Contáctanos a través de:
Sargazo. Foto Luis Albeart Sargazo. Foto Luis Albeart

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Todo lo que necesitas saber del sargazo ¡Entérate!

¿Qué es el sargazo? Conoce las principales causas pero también las acciones que se toman y cómo puedes ayudar.

Un fenómeno natural complejo arribó a las costas del Caribe para que las ciencias exactas, las naturales, las sociales y las humanidades, se pongan de acuerdo. Aquí te decimos qué es el sargazo y todo lo que necesitas saber.

¿Qué es el sargazo?. Foto Luis Barrios
¿Qué es el sargazo?. Foto Luis Barrios

¿Qué es el sargazo?

El sargazo es una macro alga marina que forma parte del ecosistema de los océanos y que es necesaria (en cantidades normales) para el equilibrio ambiental. Es parte del hábitat, refugio y alimento de diferentes especies.

Esta alga se encuentra en la superficie marina y ha sido arrastrada por las corrientes del océano Atlántico a las playas de El Caribe.

Algunos aspectos buenos y malos del sargazo han sido abordados anteriormente, pero aquí vamos a desmenuzar todo lo que debes saber antes de tomar tus vacaciones

Caribe Mexicano. Foto Caribe Empresarial 1
Sargazo Caribe Mexicano. Foto Caribe Empresarial

El sargazo en el tiempo

Cuando no se hacen registros de los acontecimientos, o estos se pierden con el paso de los años, es difícil tener evidencias de lo ocurrido de manera real y cronológica.

Se cree que el mar de los Sargazos fue descubierto en el siglo XV por exploradores portugueses cuando llegaron a las islas Azores.

Sargazo Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún 3
Sargazo. Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún

Sin embargo, fue a Cristóbal Colón, al primero que se le atribuyeron informes de haber cruzado el mar de los Sargazos, mencionándolo en sus registros durante su viaje a América.

Sin embargo, el nombre del alga y del mar -sargazo-, ha sido atribuido a los navegantes portugueses, quienes creían que se parecían a los racimos de una variedad de uva en su país, llamada sargazo.

Se pensaba que las algas frenaban las embarcaciones, pero con el tiempo se constató que ese efecto era el resultado de las corrientes marinas del Golfo.

Caribe Mexicano Foto Red de Monitoreo CUN 4
Sargazo Caribe Mexicano. Foto Red de Monitoreo CUN

¿Dónde se ubica el mar de los Sargazos?

Por si no lo sabías, está ubicado dentro de la región geográfica del famoso Triángulo de las Bermudas. Las corrientes marinas que lo rodean, circulan en la dirección de las manecillas del reloj ocasionado así el acumulamiento de las algas.

Triángulo de las Bermudas, Foto NOAA's National Ocean Service
Triángulo de las Bermudas, Foto NOAA’s National Ocean Service

Historias de ficción

Este mar es parte de algunas de las narraciones de peligros y cosas inexplicables que pasan en dicho triángulo, de alguna manera, estos fenómenos marinos han propiciado infinidad de historias fantásticas.

En el ámbito de la cultura popular, el mar de Sargazos, ha inspirado una gran cantidad de mitos, leyendas, y cuentos de terror marino que acabaron dando origen a obras de ficción.

Sargazo Foto La Voz de Galacia
Sargazo. Foto La Voz de Galacia

Es mencionado en los buques suicidantes de Horacio Quiroga, mientras que Charles Hoy Fort, investigador de fenómenos anormales, considera a “el mar supersargazo” la dimensión a donde se van las cosas perdidas.

Pero a pesar de lo anterior, el mar de Sargazos existe y esta determinado por un área ovalada de gran tamaño, situada en Océano Atlántico.

Se trata de un mar que no llega a ninguna costa, solo alberga una gran cantidad de algas del género Sargassum, que flotan debido a las burbujas llenas de gas. Dentro de su espacio se ubican las islas Bermudas.

