapa no solo por sus maravillosos paisajes de playa o por ofrecer las tardes mas soleadas y el ambiente mas cálido, sino también por el potencial de su gente que destaca muchísimo en el ámbito de la gastronomía.
Iniciemos con José Santaella, chef propietario del Restaurante Santaella y que con su carrera de 20 años tiene para nosotros platillos locales que incorporan sabores y técnicas de todo el mundo.
Vayamos ahora con el espectacular Juan José Cuevas, quien comenzó trabajando en el Arkelare y fue galardonado con tres estrellas Michelin en San Sebastián, España, pero su viaje culinario también lo llevó a las cocinas de Barcelona, San Francisco y Nueva York.
En Puerto Rico es el chef ejecutivo de 1919, un restaurante del cual el menú se centra en platos de la granja a la mesa preparados con los ingredientes orgánicos y locales más frescos.
Y si de experiencias culinarias se trata entonces hablemos del café puertorriquense. En los últimos años, muchas haciendas cafetaleras se han abierto al público, ofreciendo recorridos por la finca y llevando a los visitantes a través del proceso de producción desde la semilla hasta la taza. ¡toda una experiencia!.
¿Que tal, foodies? Esperamos que al igual que nosotros ya se encuentren ansiosos por visitar este país. Y si van a volar a Puerto Rico, les sugerimos conocer las opciones de hacerlo acompañados por Aeroméxico y su programa de viajero frecuente Club Premier. Y recuerda, #Nuncadejesdecomer!.
Alrededor del mundo existen muchas recetas gastronómicas sorprendentes; muy poco comunes y bastante peculiares. Aquí te traemos una que seguramente no conocías…El Hákarl.
Se trata de un platillo que está hecho de carne de tiburón podrido, el cual es traído vivo desde las lejanas tierras de Groelandia, los tiburones son tan grandes que pueden llegar a pesar ¡hasta los 1,400 kilos! y medir alrededor de 8 metros.
¡Una receta milenaria!
Pero espera… el hákarl no se encuentra en completo estado de putrefacción, se trata simplemente de un procedimiento que debe llevarse a cabo pues esta proteína contiene algunos componentes que pueden resultar nocivos para la salud.
Por lo que de manera tradicional se dejaba pudrir la carne durante un tiempo hasta que estas sustancias desaparecieran.
Este platillo es milenario y se preparaba desde la época de los vikingos, así que comerlo podrido jamás fue mal visto. Pero lo del tiburón podrido ha quedado en la historia ya que se ha encontrado una forma menos rústica de hacer esta proteína comestible.
Hoy en día, en lugar de esperar a que la carne se pudra, se deja secar en un espacio especial. La carne es cortada adecuadamente para lograr el sabor y calidad esperados.
La receta es bien conocida porque ha llegado a asustar a muchos turistas que escuchan hablar de ella, pero también asombra a aquellos que buscan descubrir sabores nuevos y conocer esta tradición islandesa.
El hákarl se distingue por su fuerte olor que es producido por las toxinas del tiburón, es por eso que se acompaña con pan de centeno y/o queso, que permiten esconder ese fétido sabor.
Hákarl: un manjar para los habitantes de Islandia
Si bien, este platillo puede parecer repulsivo para muchos, tiene gran importancia para los habitantes de esta pequeña isla. Y es que Islandia se ha vuelto todo un hit gracias a la oferta de esta receta única en el mundo.
Para los islandeses, comer esta receta es algo que los hace recordar sus orígenes y tradiciones vikingas. A pesar de que antes era un platillo de difícil acceso, actualmente puedes encontrarlo en todos los mercados de la isla listo para servirse.
Recuerda que lo que para algunos es asqueroso, para algunos otros es completamente delicioso. ¿Te atreves a probarlo?. #Nuncadejesdecomer!.
Asia
Sannakji, la delicia coreana ¡mortal! que debes probar
Hoy vamos a hablarte sobre una de las comidas mas exóticas en el mundo, y es que comer es uno de los placeres mas maravillosos de la vida, pero si de platillos fuera de lo común se trata, en Corea pareciera que no conocen los límites. Un ejemplo de ello es el Sannakji, una delicia gastronómica con un pequeño detalle…¡consumirla puede poner en riesgo tu vida!.
Te vas a sorprender muchísimo cuando descubras la popularidad de este platillo y la emoción con la que los habitantes de Corea lo degustan. ¿te atreves a probarlo?.
Pero…¿que es el Sannakji?
Este es por mucho uno de los platillos mas inusuales y raros en el mundo entero, se rumora que es un alimento apto solo para los paladares occidentales mas atrevidos.
Vayamos a lo que tanto esperas….el sannakji se trata de ingerir nada menos que ¡un pulpo vivo!, si, justo como lo lees, un pulpo vivo al que se le agrega aceite de sésamo o soju (una bebida destilada nativa de Corea).
En algunos otros lugares se le agrega kimchi (un plato elaborado con col asiática), o una pequeña guarnición de huevas de pescado y es así como se sirve en la mesa. Puede parecer un platillo muy sencillo, pero recuerda que lo mas importante es quién será el valiente que se atreva a comerlo.
Los primeros en consumir este alimento fueron los luchadores de kendo, quienes creen que el sannakji les da fuerza y coraje suficiente para sus luchas.
Un poco mas sobre su preparación
Existen 3 diferentes maneras de preparar el sannakji: ya sea que comas el pulpo entero y vivo, cortado en trocitos, o enrollado con palillos en forma de pincho. Puedes acompañarlo con alguna de las opciones que te mencionamos anteriormente, sin embargo el aceite de sésamo no puede faltar ya que te ayudará para no obstruir tus vías respiratorias.
¡Pero tranqui si Corea no está en la lista de tus próximos viajes! Pues también se sirve en algunas otras grandes ciudades como Nueva York o Los Ángeles.
Algunos países como Reino Unido han prohibido su consumo y en caso de que alguien sea descubierto, no solo las consecuencias de comer este platillo serán fatales. Se tiene una cifra estimada de que alrededor de 6 personas mueren al año en el arriesgado intento de comer el platillo.
Quienes lo han consumido…y sobrevivido, dicen que el sabor es suave pero la textura muy correosa por lo que masticarlo es todo un reto. Los tentáculos se mueven dentro de tu boca al ingerirlo por lo que debes masticar rápidamente o las ventosas del pulpo podrán obstruir tus vías respiratorias. ¿Que opinas?, ¿Te aventurarías en esta experiencia gastronómica?, #Nuncadejesdecomer!
-
Oaxaca
Explora los aires en un globo aerostático en Oaxaca
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Conservatorio de orquídeas Holstein, joya Jalisciense
-
Europa
¡Recorre las cuevas de hielo en Islandia y alista tu 4×4!
-
Europa
Monte Holiday: Un Glamping con muchos lujos
-
Asia
¿Ya conoces el Templo Dorado en la India?
-
Europa
Playa Zandvoort en Amsterdam, ¡Vacaciones al natural!
-
Cruceros
Cruceros LGBTIQ+ ¿listo para la fiesta a bordo?
-
Europa
Las Islas Eolias en Italia; las siete magníficas