

Oaxaca
El verdadero sabor de México cabe en un caballito. Conoce la ruta del mezcal Oaxaca
Una de las bebidas que más identifican a México por tradición es sin lugar a dudas el Mezcal, cuyo proceso artesanal le ha dado fama mundial por tratarse de un destilado en donde la paciencia y la fórmula heredada, son el secreto mejor guardado por los Oaxaqueños.
La ruta del mezcal Oaxaca: Actualmente para llevar a cabo un viaje con la finalidad de conocer el proceso y degustar esta aromática y amable bebida, basta con trasladarse a los pueblos de los Valles Centrales del estado de Oaxaca en México.
Una de esas poblaciones es Santiago Matatlán la cual se presume como la “Cuna del Mezcal” y en donde los habitantes casi en su mayoría de una u otra forma, se relacionan con la bebida.
La ruta consiste en visitar las diferentes casas mezcaleras y ser testigos de cómo se elabora el Mezcal. Realmente no hay gran diferencia entre una y otra, ya que todas realizan con gran pasión sus destilados dándole su propio toque.
via GIPHY La ruta del mezcal Oaxaca
La ruta del mezcal Oaxaca
Es así que al adentrarte en una mezcalera conoces el proceso adecuado de todas. Lo importante es degustar las diferentes etiquetas de las distintas casas.
Para conocer cada paso del proceso y darle el valor adecuado a la bebida, lo primero es trasladarse a los campos de agave silvestre tipo “Espadín”.
Donde se abren las montañas y le dan paso a un valle desértico para encontrar un hermoso paisaje color verde que muestra las interminables filas de plantas de agave que esperan ser cortadas para quedarse únicamente con el corazón.
Este proceso se llama jima en donde pelan al ras los agaves que tienen de seis a diez años de maduración. El trabajo es duro y consta de varias horas-hombre bajo el rayo del sol.
Posteriormente se cortan las pesadas piñas para poder trasladarlas al horno de piso, un hoyo circular y cónico en la tierra el cual ya se encuentra prendido con ocho horas de antelación, con piedras volcánicas y al rojo vivo.
Ahí, después de colocar alrededor de cuatro toneladas de piñas de maguey, se cubre el horno con un manto térmico y un poco de tierra para cocinarlas a temperaturas de hasta 700 grados centígrados en un proceso que dura hasta cinco días.
Procesos para su creación
Antes de manipular las piñas ya cocidas, debe orearse el horno para bajar la temperatura, aquí podremos entonces probar las famosas “pechugas” que son estos trozos de corazón con pulpa.
Tienen un alto grado de azúcar y un color café cenizo que nos remontan a la infancia cuando probábamos ese rico caramelo como si fuera una caña, dulce y fibrosa.
El producto cocido pasa entonces a un proceso de trituración por la tahona o “molino egipcio” el cual consiste en triturarlo en una tina circular con una rueda de piedra que pesa más de una tonelada y es impulsada por un caballo.
Esta etapa es también igual de importante. En grandes tinas de madera de pino, encino o roble se colocan la fibra, la pulpa y el jugo del maguey para que las levaduras hagan su trabajo de fermentación con ayuda de agua caliente-
Periodo en el que conviven 120 levaduras que a diferencia del tequila, sólo se identifican cinco. Una gran diferencia que da como resultado en el mezcal, esas notas especiales de aroma y sabor.
Después de cuatro días en las tinas y con algunos movimientos, ya las levaduras produjeron el alcohol de mezcal, es momento entonces de pasar al alambique para que se produzca la destilación del mezcal.
La cual consiste en vaciar el producto en una olla de cobre que se calentara al fuego para producir los vapores los cuales se conducirán por un tubo alargado para después condensarlos y así salga por un conducto de enfriamiento.
Tratamiento del mezcal
El producto que sale del alambique será tratado de acuerdo al grado de alcohol que produzca, por ejemplo, los primeros veinte litros destilados tienen hasta 90° y posteriormente sale mezcal con menos graduación conocido como xixe.
Así se hace la composición adecuada de un mezcal, mezclando los diferentes destilados para después pasarlo a barricas y almacenarlo y así suavizar el sabor y darle un color adecuado que en la mayoría de los casos, parece ser oro bebible.
Dependiendo el tiempo de maduración el mezcal será joven, reposado o añejo, también se conserva en tanques de acero antes de ser envasado y etiquedo.
La tradición sobre todo en mezcales jóvenes, es agregarles el famoso “gusano de maguey” el cual el más valiente o “alegre” este dispuesto a comérselo casi al momento de terminarse una botella.
Mezcaleras de la zona
Una de las casas mezcaleras con mayor tradición desde los años 40´s es “Casa Mezcal Oro de Oaxaca” cuyo fundador José López Mateo inició y estandarizó la bebida que ahora hijos y nietos elaboran con gran dedicación y orgullo.
Cuentan con tres mezcales básicos y claro con algunos nuevos productos que se comienzan a colocar en el mercado como las famosas “Cremas de Maguey” de sabores: coco, piña colada, mango y fresa, entre otras.
Lo importante del Mezcal es degustarlo como debe ser, con una rebanada de naranja y la famosa sal de maguey. Una mezcla de sal, chile piquín y el gusano de maguey tostado.
La ruta del Mezcal más que una travesía, se trata de una experiencia única en donde el viajero puede participar en la elaboración del mezcal.
Si vas a Santiago Matatlán no olvides recorrer la ciudad de Oaxaca y sus alrededores, encontrarás bien representado el México tradicional y auténtico.
No hay persona que no quede maravillada con Oaxaca, por su arqueología, sus colores, sus sabores, sus paisajes y el arte que se encuentra presente hasta en las bebidas.
via GIPHY La ruta del mezcal Oaxaca
GALERÍA DE IMÁGENES
- La ruta del mezcal Oaxaca. Foto: Archivo
- La ruta del mezcal Oaxaca. Foto: Archivo
- La ruta del mezcal Oaxaca. Foto: Archivo
- La ruta del mezcal Oaxaca. Foto: Archivo
- La ruta del mezcal Oaxaca. Foto: Archivo
- La ruta del mezcal Oaxaca. Foto: Archivo
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Hoy es el DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS: destinos en México para verlas de cerca
Descubre tres destinos increíbles en México donde puedes admirar tortugas marinas y apoyar su conservación de forma responsable.

