Ecoturismo - Turismo Sustentable
Todo lo que necesitas saber del sargazo ¡Entérate!
¿Qué es el sargazo? Conoce las principales causas pero también las acciones que se toman y cómo puedes ayudar.
Un fenómeno natural complejo arribó a las costas del Caribe para que las ciencias exactas, las naturales, las sociales y las humanidades, se pongan de acuerdo. Aquí te decimos qué es el sargazo y todo lo que necesitas saber.

¿Qué es el sargazo?
El sargazo es una macro alga marina que forma parte del ecosistema de los océanos y que es necesaria (en cantidades normales) para el equilibrio ambiental. Es parte del hábitat, refugio y alimento de diferentes especies.
Esta alga se encuentra en la superficie marina y ha sido arrastrada por las corrientes del océano Atlántico a las playas de El Caribe.
Algunos aspectos buenos y malos del sargazo han sido abordados anteriormente, pero aquí vamos a desmenuzar todo lo que debes saber antes de tomar tus vacaciones

El sargazo en el tiempo
Cuando no se hacen registros de los acontecimientos, o estos se pierden con el paso de los años, es difícil tener evidencias de lo ocurrido de manera real y cronológica.
Se cree que el mar de los Sargazos fue descubierto en el siglo XV por exploradores portugueses cuando llegaron a las islas Azores.

Sin embargo, fue a Cristóbal Colón, al primero que se le atribuyeron informes de haber cruzado el mar de los Sargazos, mencionándolo en sus registros durante su viaje a América.
Sin embargo, el nombre del alga y del mar -sargazo-, ha sido atribuido a los navegantes portugueses, quienes creían que se parecían a los racimos de una variedad de uva en su país, llamada sargazo.
Se pensaba que las algas frenaban las embarcaciones, pero con el tiempo se constató que ese efecto era el resultado de las corrientes marinas del Golfo.

¿Dónde se ubica el mar de los Sargazos?
Por si no lo sabías, está ubicado dentro de la región geográfica del famoso Triángulo de las Bermudas. Las corrientes marinas que lo rodean, circulan en la dirección de las manecillas del reloj ocasionado así el acumulamiento de las algas.

Historias de ficción
Este mar es parte de algunas de las narraciones de peligros y cosas inexplicables que pasan en dicho triángulo, de alguna manera, estos fenómenos marinos han propiciado infinidad de historias fantásticas.
En el ámbito de la cultura popular, el mar de Sargazos, ha inspirado una gran cantidad de mitos, leyendas, y cuentos de terror marino que acabaron dando origen a obras de ficción.

Es mencionado en los buques suicidantes de Horacio Quiroga, mientras que Charles Hoy Fort, investigador de fenómenos anormales, considera a “el mar supersargazo” la dimensión a donde se van las cosas perdidas.
Pero a pesar de lo anterior, el mar de Sargazos existe y esta determinado por un área ovalada de gran tamaño, situada en Océano Atlántico.
Se trata de un mar que no llega a ninguna costa, solo alberga una gran cantidad de algas del género Sargassum, que flotan debido a las burbujas llenas de gas. Dentro de su espacio se ubican las islas Bermudas.

¿Cómo se reproduce el sargazo?
El sargazo procede de un alga que crece adherida a las rocas cerca de la costa, sin embargo, se adaptó a una nueva forma de vida que ahora flota en las superficies del océano.
De acuerdo a Martha García Sánchez, de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales de Puerto Morelos del ICML, el alga se forma por especies pelágicas que tienen su ciclo de vida en la columna de agua.
No se ha reportado que su reproducción sea de forma sexual, por lo que al ser especies de tipo clonales su reproducción es de manera muy acelerada, una de las principales preocupaciones.

¿Qué genera el aumento de sargazo?
Se pueden leer diferentes hipótesis, relacionadas a las causas que aumentan el sargazo en los informes de investigadores, biólogos, ambientalistas, científicos y trabajadores de la SEMARNAT, ellos son quienes han estudiado el incremento de este fenómeno.
Entre las hipótesis se aborda el aumento de los nutrientes que alimentan al sargazo, los cuales llegan al mar por los ríos, los cambios de temperatura en el agua, los cambios en las corrientes marinas y los vientos.
Es un hecho, que todos estos factores están relacionados con el calentamiento global. Pero, por otro lado, se ha observado que el sargazo puede duplicar su biomasa en sólo 18 días.

