Contáctanos a través de:
Tlacolula Foto Ibz Omar Tlacolula Foto Ibz Omar

Comida Prehispanica

El pueblo de Tlacolula, la esencia zapoteca de Oaxaca

Tan antiguo como el siglo II antes de Cristo, en un gran valle oaxaqueño se ubica este pueblito que mantiene las originales tradiciones zapotecas.

La llamada Ruta del Mezcal en Oaxaca tiene pequeños destinos que van más allá de las fábricas del destilado y talleres artesanales, podemos descubrir tantas cosas con tan solo asomarnos al pueblo de Tlacolula ubicado en este tradicional estado. 

Esta población milenaria se asentó en un gran valle con prados verdes, lagos y espacios que permitieron el gran apogeo cultural de los zapotecas.

Tlacolula Foto Matt Borden

Tlacolula. Foto Matt Borden

Desde su fundación en el siglo II (A. C) Tlacolula fue de gran importancia y hoy en día muchas tradiciones siguen latentes como si fuera otra época. 

Pueblo de Tlacolula, la esencia zapoteca de Oaxaca

Tlacolula, como todos los pueblos antiguos, desde sus inicios se caracterizó por costumbres como “el trueque” y aún conserva esta actividad milenaria.

Tlacolula Foto Pablo Sierra

Pueblo de Tlacolula. Foto Pablo Sierra

En el pueblo se realiza este intercambio y también la venta de productos agrícolas en su mercado municipal.

Vendedores y compradores llegan de pueblos vecinos (o de la ciudad de Oaxaca) porque aquí es el lugar en el que la frescura es sinónimo de calidad. Además todo huele y sabe delicioso, es un momento para poner a prueba los sentidos.

Tlacolula Foto Graha Mulligan 1

Tlacolula. Foto Graha Mulligan

Al entrar al mercado podrás ver a mujeres con sus vestidos típicos, sentadas de rodillas vendiendo “blandas”.

Se trata de tortillas grandes de unos 40 centímetros de diámetro que muchas personas usan para realizar empanadas (quesadillas) de amarillito o flor de calabaza.

Tlacolula Foto Hanoi Mark

Tlacolula. Foto Hanoi Mark

Es indiscutible percibir los aromas de adobo, carnes y el quesillo que de pasar por los pasillos se te antoja todo platillo que se prepara en las fondas.

Sus productos son increíblemente frescos

Los vegetales y las frutas son increíblemente frescas, aquí encontrarás productos como el miltomate, el jitomate riñón (con esta peculiar forma), guajes, bules, maíz, chiles secos, pitiona y la hierba de conejo (quelites comestibles muy característicos de la cocina oaxaqueña)

Tlacolula Foto Graha Mulligan

Pueblo de Tlacolula. Foto Graha Mulligan

En cada puesto tu olfato será extasiado por los singulares ingredientes.  Pero ¡qué tal el pan! es otra estrella que identifica al pueblo.

Hay muchos, desde los que llevan doble mantequilla, el dulce marquesote, el de yema, hasta el delicioso Pan de Cazuela, hecho con una suave miga, pasta de cacao, pasas y canela.

Tlacolula Foto Angelica Portales

Tlacolula. Foto Angelica Portales

Recomendaciones para disfrutar del pueblo de Tlacolula

Pan y conversación:

Te recomendamos sentarte a tomar una taza de chocolate con un pan y ver la actividad de los habitantes, incluso si corres suerte podrás escuchar platicas en zapoteco. 

Tlacolula Foto Protoplasma

Tlacolula. Foto Protoplasma

Aroma a flores en el templo:

No te pierdas el gran mural con elementos pictóricos de la identidad del pueblo. Camina unos pasos y llegarás a la Parroquia de Santa María de la Asunción, un templo con dos pequeños campanarios y una portada muy sobria.

Flores en Iglesia Foto El Souvenir

Flores en Iglesia. Foto El Souvenir

Al entrar el aroma  de flores y copal invade la nariz. La mirada te llevará a mirar su desgastada cúpula y sus detalles decorativos de gran belleza. 

Tlacolula Foto El Souvenir 2

Tlacolula. Foto El Souvenir

Capilla del Cristo de Tlacolula:

En un rinconcito de este templo está la Capilla del Cristo de Tlacolula, se dice que fue la primera construcción católica de la región (1561).