Sargazo Ubicación Foto US Fish And Wildlife Service
Sargazo Ubicación. Foto US Fish And Wildlife Service

¿Cómo se reproduce el sargazo?

El sargazo procede de un alga que crece adherida a las rocas cerca de la costa, sin embargo, se adaptó a una nueva forma de vida que ahora flota en las superficies del océano.

De acuerdo a Martha García Sánchez, de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales de Puerto Morelos del ICML, el alga se forma por especies pelágicas que tienen su ciclo de vida en la columna de agua.

No se ha reportado que su reproducción sea de forma sexual, por lo que al ser especies de tipo clonales su reproducción es de manera muy acelerada, una de las principales preocupaciones.

Sargazo Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún 7
Sargazo. Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún

¿Qué genera el aumento de sargazo?

Se pueden leer diferentes hipótesis, relacionadas a las causas que aumentan el sargazo en los informes de investigadores, biólogos, ambientalistas, científicos y trabajadores de la SEMARNAT, ellos son quienes han estudiado el incremento de este fenómeno.

Entre las hipótesis se aborda el aumento de los nutrientes que alimentan al sargazo, los cuales llegan al mar por los ríos, los cambios de temperatura en el agua, los cambios en las corrientes marinas y los vientos.

Es un hecho, que todos estos factores están relacionados con el calentamiento global.  Pero, por otro lado, se ha observado que el sargazo puede duplicar su biomasa en sólo 18 días.

Caribe Mexicano Foto Red de Monitoreo CUN
El Sargazo Caribe Mexicano. Foto Red de Monitoreo CUN

Existen especulaciones acerca de que algunos nutrientes que podrían influir en su crecimiento tan acelerado, provenientes de polvo del desierto del Sahara.

Se ha mencionado también como posible causa, un derrame masivo de petróleo ocurrido en el golfo de México en abril del 2010.

Derrame petrolero. México 2010. Foto Franklin Benjamin Torrealba Rodriguez
Derrame petrolero. México 2010. Foto Franklin Benjamin Torrealba Rodriguez

Se cree que éste, tuvo relación con una marea negra enlazada a unos microbios que consumen petróleo y que, al prosperar en el agua, generaron un exceso de nutrientes ocasionando así abundante sargazo.

Todo lo mencionado anteriormente está intrínsecamente relacionado con la contaminación y el cambio climático, efecto que como todos sabemos, ha sido ocasionado por el hombre.

Sargazo Foto El Souvenir 1
Sargazo. Foto El Souvenir 1

¿De dónde viene el Sargazo?

Expertos hablan del desprendimiento de algas en el mar de los sargazos en la región norte del océano Atlántico.

Bajo monitoreos se ha observado que la biomasa de sargazo lleva la trayectoria de una corriente marina que circula por latitudes tropicales.

Sargazo. Foto Rene De La Garza
Sargazo. Foto Rene De La Garza

Esta proviene  desde el Atlántico oriental, pasando frente a África occidental, la desembocadura del Río Congo, las costas de Brasil, desembocadura del Río Amazonas y gira con dirección norte, para llegar finalmente al mar Caribe y al Golfo de México.

Sin embargo, también se dice que hay un “nuevo mar de los sargazos”, diferente al que descubrió Colón, que se ha estado formando entre las costas de Brasil y África, siendo una amenaza para el Mar Caribe de México.

Sargazo Ubicación Foto Milenio Mauricio Ledesma
Ubicación. Foto Milenio Mauricio Ledesma

Este nuevo mar, ha sido causado por el exceso de nutrientes provenientes de las actividades humanas, que se descargan a través del Río Amazonas.

También se ha mencionado, que parte de los excesivos nutrientes, han sido el resultado de la deforestación y el uso de fertilizantes agrícolas que son derramados por los ríos Amazonas y Congo, este último en África Central.

Contaminación del río Congo. Foto World Bank Photo Collection
Contaminación del río Congo. Foto World Bank Photo Collection

El fenómeno estacional    

El sargazo es un fenómeno natural que puede catalogarse dentro del ámbito sanitario ecológico y que está íntimamente relacionado con un severo problema de contaminación.