Existen especulaciones acerca de que algunos nutrientes que podrían influir en su crecimiento tan acelerado, provenientes de polvo del desierto del Sahara.
Se ha mencionado también como posible causa, un derrame masivo de petróleo ocurrido en el golfo de México en abril del 2010.

Se cree que éste, tuvo relación con una marea negra enlazada a unos microbios que consumen petróleo y que, al prosperar en el agua, generaron un exceso de nutrientes ocasionando así abundante sargazo.
Todo lo mencionado anteriormente está intrínsecamente relacionado con la contaminación y el cambio climático, efecto que como todos sabemos, ha sido ocasionado por el hombre.

¿De dónde viene el Sargazo?
Expertos hablan del desprendimiento de algas en el mar de los sargazos en la región norte del océano Atlántico.
Bajo monitoreos se ha observado que la biomasa de sargazo lleva la trayectoria de una corriente marina que circula por latitudes tropicales.

Esta proviene desde el Atlántico oriental, pasando frente a África occidental, la desembocadura del Río Congo, las costas de Brasil, desembocadura del Río Amazonas y gira con dirección norte, para llegar finalmente al mar Caribe y al Golfo de México.
Sin embargo, también se dice que hay un “nuevo mar de los sargazos”, diferente al que descubrió Colón, que se ha estado formando entre las costas de Brasil y África, siendo una amenaza para el Mar Caribe de México.

Este nuevo mar, ha sido causado por el exceso de nutrientes provenientes de las actividades humanas, que se descargan a través del Río Amazonas.
También se ha mencionado, que parte de los excesivos nutrientes, han sido el resultado de la deforestación y el uso de fertilizantes agrícolas que son derramados por los ríos Amazonas y Congo, este último en África Central.

El fenómeno estacional
El sargazo es un fenómeno natural que puede catalogarse dentro del ámbito sanitario ecológico y que está íntimamente relacionado con un severo problema de contaminación.
Algunos lo consideran un fenómeno estacional que se presenta de marzo a octubre; sin embargo, existen tablas de investigadores que muestran la presencia de sargazo en diferentes épocas del año, en mayor o menor presencia.

Lo cierto es, que el planeta está reaccionando de forma natural (causa-efecto) a una serie de agresiones que ha estado recibiendo a lo largo de los años por parte de la humanidad.
La contaminación ocurre cuándo el sargazo se descompone, produciendo arsénico y ácido clorhídrico que en grandes cantidades y ante la falta de control, pueden llegar a ser tóxicos.

Últimas investigaciones
La investigación y el conocimiento científico de este fenómeno han sido estudiados bastante, pero resulta poco para comprenderlo en su totalidad.
Ya que, aunque ha existido como parte de la naturaleza marina, nunca se había presentado en las cantidades alarmantes de los últimos años.
Donald R. Johnson y James S. Franks, investigadores de la University of Southern Mississippi, aseguraron que el sargazo no es un problema sólo del Caribe, sino de dimensión mundial, y que continuará llegando a las costas de más de 19 países en la región de las Antillas.

Su presencia a gran escala, ha generado, además de incertidumbre; grandes afectaciones en los sectores ambientales, sociales, turísticos y económicos.
Además de las hermosas playas caribeñas de México, hay otros países e islas de América, África y en menor medida Europa, que también han sido afectados.
Algunos de los países son: Belice, Cuba, Guyana, Guatemala, Haití, Honduras, Isla Guadalupe (territorio francés), Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, entre otros.

Toma de decisiones
Muchos de los países que han sido afectados por la presencia excesiva de sargazo, han optado por diferentes medidas para solucionar el problema.
Las decisiones han sido tomadas en base a lo mejor que se les ha ocurrido hacer en el momento, dependiendo de las cantidades de sargazo y de sus posibilidades para actuar o reaccionar al evento.