Tlacolula Foto Manuel Neunte Flickr

Pueblo de Tlacolula. Foto Manuel Neunte Flickr

El lujo de su interior es tan misterioso como fastuoso. Existen esculturas de gran relevancia como el Cristo, pero algunas que son un poco tétricas como los mártires (obispos y santos decapitados).

Tlacolula Foto El Souvenir 22

Tlacolula. Foto El Souvenir

También hay figuras graciosas como una pequeña mulita, un detalle de la ornamentación muy extraña en un templo

Tlacolula Foto El Souvenir 20

Tlacolula. Foto El Souvenir

La cera de las veladoras invade el ambiente con su perfume y el titilar de la lumbre ilumina el altar con baja luz.

Después de visitar la iglesia puedes descansar con una nieve de garrafa en el Parque municipal viendo las casas coloniales que hay en su contorno.

Tlacolula Foto El Souvenir 4

Tlacolula. Foto El Souvenir

Las Moliendas de la calle Juárez:

La calle Juárez es la vía que conecta y atraviesa a todo el pueblo, es aquí donde negocios tradicionales venden y cautivan a los visitantes con productos de la región, tal como el mole y el chocolate.

Los molinos son aquellos locales antiguos en donde se fusionan las moliendas de chiles y cacao, desprendiendo una fragancia tan exquisita que es difícil no llevarte un par de bolsas. 

Tlacolula Foto El Souvenir 5

Tlacolula. Foto El Souvenir

Puntos imperdibles:

A los alrededores de la cabecera municipal del pueblo de Tlacolula, está la cruz monumental de Yagüi y las zonas arqueológicas de Lambityeco y Dainzú, con pequeños edificios prehispánicos tan interesantes para el viajero, como importantes para la población local.

mezcal Aaron Rodriguez

Mezcal. Foto Aaron Rodriguez

Además de echarte un par de mezcales en la Ruta del Mezcal en Oaxaca; cuando vas hacia el Pueblo Mágico de Mitla o a idílico Hierve el Agua, haz una parada en Tlacolula para descubrir parte de la esencia zapoteca de Oaxaca. #NuncadejesdeViajar

Tlacolula Foto El Souvenir 1

Tlacolula. Foto El Souvenir

Comida Prehispanica

Comida tradicional Maya Hanal Pixán ¡Aquí la conocerás!

Una tradición que sigue viva al sur de México y ahora en nuestra mente, conoce más sobre la comida tradicional maya Hanal Pixán.

Todos conocemos la celebración del Día de Muertos o también llamado Hanal Pixán, para muchos mexicanos es su celebración favorita, y para que lo sepas ¡Aquí te presentamos su comida tradicional Maya!

Esta tradición tiene sus orígenes en México, mucho antes de la llegada de los españoles, y es en la Península de Yucatán, los mayas celebraban el Hanal Pixán que en español significa “La comida de las Animas”.

Una tradición que nos hace recordar a quienes amamos. Foto: Radio Formula QR
Una tradición que nos hace recordar. Foto: Radio Formula QR

¿Cuándo inicia la tradicional celebración?

La celebración inicia el 31 de octubre “U Hanal Palal” para honrar a los niños, el 1 de noviembre “U Hanal Nucuch” para honrar a los adultos.

Por último, el día 2 de noviembre “U Hanal Pixanoob” una misa de despedida a las animas.

Conoce cuál es la comida tradicional del Hanal Pixan. Foto: Secretaría de Turismo de México
Comida tradicional Maya Hanal Pixán. Foto: Secretaría de Turismo de México

Altares y comida tradicional

También, durante esta celebración se colocaban altares y ofrendas, no es muy distinto a lo que hacemos hoy en día.

Colocamos flores de cempasúchil, fotos de los difuntos y sus platillos favoritos como pollo con mole, pan de muerto y tamales.

Pero te has preguntado ¿Qué platillos preparaban ellos? A continuación, te dejo una lista de la comida tradicional qué se acostumbra poner en los altares y ofrendas del Hanal Pixán.