Algunos lo consideran un fenómeno estacional que se presenta de marzo a octubre; sin embargo, existen tablas de investigadores que muestran la presencia de sargazo en diferentes épocas del año, en mayor o menor presencia.

¿Qué es el Sargazo? Foto Archivo
¿Qué es el Sargazo? Foto Archivo

Lo cierto es, que el planeta está reaccionando de forma natural (causa-efecto) a una serie de agresiones que ha estado recibiendo a lo largo de los años por parte de la humanidad.

La contaminación ocurre cuándo el sargazo se descompone, produciendo arsénico y ácido clorhídrico que en grandes cantidades y ante la falta de control, pueden llegar a ser tóxicos.

Sargazo. Foto brewbooks
Sargazo. Foto brewbooks

Últimas investigaciones

La investigación y el conocimiento científico de este fenómeno han sido estudiados bastante, pero resulta poco para comprenderlo en su totalidad.

Ya que, aunque ha existido como parte de la naturaleza marina, nunca se había presentado en las cantidades alarmantes de los últimos años.

Donald R. Johnson y James S. Franks, investigadores de la University of Southern Mississippi, aseguraron que el sargazo no es un problema sólo del Caribe, sino de dimensión mundial, y que continuará llegando a las costas de más de 19 países en la región de las Antillas.

¡Casas y edificios hechas de sargazo! Foto de sputnik mund
¡Casas y edificios hechas de sargazo! Foto de Sputnik Mund

Su presencia a gran escala, ha generado, además de incertidumbre; grandes afectaciones en los sectores ambientales, sociales, turísticos y económicos.

Además de las hermosas playas caribeñas de México, hay otros países e islas de América, África y en menor medida Europa, que también han sido afectados.

Algunos de los países son: Belice, Cuba, Guyana, Guatemala, Haití, Honduras, Isla Guadalupe (territorio francés), Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, entre otros.

Sargazo en Trinidad y Tobago. Foto jrsinenomine
Sargazo en Trinidad y Tobago. Foto jrsinenomine

Toma de decisiones

Muchos de los países que han sido afectados por la presencia excesiva de sargazo, han optado por diferentes medidas para solucionar el problema.

Las decisiones han sido tomadas en base a lo mejor que se les ha ocurrido hacer en el momento, dependiendo de las cantidades de sargazo y de sus posibilidades para actuar o reaccionar al evento.

Sargazo Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún 4
Sargazo. Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún

Sin embargo, no dejan de ser actos empíricos a base de prueba y error y con una repercusión a corto plazo.

Es momento de tomar decisiones de índole mundial, con efectos a largo plazo, y no sólo para controlar las consecuencias de su presencia estacional, sino para evitar que siga ocurriendo a las escalas de los últimos años.

Nadie está exento a contribuir con su granito de arena, ya que todos somos responsables y estamos cohabitando en la misma casa, la tierra.

¿Qué es el Sargazo? Foto El Souvenir 3

¿Cómo ha afectado el sargazo al turismo?

El maravilloso color turquesa y la blancura de las playas caribeñas son uno de los principales atractivos turísticos de México y del mar Caribe en general.

Cuando la presencia de sargazo es excesiva, al perder el alga contacto con su hábitat, el agua de mar, comienza un proceso de descomposición que al liberar ácido sulfhídrico genera un olor muy desagradable.

Sargazo. Foto FWC Fish and Wildlife Research Institute
Sargazo. Foto FWC Fish and Wildlife Research Institute

Además, de ser una imagen muy impresionante y desagradable para los turistas, pierde todo el encanto y genera desánimo en aquellas personas que esperaban unas vacaciones distintas a este escenario.

Para June Sooner, Secretaria General de la Asociación de Estados del Caribe, se trata de un “desastre natural”

Además de un reto y quizás también de una oportunidad para desarrollar un nuevo modelo de turismo realmente sustentable para la región”. El sargazo es un huracán, pero en otra manera: La Jornada Maya. junio, 2019.