Sin embargo, no dejan de ser actos empíricos a base de prueba y error y con una repercusión a corto plazo.
Es momento de tomar decisiones de índole mundial, con efectos a largo plazo, y no sólo para controlar las consecuencias de su presencia estacional, sino para evitar que siga ocurriendo a las escalas de los últimos años.
Nadie está exento a contribuir con su granito de arena, ya que todos somos responsables y estamos cohabitando en la misma casa, la tierra.

¿Cómo ha afectado el sargazo al turismo?
El maravilloso color turquesa y la blancura de las playas caribeñas son uno de los principales atractivos turísticos de México y del mar Caribe en general.
Cuando la presencia de sargazo es excesiva, al perder el alga contacto con su hábitat, el agua de mar, comienza un proceso de descomposición que al liberar ácido sulfhídrico genera un olor muy desagradable.

Además, de ser una imagen muy impresionante y desagradable para los turistas, pierde todo el encanto y genera desánimo en aquellas personas que esperaban unas vacaciones distintas a este escenario.
Para June Sooner, Secretaria General de la Asociación de Estados del Caribe, se trata de un “desastre natural”
Además de un reto y quizás también de una oportunidad para desarrollar un nuevo modelo de turismo realmente sustentable para la región”. El sargazo es un huracán, pero en otra manera: La Jornada Maya. junio, 2019.

¿Cómo debemos actuar antes de ir a la playa?
No se trata de dejar de ir a las playas. Todos tenemos que poner de nuestra parte para mejorar la situación, ¿cómo? no cancelando nuestras vacaciones.
Hoy en día existen varias aplicaciones para monitorear la situación del sargazo y leer los avisos de cada día.
Además de un arduo y valioso trabajo que han realizado Rosy y Ehe los chicos de #Viajefest con “El Observatorio Ciudadano del Sargazo” que puedes consultar en este enlace de la página de ViajeFest.

¿Por qué la situación es preocupante? – Impacto ambiental
Aunque el desplazamiento y la llegada de sargazo a las playas, resultaba ser algo normal, la cantidad que ha ido aumentando con los años, no lo es.
Como todo en la vida, los excesos son malos. La atípica y alarmante cantidad de sargazo es muy dañina para el todo el ecosistema.

Informes de la Secretaría de Turismo indican, que los principales efectos dañinos que genera la presencia excesiva de sargazo son:
- Reducción de luz y oxígeno en los mares, lo que provoca la muerte y el enredo de especies marinas.
 - Afectación a las poblaciones de tortugas marinas, pues no pueden llegar a las playas a desovar.
 - Acidificación del agua que hace que crezcan más algas que corales. Pérdida de pastos marinos, lo que provoca la erosión de playas.
 
Desde el 2011, investigadores de la UNAM han estado estudiando el fenómeno del sargazo, y consideran que, de no hacerse algo al respecto, el ecosistema de las playas podría ponerse en riesgo.

Las grandes masas del alga, generan enormes sombras en el fondo del mar, provocando que la falta de luz solar y oxigenación dañen a los corales.
Aunado a lo anterior, el pasto marino se ve afectado por procesos no adecuados en su fotosíntesis. Este desequilibrio genera alteraciones en las playas.

El encanto del Caribe amenazado
Además, visualmente, si la orilla de la playa es cubierta por alga seca, al revolverse con ésta, la arena adquiere una textura rasposa y un color café, perdiendo así su suavidad y blancura, principal atractivo de las playas caribeñas.
“Un cambio de ecosistema de esa magnitud podría acabar con el color transparente y turquesa de las playas, puede implicar que los arrecifes se vean afectados por el dominio de las algas, de hecho, ahorita ya los corales están batallando mucho”.

“El pasto marino se puede morir y generar una gran inestabilidad en el ecosistema de las playas, si esto continua así, el desastre ecológico es inminente” Palabras de Brigitta Ine Van Tussenbroek, investigadora de la UNAM.
De acuerdo a algunos informes, en septiembre del 2015 se contabilizaron 2,500 m3 de sargazo por km de playa. En 2018 en la base de datos más completa, indica que se juntaron 275,000 m3 en sólo 6 km de playa de Puerto Morelos.
Los últimos años, de las playas de Quintana Roo, ya se han recolectado alrededor de 96,000 toneladas de sargazo.