En México, ver tortugas marinas es una experiencia increíble. Puedes encontrarlas llegar a las playas del Pacífico y del Caribe mexicano para anidar o alimentarse cada año. Imagina verlas salir del agua, cavar un hoyo en la arena y depositar sus huevos, o bien, nadar en el mar abierto. Aquí te presentamos tres destinos donde puedes vivir esta experiencia y apoyar la conservación de estas increíbles criaturas.
Tortugas Marinas en Playa Escobilla
Uno de los lugares más impresionantes para ver tortugas marinas es Playa Escobilla en Oaxaca. Es un santuario natural donde miles de tortugas golfinas llegan a desovar al mismo tiempo. Estas tortugas miden hasta 75 cm de largo y tienen un caparazón de color verde olivo con forma de corazón. Viajan largas distancias para regresar a la playa donde nacieron, un fenómeno que ocurre varias veces al mes entre julio y marzo.
Para observarlas, debes ir con un guía local, y las mejores horas son al amanecer o entre 2 y 7 de la tarde. Si visitas en el momento adecuado, puedes participar en la liberación de crías y ver cómo las pequeñas tortugas marinas se dirigen hacia el océano. La playa está protegida por la CONANP y organizaciones comunitarias que también ofrecen recorridos nocturnos para resguardar los nidos.
Al visitar, es importante seguir las indicaciones, usar bloqueador solar biodegradable y evitar el uso de linternas o flashes. La cuota de entrada contribuye directamente a las labores de conservación. La comunidad local trabaja junto con las autoridades para proteger este lugar y asegurar la supervivencia de las tortugas marinas. Desde Ciudad de México, llegar hasta Huatulco o Puerto Escondido es sencillo gracias a vuelos frecuentes operados por Aeroméxico, lo que facilita planear una escapada ecológica sin complicaciones.
Centro Mexicano de la Tortuga
Cerca de ahí, en el pueblo de Mazunte, está el Centro Mexicano de la Tortuga. Aunque no es una playa donde anidan, es un espacio dedicado a conservar, investigar y educar sobre las distintas especies de tortugas marinas. Aquí puedes ver varias, como la tortuga prieta —verde pero con caparazón oscuro— que se alimenta de plantas en su etapa adulta; la tortuga laúd, la más grande y especializada en comer medusas; y la tortuga carey, de caparazón con escamas coloridas y pico curvado.
El centro cuenta con acuarios que muestran cómo crecen las tortugas y un museo con información sobre su biología y protección. También realizan liberaciones de crías entre julio y noviembre, lo cual es una experiencia emocionante y educativa. Es un destino ideal para familias y escuelas, ya que es seguro y fácil de recorrer. Luego de tu visita, puedes disfrutar de las playas de Mazunte o ver el atardecer en el mirador de Punta Cometa.
Tortugas Marinas en Akumal
Al otro lado de México, en la costa de Quintana Roo, está Akumal, un paraíso caribeño donde puedes ver tortugas marinas durante todo el año. Su nombre en maya significa “lugar de tortugas” y aquí viven tranquilamente las tortugas verdes y caguamas, que habitan cerca de la orilla. La tortuga verde es de gran tamaño —hasta 1.2 metros y más de 200 kg— y se alimenta de plantas, mientras que la caguama posee una poderosa mandíbula para romper moluscos y crustáceos.
En Akumal puedes nadar con ellas haciendo snorkel, siempre siguiendo reglas estrictas para no alterarlas. Es obligatorio mantener una distancia de tres metros, usar chaleco salvavidas y protector solar biodegradable, además de ir con un guía certificado. Solo se permite el acceso a un número limitado de personas al día, y es necesario portar una pulsera. Aun con estas medidas, la experiencia de convivir con las tortugas marinas en su entorno natural es inigualable. Si viajas desde el centro del país, puedes aprovechar vuelos directos con Aeroméxico hacia Cancún, desde donde Akumal está a solo una hora en carretera.
Cada uno de estos destinos brinda una forma única de admirar a las tortugas marinas: desde su llegada masiva para reproducirse hasta su vida cotidiana bajo el mar o su cuidado en espacios educativos. Lo que tienen en común es su compromiso con la protección de la naturaleza y la invitación a formar parte de ese esfuerzo. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Aerolineas
VIVA se une a la fiesta de LA GUELAGUETZA 2025
Cada mes de julio, Oaxaca despliega un espectáculo lleno de color, música y tradición que refleja la identidad y cultura del estado…