Sargazo Foto Red Monitoreo del Sargazo Cancún
Sargazo Foto Red Monitoreo del Sargazo Cancún

¿Cómo debemos actuar antes de ir a la playa?

No se trata de dejar de ir a las playas. Todos tenemos que poner de nuestra parte para mejorar la situación, ¿cómo? no cancelando nuestras vacaciones.

Hoy en día existen varias aplicaciones para monitorear la situación del sargazo y leer los avisos de cada día.

Además de un arduo y valioso trabajo que han realizado Rosy y Ehe los chicos de #Viajefest con “El Observatorio Ciudadano del Sargazo” que puedes consultar en este enlace de la página de ViajeFest.

Ubicación del sargazo. Foto ViajeFest
Sargazo Ubicación. Foto ViajeFest

¿Por qué la situación es preocupante? – Impacto ambiental

Aunque el desplazamiento y la llegada de sargazo a las playas, resultaba ser algo normal, la cantidad que ha ido aumentando con los años, no lo es.

Como todo en la vida, los excesos son malos. La atípica y alarmante cantidad de sargazo es muy dañina para el todo el ecosistema.

Sargazo Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún 6
Sargazo. Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún

Informes de la Secretaría de Turismo indican, que los principales efectos dañinos que genera la presencia excesiva de sargazo son:

  • Reducción de luz y oxígeno en los mares, lo que provoca la muerte y el enredo de especies marinas.
  • Afectación a las poblaciones de tortugas marinas, pues no pueden llegar a las playas a desovar.
  • Acidificación del agua que hace que crezcan más algas que corales. Pérdida de pastos marinos, lo que provoca la erosión de playas.

Desde el 2011, investigadores de la UNAM han estado estudiando el fenómeno del sargazo, y consideran que, de no hacerse algo al respecto, el ecosistema de las playas podría ponerse en riesgo.

Caribe mexicano. Foto Stephen Rees
Caribe mexicano. Foto Stephen Rees

Las grandes masas del alga, generan enormes sombras en el fondo del mar, provocando que la falta de luz solar y oxigenación dañen a los corales.

Aunado a lo anterior, el pasto marino se ve afectado por procesos no adecuados en su fotosíntesis. Este desequilibrio genera alteraciones en las playas.

Densidad del sargazo. Foto bibliomaniac15
Densidad del sargazo. Foto bibliomaniac15

El encanto del Caribe amenazado

Además, visualmente, si la orilla de la playa es cubierta por alga seca, al revolverse con ésta, la arena adquiere una textura rasposa y un color café, perdiendo así su suavidad y blancura, principal atractivo de las playas caribeñas.

“Un cambio de ecosistema de esa magnitud podría acabar con el color transparente y turquesa de las playas, puede implicar que los arrecifes se vean afectados por el dominio de las algas, de hecho, ahorita ya los corales están batallando mucho”.

Caribe Mexicano Foto Xcacel Xcacelito 1
Sargazo Caribe Mexicano. Foto Xcacel Xcacelito

“El pasto marino se puede morir y generar una gran inestabilidad en el ecosistema de las playas, si esto continua así, el desastre ecológico es inminente” Palabras de Brigitta Ine Van Tussenbroek, investigadora de la UNAM.

De acuerdo a algunos informes, en septiembre del 2015 se contabilizaron 2,500 m3 de sargazo por km de playa. En 2018 en la base de datos más completa, indica que se juntaron 275,000 m3 en sólo 6 km de playa de Puerto Morelos.

Los últimos años, de las playas de Quintana Roo, ya se han recolectado alrededor de 96,000 toneladas de sargazo.

Caribe Mexicano Foto Red de Monitoreo CUN 2
Sargazo Caribe Mexicano. Foto Red de Monitoreo CUN

Para 2018 y 2019 el volumen y extensión de este sargazo en el Atlántico ya se había tornado alarmante. Se estimó que en junio de 2018 su peso vivo en el mar fue de más de 20 millones de toneladas.