Para 2018 y 2019 el volumen y extensión de este sargazo en el Atlántico ya se había tornado alarmante. Se estimó que en junio de 2018 su peso vivo en el mar fue de más de 20 millones de toneladas.
Esto distribuido a lo largo de una extensión de más de 8,850 km (Wang, M., Ch. Hu, B. B. Barnes, G. Mitchum, B. Lapointe, J.P. Montoya. 2019. The great Atlantic Sargassum belt. Science 365: 83–87)

Contaminación marítima
El mar de los Sargazos también se ve amenazado por la contaminación y las actividades realizadas por los seres humanos:
La basura, principalmente la de residuos plásticos, las sustancias químicas derramadas en el mar, la perturbación de los hábitats de las especies causada por el impacto de la navegación, y la sobrepesca o explotación excesiva de especies marinas.
El cambio climático podría generar la acidificación del mar de sargazos ocasionando un gran desequilibrio en su ecosistema.

Posibles acciones
Cuando se ha hecho presente el sargazo en cantidades nunca imaginadas, las playas públicas han sido limpiadas por el gobierno, mientras que las privadas han quedado a cargo del sector privado.
Cada hotel se hace cargo de su frente de playa. Cada quien decide qué hacer con el sargazo, existen vídeos en dónde solo lo dejan apilado en algún lugar.

En otros casos es enterrado en las playas. Sin embargo, de acuerdo a los expertos eso no es una buena idea, ya que puede agravar mucho el problema.
Si hablamos de México, se requiere de un plan integral, ya sea a nivel estatal o federal y no algo tan seccionado como lo que se ha hecho.

Pero la realidad es que, al ser éste un fenómeno mundial, el plan de solución debería ser tomado a nivel mundial.
Más allá de los intereses económicos de ciertos sectores, es urgente que se tomen medidas drásticas y eficientes para contribuir a que el planeta y sus ecosistemas puedan recuperar su equilibrio natural.

“Ya no podemos seguir contaminándolo de esa manera”.
El ingenio y la inteligencia de los mexicanos, nunca puede faltar. Es así como surgió “Angelita”, la primera casa hecha por bloques de sargazo construida por Omar Vázquez. Puedes leer la historia, en el artículo de Neri, en la siguiente liga.

Sargazo como materia prima
Existen algunas ideas de utilizar el sargazo como materia prima para diferentes productos; sin embargo, aún hace falta mucha investigación al respecto.
Además, considerando el hecho de que la materia prima no sería algo constante, y que dependería de factores ambientales, hace que no muchas personas quieran invertir en los procesos necesarios.
Aunque se pueden lograr varias cosas muy maravillosas e increíbles con el sargazo como materia prima, tales como la construcción de inmuebles, elaboración de tenis u otros objertos, se deben realizar otras acciones.

La mayor parte de la energía e ideas deberían de estar enfocadas a evitar la proliferación del sargazo, en vez de preguntarnos qué hacer con él.
Recordemos que de no hacer algo para solucionar el problema de raíz, se puede convertir en una plaga que dañe de manera permanente el ecosistema de los océanos.
“La comunidad científica debe concentrarse en buscar soluciones a la generación misma de sargazo. En el campo ambiental, como en la medicina, la mejor solución es la prevención”, de acuerdo a Sergio Sarmiento.

¿Cómo podemos contribuir?
Hay varias acciones que podemos hacer todos. En el Souvenir nos preocupa mucho este asunto y por lo mismo en la siguiente liga podrás encontrar más consejos de cómo podemos ayudar ante el mar del sargazo.
No olvides asistir a la playa, enterarte de las distintas acciones que hacen los destinos para desalojar el sargazo y consulta la red de monitoreo. Porque hay algo muy cierto que aportan las autoridades de turismo: Ni todos los días, ni todas las playas
El simple hecho de comprarnos un termo especial que mantenga el calor y el frio, y llevarlo siempre con nosotros para tomar en él nuestras bebidas favoritas en vez de utilizar recipientes desechables; es una forma de ayudar.