Ofrenda Hanal Pixán. Foto: Queens of the Stone Age México
Ofrenda Hanal Pixán. Foto: Queens of the Stone Age México

Pib una de las comidas tradicionales Maya Hanal Pixán

Este platillo es el más tradicional a la hora de celebrar el Hanal Pixán, es un tamal que se cose bajo tierra, a fuego lento cómo lo hacían los antiguos mayas, puede estar relleno de carne de puerco, pavo o pollo. 

También se le conoce con el nombre de Mukbil Pollo o Pibipollo, es un platillo que puede tardar hasta 10 horas para elaborarse.

Sin embargo, el sabor ahumado que ofrece la tierra y la lenta cocción de éste ¡Lo hacen un tamal inigualable!

Los Pibipollos son parte de la comida tradicional del Hanal Pixán. Foto: Ferias, Cultura y Tradiciones de Yucatán
Pibipollos son parte de la comida tradicional del Hanal Pixán. Foto: Ferias, Cultura y Tradiciones de Yucatán

Tanchucuá

No hay nada mejor para acompañar los Pibs qué el Tanchucuá, es un atole qué está hecho a base de cacao molido con masa de maíz nuevo.

Igualmente en algunos casos se le suele agregar anís, es una bebida espesa que debe disfrutarse caliente.

Aquí una pequeña infografía de los elementos para preparar el Tenchucuá. Foto: Cristina Tenorio
Elementos para preparar el Tenchucuá. Foto: Cristina Tenorio

Xek es parte de la comida tradicional del Hanal Pixán

Este sencillo y delicioso platillo puede servir como postre o ensalada, es una combinación de Naranja, Mandarina, Jícama, Cilantro.

De hecho, a veces también puede ser una combinación de pepino con una mezcla de chile en polvo y jugo de limón.

El Xek es parte de la comida tradicional del Hanal Pixán. Foto: Cons Cen
El Xek es parte de la comida tradicional del Hanal Pixán. Foto: Cons Cen

Balché

Esta bebida igual es de origen prehispánico y durante el tiempo de la colonia fue prohibida por “pagana” es una bebida espirituosa que se obtiene de la corteza del árbol de Balché.

Se suele mezclar con canela, miel y anís, se hierve por un tiempo y posteriormente se deja fermentar de uno a dos días dependiendo que tan dulce se desee.

Balché. Foto: YAXCHE
Balché. Foto: YAXCHE

Los dulces típicos son parte de la comida tradicional del Hanal Pixán

Finalmente, no pueden faltar los dulces en la ofrenda, en este caso se colocan los típicos de la región.

Algunos pueden ser el dulce de papaya, coco y pepita, también se agregan chocolates y miel.

Dulce de papaya. Foto: Archivo
Dulce de papaya. Foto: Archivo

No dejes morir esta hermosa tradición, tampoco dejes probar la comida tradicional Maya Hanal Pixán, y recuerda #Nuncadejesdeviajar

Continua Leyendo

Comida Prehispanica

Molinillo: una artesanía símbolo de tradición mexicana

Todos debemos tener un molinillo en nuestra casa
¿Sabes porqué? ¡Descúbrelo!

¿Ya conoces los Molinillos? Foto: masmexico

Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño más utilizado en México, sirve para elaborar bebidas tradicionales que van desde un rico chocolate caliente, hasta un exquisito champurrado ¡Conócelo!

Foto Archivo: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño
Foto Archivo: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño

Molinillo ¡Una artesanía completamente mexicana!

Oaxaca es uno de los estados que elaboran el famoso molinillo, una artesanía que en tu próximo viaje ¡Tienes que comprar!

También es conocido como Chicoli, palabra de origen Náhuatl, y está lleno de historia y tradición mexicana.

Una artesanía 100% mexicana. Foto: Luis E.R
Una artesanía 100% mexicana. Foto: Luis E.R

Ayuda a que los ingredientes se mezclen de forma homogénea evitando que queden restos en el fondo de la olla, gracias a la fricción, el molinillo aporta a las bebidas una espuma deliciosa ¡No te resistirás!

Para utilizarlo correctamente hay que sostener el mango del molinillo entre las dos manos y girarlo con una velocidad constante frotando una palma contra la otra ¿Ya sabías cómo usar ésta artesanía?

Nomadas Foto: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño

Nomadas Foto: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño

Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño

Funciona para disolver los ingredientes de las diferentes bebidas, por ejemplo, el chocolate machacado en el fondo de la olla.