Esto  distribuido a lo largo de una extensión de más de 8,850 km (Wang, M., Ch. Hu, B. B. Barnes, G. Mitchum, B. Lapointe, J.P. Montoya. 2019. The great Atlantic Sargassum belt. Science 365: 83–87)

Trinidad y Tobago. Foto rjsinenomine
Trinidad y Tobago. Foto rjsinenomine

Contaminación marítima

El mar de los Sargazos también se ve amenazado por la contaminación y las actividades realizadas por los seres humanos:

La basura, principalmente la de residuos plásticos, las sustancias químicas derramadas en el mar, la perturbación de los hábitats de las especies causada por el impacto de la navegación, y la sobrepesca o explotación excesiva de especies marinas.

El cambio climático podría generar la acidificación del mar de sargazos ocasionando un gran desequilibrio en su ecosistema.

Sargazo Foto Monica Chávez
Sargazo. Foto Monica Chávez

Posibles acciones

Cuando se ha hecho presente el sargazo en cantidades nunca imaginadas, las playas públicas han sido limpiadas por el gobierno, mientras que las privadas han quedado a cargo del sector privado.

Cada hotel se hace cargo de su frente de playa. Cada quien decide qué hacer con el sargazo, existen vídeos en dónde solo lo dejan apilado en algún lugar.

Medidas contra el sargazo. Foto rjsinenomine
Medidas contra el sargazo. Foto rjsinenomine

En otros casos es enterrado en las playas. Sin embargo, de acuerdo a los expertos eso no es una buena idea, ya que puede agravar mucho el problema.

Si hablamos de México, se requiere de un plan integral, ya sea a nivel estatal o federal y no algo tan seccionado como lo que se ha hecho.

Sargazo Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún 5
Sargazo. Foto Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún

Pero la realidad es que, al ser éste un fenómeno mundial, el plan de solución debería ser tomado a nivel mundial.

Más allá de los intereses económicos de ciertos sectores, es urgente que se tomen medidas drásticas y eficientes para contribuir a que el planeta y sus ecosistemas puedan recuperar su equilibrio natural.

¿Qué es el sargazo?. Foto rjsinenomine
¿Qué es el sargazo?. Foto rjsinenomine

“Ya no podemos seguir contaminándolo de esa manera”.

El ingenio y la inteligencia de los mexicanos, nunca puede faltar. Es así como surgió “Angelita”, la primera casa hecha por bloques de sargazo construida por Omar Vázquez. Puedes leer la historia, en el artículo de Neri, en la siguiente liga.

¡Casas y edificios hechas de sargazo! Foto de el decidor
¡Casas y edificios hechas de sargazo!, Foto de el decidor

Sargazo como materia prima

Existen algunas ideas de utilizar el sargazo como materia prima para diferentes productos; sin embargo, aún hace falta mucha investigación al respecto.

Además, considerando el hecho de que la materia prima no sería algo constante, y que dependería de factores ambientales, hace que no muchas personas quieran invertir en los procesos necesarios.

Aunque se pueden lograr varias cosas muy maravillosas e increíbles con el sargazo como materia prima, tales como la construcción de inmuebles, elaboración de tenis u otros objertos, se deben realizar otras acciones.

¡Casas y edificios hechas de sargazo! Foto de Siglo Torr
¡Casas y edificios hechas de sargazo!, Foto de Siglo Torr

La mayor parte de la energía e ideas deberían de estar enfocadas a evitar la proliferación del sargazo, en vez de preguntarnos qué hacer con él.

Recordemos que de no hacer algo para solucionar el problema de raíz, se puede convertir en una plaga que dañe de manera permanente el ecosistema de los océanos.

“La comunidad científica debe concentrarse en buscar soluciones a la generación misma de sargazo. En el campo ambiental, como en la medicina, la mejor solución es la prevención”, de acuerdo a Sergio Sarmiento.

Caribe Mexicano Foto Red de Monitoreo CUN 7
Sargazo Caribe Mexicano. Foto Red de Monitoreo CUN

¿Cómo podemos contribuir?