Yo ya compré el mío y cuando pido alguna bebida en cualquier lugar, no les molesta servírmela ahí. Te recomiendo que hagas lo mismo, llévate un termo a todos lados.
No contaminemos más a nuestro querido planeta, por lo menos evitemos el uso de plásticos y desechables. ¿y tú cuándo comprarás el tuyo? Este es un llamado de la tierra, ¡solo necesitamos escucharla!

#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
DESTINO MÍO: Una EXPERIENCIA de MISTICISMO en el CORAZÓN de la SELVA MAYA
En este relajante hotel podrás desconectarte del mundo para pasar un tiempo con la naturaleza en lo más profundo de la Península de Yucatán…
														En medio de la selva maya, se encuentra un hermoso resort dedicado a ofrecer la mayor comodidad y las mejores experiencias en la naturaleza. Se trata de Destino Mío: un espacio ecológico y sustentable para desconectar de la rutina y reconectar con la tierra, junto con paisajes hermosos que se esconden en las entrañas de Yucatán…

Un HOSPEDAJE sin igual
En tu llegada a Destino Mío, podrás encontrar una amplia variedad de habitaciones, que van desde una pequeña aldea para glamping y cuartos perfectos que se fusionan con el verde paisaje que lo rodea. Estas opciones son perfectas para los amantes de las aventuras.

Pero si lo que buscas es un oasis en medio de la selva, entonces tienes que conocer las suites de lujo. Cada una de ellas cuenta con un área de aproximadamente 80 metros cuadrados; en ella encontrarás un cuarto diseñado para que disfrutes de la naturaleza con la mayor comodidad del mundo… Con cama king size y una alberca privada, esta estadía te dejará maravillado.

Ahora que si lo que buscas es un espacio donde puedas separarte por completo del mundo, entonces La Casa Adolfo es para ti. Se trata de un lugar superexclusivo en Destino Mío, donde puedes encontrar todas las comodidades de un hotel y al mismo tiempo disfrutar de la naturaleza.

El recinto cuenta con 3 habitaciones con cama king size, baño privado, sala, comedor, televisión de 55 pulgadas, cocina totalmente equipada, internet, aire acondicionado, medio baño de visitas, alberca con un carril de nado de 11 metros, jardín privado, azotea y palapa para barbacoa. Con tantas amenidades y un amplio espacio, La Casa Adolfo tiene un límite de hospedaje para 10 personas.

Experimenta la RIQUEZA GASTRONÓMICA de Yucatán
Destino Mío cuenta con un único restaurante llamado Cocina Tamarindo, en donde puedes disfrutar en una barra abierta con una gran variedad de platillos frescos mexicanos e internacionales. Además, frente a él se encuentra la alberca principal del hotel, que es el ambiente ideal para consentir a tu estómago con los mejores platillos y las mejores bebidas.
La Cocina Tamarindo está abierta todos los días de 08:00 a.m. a 10:00 p.m.

Reconectando de la FORMA más SAGRADA…
No importa cuál sea la razón de tu viaje, pues, si te hospedas en Destino Mío, entonces es casi obligatorio visitar Utópika Oasis Holístico: un relajante spa en donde, gracias a los planes personalizados de la mano del personal Wellness Creators, podrás experimentar gratificantes tratamientos. Aquí cada uno de tus sentidos quedará liberado de las malas vibras de la rutina diaria, a través de masajes, tratamientos skincare y un sentimiento holístico.

Y como cereza en el pastel, puedes realizar el tour de los 3 cenotes durante tu estancia en Destino Mío. Este recorrido empieza en un cenote recién descubierto, para después ir al cenote Emir y finalmente al cenote Jade, que se corona con una visita al Mirador “El ojo“, dentro del resort. El costo de esta experiencia es de $1,800 MXN ($97 USD) para adultos, y $400 MXN (21.50 USD) para niños de 3 a 11 años.