A lo largo de esta artesanía se encuentran algunos anillos tallados en la madera que sirven para introducir oxígeno a la bebida para lograr la espesa y deliciosa espuma ¡El molinillo es de gran utilidad!

Aquí podrás observar algunos de los anillos que tienen los Molinillos. Foto: Ken Bauer
Aquí podrás observar algunos de los anillos que tienen los Molinillos. Foto: Ken Bauer

Material de elaboración

Se utiliza la madera fresno que se caracteriza por ser un leño duro y de color blanquecino.

También se suele utilizar madera aire ya que es suave, se encuentra en la cuenca de los arroyos en la montaña.

Ruth Raymond Foto: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño
Ruth Raymond Foto: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño

Estas dos se utilizan porque no añaden ningún sabor extra como lo hacen otras maderas, gracias a eso se puede disfrutar el verdadero sabor de los productos empleado en las preparaciones.

El molinillo es una artesanía sustentable

Podemos encontrar bastantes familias que se dedican a la elaboración de esta hermosa artesanía de cocina, sobre todo en los bosques de la Sierra Norte de Oaxaca, también conocida como Sierra Juárez.

Estas tierras tienen hermosos escenarios y programas para la conservación de los árboles que se encuentran a lo largo de la sierra.

Sierra Norte de Oaxaca. Foto: Adam
Sierra Norte de Oaxaca. Foto: Adam

Las actividades sustentables se pueden apreciar cuando hay derribo de árboles o saneamiento del lugar, ya que se le avisa a las personas que se dedican a tallar la madera.

En la zona podrás encontrar árboles marcados para derribo que los artesanos seleccionan después, dependiendo de si la madera les sirve o no.

Hayaff Foto: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño
Hayaff Foto: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño

Normalmente los artesanos elaboran molinillos desde los 13 centímetros de longitud, hasta los 60 centímetros que se pueden utilizar en tazas, jarras y ollas.

Claro, puede haber otros tamaños ya sean para piezas decorativas como aretes o para colgar en casa.

Ysella Foto: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño
Ysella Foto: Molinillo el utensilio artesanal Oaxaqueño

Te recomiendo adquirir un molinillo la próxima vez que visites Oaxaca, ya que ayudarás a preservar las tradiciones y la cultura de nuestro magnifico México.

Datos sobre el molinillo

Se fabrican principalmente en Oaxaca, Puebla, Michoacán y Estado de México.

Si quieres saber si un molinillo es antiguo, solo fíjate en los acabados, ya que los molinillos más antiguos son más detallados y más decorados, contrariamente a los nuevos.

Cacao, uno de los ingredientes principales de las bebidas preparadas con este utensilio. Foto: RPR Prensa
Cacao, uno de los ingredientes principales de las bebidas preparadas con este utensilio. Foto: RPR Prensa

Las bebidas que eran preparadas con molinillo y cacao eran altamente valoradas en la época prehispánica, siendo únicamente consumidas por nobles como era el Tlatoani, gobernante en turno.

La espuma de las bebidas se relacionaba con una fuerza llamada “Pee” que se asociaba con la fertilidad.

Bebida preparada con Molinillo. Foto: gastronomadas
Bebida preparada con Molinillo. Foto: gastronomadas

¿A poco no se te antojó un chocolatito? Tú pon el chocolate que yo ya tengo el molinillo.

Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!

Continua Leyendo

Comida Mexicana

Receta de la sopa azteca; un sabor prehispánico.

¡A disfrutar de este platillo que enamorará a tu paladar!

Sopa azteca Foto: Cocina Fácil

Dentro de la increíble y exquisita comida mexicana encontramos a la sopa azteca, un manjar conocido alrededor del mundo y te daremos la receta.

Hay diferentes platillos que van desde lo más elaborado a lo más sencillo y rápido, eso sí, sin perder su increíble sabor.

La sopa azteca también conocida como sopa de tortilla, tiene su origen desde la época prehispánica en el estado de Tlaxcala, México.

Sopa azteca Foto: Mi latina Tabble
Sopa azteca Foto: Mi latina Tabble

La tortilla, principal ingrediente de la sopa azteca

Tlaxcala destaca por su gran producción de maíz, su nombre es una palabra de origen náhuatl, significa “Lugar donde abundan las tortillas” o “Tierra de maíz”.