Hay varias acciones que podemos hacer todos. En el Souvenir nos preocupa mucho este asunto y por lo mismo en la siguiente liga podrás encontrar más consejos de cómo podemos ayudar ante el mar del sargazo.

No olvides asistir a la playa, enterarte de las distintas acciones que hacen los destinos para desalojar el sargazo y consulta la red de monitoreo. Porque hay algo muy cierto que aportan las autoridades de turismo: Ni todos los días, ni todas las playas

El simple hecho de comprarnos un termo especial que mantenga el calor y el frio, y llevarlo siempre con nosotros para tomar en él nuestras bebidas favoritas en vez de utilizar recipientes desechables; es una forma de ayudar.

Sargazo Caribe Mexicano Palancar Cozumel Foto Mabi Inglesi
Sargazo Caribe Mexicano. Palancar Cozumel. Foto Mabi Inglesi

Yo ya compré el mío y cuando pido alguna bebida en cualquier lugar, no les molesta servírmela ahí. Te recomiendo que hagas lo mismo, llévate un termo a todos lados.

No contaminemos más a nuestro querido planeta, por lo menos evitemos el uso de plásticos y desechables. ¿y tú cuándo comprarás el tuyo? Este es un llamado de la tierra, ¡solo necesitamos escucharla!

Sargazo Foto El Souvenir 2
Sargazo. Foto El Souvenir 2

#NuncaDejesDeViajar

Ecoturismo - Turismo Sustentable

La RUTA del FLAMENCO ROSADO: Un viaje MÁGICO por YUCATÁN

Explora paisajes únicos donde la naturaleza pinta de rosa el horizonte y ofrece una experiencia inolvidable en el sureste de México.

LA RUTA DEL FLAMENCO ROSADO

Imagina caminar por playas infinitas o recorrer manglares en lancha mientras, de pronto, aparece frente a ti una parvada de flamencos que pinta el cielo y el agua con su color rosado. Así es la experiencia de la Ruta del Flamenco Rosa en Yucatán: un tour que guarda en cada rincón un espectáculo natural digno de postal y que te invita a descubrirlo con todos los sentidos.

Flamencos en Yucatán. Foto – viajar.elperiodico.com
Flamencos en Yucatán. Foto – viajar.elperiodico.com

Yucatán, el HOGAR del FLAMENCO

Este estado del sureste mexicano es mucho más que playas y cenotes; también es el refugio de más de 20 mil ejemplares de flamencos rosadoso también conocidos como flamingos—. Entre sus 378 kilómetros de costa y miles de cenotes cristalinos, Yucatán se ha convertido en el escenario ideal para admirar a estas aves en todo su esplendor, consolidándose como el corazón de esta especie en México. Es por eso, que recientemente se ha lanzado la Ruta del Flamenco Rosado: una propuesta de tour que puedes hacer por tu cuenta para poder descubrir a esta maravillosa especie…

Flamencos en Yucatán. Foto – lascoloradas.com
Flamencos en Yucatán. Foto – lascoloradas.com

RÍA CELESTÚN: El santuario de los FLAMENCOS

La primera parada se encuentra a tan solo dos horas de Mérida, justo en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, uno de los santuarios más famosos para observar al flamenco. Aquí, además de convivir con estas aves durante gran parte del año, podrás admirar más de 300 especies distintas de aves. Un paseo en lancha te acercará lo suficiente para ver cómo el flamenco se alimenta y se mueve en grupos perfectamente coordinados.

Flamencos en Celestún. Foto – thetravellinglindfields.com
Flamencos en Celestún. Foto – thetravellinglindfields.com

RÍO LAGARTOS: El espectáculo de la ANIDACIÓN

Hacia el norte del estado se encuentra Río Lagartos, un lugar que ofrece manglares, lagunas y playas vírgenes que son un paraíso para la biodiversidad. Durante la temporada de anidación, de abril a agosto, miles de ejemplares de flamenco se concentran en esta zona, formando colonias tan grandes que parecen teñir el paisaje de tonos rosados. Es un espectáculo natural que solo Yucatán puede regalar.