La Guelaguetza —que significa ofrenda, presente o cumplimiento en zapoteco— es una de las fiestas más importantes de todo Oaxaca. Su celebración se extiende más de 15 días, donde podrás vivir de música, danza y presentaciones artísticas. Siendo la fiesta más importante del estado, miles de viajeros compiten por conseguir lugares, vuelos y hospedajes que les permitan vivir esta mágica experiencia. Y afortunadamente, este año contará con el patrocinio de la aerolínea Viva…

Llevando a OAXACA por los CIELOS
Durante el Tianguis Turístico 2025, Viva anunció su patrocinio oficial de la Guelaguetza 2025, cuando el estado de Oaxaca se engalana durante todo el mes de julio. De esta forma, la famosa aerolínea mexicana facilitará los vuelos a la ciudad de Oaxaca de una manera muy cómoda y accesible. Esto lo hace posible gracias a sus 5 rutas disponibles en todo el país, donde podrás llegar a la gran celebración desde Guadalajara, Ciudad de México (AICM y AIFA), Monterrey y Tijuana.

Viva informó que también opera vuelos en otros dos destinos importantes turísticos del estado de Oaxaca. Uno de ellos es desde la ella ciudad de Huatulco, donde los viajeros tienen la opción de volar hacia y desde la CDMX (AICM y AIFA) y Monterrey. Así mismo, tienen vuelos desde Puerto Escondido, un popular destino en la costa del Pacífico, desde el que podrás viajar desde y hacia Guadalajara, Monterrey y CDMX (AICM y AIFA).

¡Que VIVA la GUELAGUETZA!
Este patrocinio es un gran éxito y honor para Viva, pues cumple con el objetivo de llevar a la gente a un evento soñado. Además, algo que caracteriza a la aerolínea es el tener la diversión de su lado, que se acompaña con el deseo de acercar a la gente a los mejores eventos a través de vuelos accesibles. Estos vuelos los llevará a cabo a través de una flota moderna… La más joven de México y la quinta más joven de Norteamérica, integrada por 93 aeronaves A320 y A321.

Adicionalmente, sus clientes pueden unirse a Doters, un programa de fidelización de Viva que ya cuenta con más de 9 millones de miembros. Al ser parte de esta comunidad, cada vuelo permite acumular puntos Doters, que luego pueden canjearse por ventajas adicionales en sus viajes o recompensas ofrecidas por Viva y sus empresas asociadas.

Y sumado a esto, Viva ofrece a sus clientes la posibilidad de realizar cambios o correcciones en el nombre de su boleto, modificar la ruta, la fecha y hora de su vuelo, transferir su boleto a otra persona, adquirir más boletos, incluso si estos son en vuelos con alta demanda.

Con el respaldo de Viva, la Guelaguetza 2025 promete ser una edición inolvidable, llena de color, tradición, danza y una hospitalidad acogedora de la comunidad de Oaxaca. Así que prepárate para volar, pues los Lunes del Cerro se acercan y la fiesta camina con cada suspiro que damos… ¡Viva la Guelaguetza! ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA
¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado… Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?
El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?
Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE
Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

Una tradición REFRESCANTE…
Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
El MUSEO ANAHUCALLI celebra el FESTIVAL de la COCINA MEXICANA 2025
-
Consejos de viaje
Los MIRADORES más IMPRESIONANTES del MUNDO
-
América
4 Destinos en LATINOAMÉRICA que DEBES CONOCER con IHG Hotels & Resorts
-
Geek
FALLOUT llega a HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025: Sobrevive al YERMO… SI PUEDES
-
Turismo gay
WASHINGTON D.C.: La capital del ORGULLO LGBTQ+ este 2025
-
América
ILLINOIS y sus sorpresas para el VERANO 2025… PRIDE, arte y CULTURA
-
En pareja
SECRETS ST. LUCIA RESORT & SPA: Una ESTANCIA DE ENSUEÑO solo para ADULTOS
-
Fin de Semana
Visitando REAL de CATORCE: una EXPERIENCIA INOLVIDABLE con REHILETES