Desde la época prehispánica, las antiguas civilizaciones aprendieron a diversificar el maíz en distintos platillos, como tlacoyos, quesadillas, tacos, enchiladas y chilaquiles.

Cuenta la leyenda, que en aquella época la primera tortilla se preparó combinando maíz fresco con granos secos para satisfacer a un antiguo rey maya.

Señora preparando tortillas Foto: animalgurmet.com
Señora preparando tortillas Foto: animalgurmet.com

El nacimiento del platillo

La sopa azteca o sopa de tortilla nace como una combinación entre la tradición española de la elaboración de sopa y la tortilla mexicana dado por el choque gastronómico de ambas civilizaciones.

Este es uno de los platillos más representativos de la gastronomía Mexicana; nutritivo, exquisito y reconfortante, su sabor es irresistible.

Disfruta de este manjar Foto Cocina Delirante
Disfruta de este manjar Foto: Cocina Delirante

La sopa de tortilla se prepara con tiras de tortilla de maíz frita bañadas en caldo de jitomates molidos con ajo, cebolla, chile y caldo de pollo.

Al servirla se añaden trozos de aguacate, pollo cocido deshebrado, chicharrón, queso y crema.

En conjunto, estos ingredientes dan una explosión de sabores que maravilla hasta al paladar más exigente.

La sopa azteca da una explosión de sabores

Datos curiosos del platillo

Hay que saber algunos datos curiosos acerca de la sopa de tortilla, y otros que nos pueden beneficiar al elaborarlo o al momento de pedirlo en algún restaurante.

  • Los españoles fueron quienes incluyeron ingredientes como el pollo y el queso a la sopa.
  • Era utilizada como remedio medicinal por los antepasados debido a las propiedades de los alimentos que lo componen, además de ser fácil de digerir.
  • El tamaño original de las tortillas era el de la famosa tlayuda oaxaqueña.
Elaboración de tortilla
  • ¿Problemas con el gluten? Puedes hacer una deliciosa sopa azteca utilizando tortillas de masa azul, pues tienen menos almidón e índice glucémico que las amarillas.
  • Según datos de la Secretaría de Economía, un mexicano promedio llega a consumir 90 kg de tortillas al año; pues se consideran todos los tacos, quesadillas y más platillos que llevan este alimento.
Tortillas. Foto Hekoer.
Tortillas. Foto Hekoer.
  • Si te han dicho que la tortilla engorda, ¡No lo creas tan fácilmente! pues una pieza tiene apenas 60 calorías, y si se come con moderación, es muy buena para la salud.
  • Los ingredientes de la sopa de tortilla suelen variar dependiendo de quién la prepare y/o el gusto de las personas, por lo cual tiene variantes muy parecidas como la sopa de lima, la sopa tarasca y diversas sopas de frijol con tortilla frita.
Sopa azteca Foto Goya Food
Sopa azteca Foto: Goya Food

Receta de la sopa azteca (para 4 porciones)

Ingredientes:

  • 4 kilos de jitomate o tomate rojo
  • 1 cuchara de cebolla
  • 5 chiles guajillos sin semilla
  • 1 diente de ajo pequeño
  • 1 ramita de epazote
  • 10 tortillas
  • 1/2 litro de caldo de pollo
  • Crema
  • 1/4 de queso fresco
  • 1/2 pechuga de pollo deshebrada
  • 1 taza de aceite
  • 1 aguacate
  • Sal al gusto
  • Pimienta al gusto
Recuerda freír las tortillas en tiras para la sopa

Elaboración paso a paso:

  1. En una olla con agua caliente coloca los chiles guajillo, la cebolla, el diente de ajo y los 4 jitomates. Hierve hasta que los jitomates estén suaves.
  2. Licúa todos los ingredientes, incluso el caldito.
  3. En una olla caliente coloca un poco de aceite y vacía la mezcla recién licuada para freírla. Salpimienta y mantenla caliente.
  4. Para servir coloca un puño de tortillas fritas en un plato, agrega la salsa, decora con rebanadas de aguacate, queso panela, un poco de crema y tiras de chile guajillo.

¿Ya se te antojó? A mí también, ahora es turno de que la prepares en casa la receta de la sopa azteca y que ¡Nunca dejes de viajar!

Continua Leyendo

Trending