Flamencos en Río Lagartos. Foto – royalresorts.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en Río Lagartos. Foto – royalresorts.com

LAS COLORADAS: Un escenario de FLAMENCOS entre AGUAS ROSADAS

Como tercer punto en la Ruta del Flamenco Rosado, se encuentran Las Coloradas: un lugar famoso por sus aguas teñidas de rosa debido a la salinidad y los microorganismos presentes. Aunque algunas zonas están restringidas por ser parte de salinas industriales, los alrededores permiten avistar al flamenco en temporada de reproducción. Es un lugar surrealista que parece sacado de un sueño y que suma magia a la ruta.

Flamencos en Las Coloradas. Foto – flexecotaxi.com
Flamencos en Las Coloradas. Foto – flexecotaxi.com

Laguna ROSADA de SAN CRISANTO

En la costa norte de Yucatán se esconde un rincón poco conocido: La Laguna Rosada de San Crisanto. Aquí también es posible observar al flamenco en libertad, en un ambiente más íntimo y tranquilo que los destinos anteriores de la Ruta del Flamenco Rosado. Además, el lugar ofrece ecoturismo con actividades como kayak, recorridos por manglares y caminatas, lo que lo convierte en una experiencia completa.

Flamencos en San Crisanto. Foto – lascoloradas.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en San Crisanto. Foto – lascoloradas.com

La famosa RUTA del FLAMENCO ROSADO

Recorrer la Ruta del Flamenco Rosado en Yucatán es mucho más que turismo; es un encuentro directo con la naturaleza y la vida silvestre. Estos elegantes guardianes rosados son un símbolo de la riqueza biológica que el estado protege con tanto orgullo. Así que si buscas un viaje que te deje recuerdos inolvidables, sigue la ruta del flamenco y déjate cautivar por la mágica fauna de Yucatán.

Flamencos en Yucatán. Foto – royalresorts.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en Yucatán. Foto – royalresorts.com
Continua Leyendo

Chiapas

COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO

En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

CENTRO ECOTURÍSTICO COSTA VERDE CHIAPAS

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.

Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto - Jonathan Moreno
Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS

Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

EXTRA. Ave en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Ave en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

EXTRA. Garza Agamí. Foto - Holaeslola (Facebook)
Garza Agamí. Foto – Holaeslola (Facebook)

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS

Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.

A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

EXTRA. Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?

Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.

Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS

Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.

  • Turismo responsable y auténtico:
    Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial.
  • Un espectáculo natural todo el año:
    A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas.
  • Conexión con la comunidad local:
    Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional.
  • El festival de observación de aves:
    Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza.
  • Los manglares más altos del Pacífico:
    Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?

El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.

  • Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
  • Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.

Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Costos del RECORRIDO en LANCHA

El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:

  • Mexicanos: $600 MXN por persona.
  • Extranjeros: $800 MXN por persona.

Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

EXTRA. Garza Agamí. Foto - audubon
Garza Agamí. Foto – audubon
Continua Leyendo

Chiapas

SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS

En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

Mujer en el ecoturismo comunitario en Chiapas

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

EXTRA. Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

Un CAMINO que vale CADA CURVA

El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.

Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Entrada a Santa Rita de las Flores Chiapas
Entrada a Santa Rita de las Flores, Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

EXTRA. Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

El renacer de una TIERRA HERIDA

Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

Tour de orquideas en Santa Rita de las Flores
Tour de orquídeas en Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

Orquiedea Pulíto
Orquiedea Pulíto. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS

Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.

Mirador Santa Rita de las Flores
Mirador Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.

Enchiladas con betabel
Enchiladas con betabel. Foto – Jonathan Moreno

La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.

Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas
Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Más que un VIAJE… un VÍNCULO

Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.

Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas
Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Orquidea Flor de semana santa
Orquídea Flor de Semana Santa. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores
Continua Leyendo

Trending