Por su parte, el costo de las habitaciones puede variar según la temporada y el tipo de habitación que quieras escoger. El costo de un fin de semana para dos adultos ronda entre los $9,000 MXN ($485.50 USD) y los $20,000 ($1,080 USD). Para reservar, te recomendamos visitar el sitio web oficial de Destino Mío, pues además de poder hacer tu reservación, también podrás encontrar una gran variedad de ofertas y diferentes tipos de paquetes.

Destino Mío se encuentra a no menos de 90 minutos del Aeropuerto Internacional de Mérida y a tan solo 15 minutos en auto desde Tekit. Así que no esperes más, y adéntrate en este hermoso resort en donde podrás desconectarte del mundo en el corazón de la selva maya de Yucatán. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
DOLOMITAS: El paisaje ideal para DESCONECTAR entre las montañas de ITALIA
Lleno de verde de los árboles y blanco de la nieve, esta cordillera italiana te invita a reconectar con la naturaleza y lo más rústico del ser…
														Italia es un país que, además de ser rico en cultura, arte y gastronomía, también resalta en sus paisajes una gran riqueza y belleza natural, con sitios pintorescos por donde quiera que mires. Y si tenemos que remarcar uno de esos espacios, entonces tenemos que hablar de Dolomitas: una cordillera italiana que está compuesta por 9 grupos de montañas, que en conjunto forman gran parte de los Alpes italianos…

¿Qué hacer en DOLOMITAS?
Dolomitas es el lugar perfecto para la aventura, atrayendo a miles de alpinistas y viajeros sin importar la época del año. Durante el invierno, el paisaje montañoso se pinta de blanco para que puedas esquiar, patinar, pasear en trineo o en motos de nieve. También puedes admirar el bello paisaje blanco desde las alturas en el teleférico.

Pero durante el verano y otras épocas del año, Dolomitas es ideal para acampar, practicar senderismo y otros deportes extremos, como parapente, ciclismo de montaña, rafting o kayak. Cualquier actividad que elijas es ideal para disfrutar los paisajes naturales de esta belleza excepcional.

Y durante las noches, Dolomitas es un lugar con una atmósfera tranquila. Puedes hospedarte en cabañas y disfrutar de una pacífica noche. Pero si prefieres algo más animado, entonces tienes que visitar algunos de los bares de la montaña, en los que siempre encontrarás música en vivo y deliciosa comida italiana.

ENROSADIRA, un fenómeno ÚNICO
Enrosadira es un fenómeno óptico y natural característico de Dolomitas, provocado por los minerales que componen la mayoría de estas montañas. El efecto hace que, cuando la luz del sol se refleja en las montañas, durante el amanecer o durante el atardecer, la cordillera se tiña de brillantes tonos rosas y rojos.

Además, el cielo despejado sobre las Dolomitas te permitirá vivir la experiencia de observar con claridad las estrellas y algunas constelaciones. Y si tienes suerte, durante el invierno se hacen presentes algunas auroras boreales, que llenan el cielo nocturno de colores inimaginables…

Los LAGOS más hermosos de Italia están en DOLOMITAS
En Dolomitas descansan, entre las montañas, algunos lagos impresionantes, con aguas cristalinas y rodeados de enormes árboles. Estos se vuelven ideales para dar largos paseos en bote, que te permiten ver la belleza reflejada del paisaje sobre la superficie del lago.

La principal actividad en estos lagos es la de pasear a las orillas, remar en su interior y sacar fotografías. Cada uno de ellos tiene su propia belleza que los hace únicos. Entre ellos, se encuentra el Lago di Braies, el Lago di Carezza, el Lago de Misurina y el Lago de Sorapiss.

CORTINA d’Ampezzo
También conocida como “La Reina de las Dolomitas”, la Cortina d’Ampezzo es una pequeña ciudad icónica y llena de historia en Dolomitas. Y es que en 1956, este pequeño lugar fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno. Hoy en día cuenta con gran variedad de tiendas, restaurantes, cafeterías y bares lujosos que se reparten a lo largo y ancho de las calles empedradas y los edificios antiguos.

Dolomitas es una región extensa en donde la belleza desborda cada esquina y el ambiente verde es parte de la magia. Así que no lo pienses más, y descubre todos los secretos de las cordilleras de Italia, en las que cada experiencia es algo nuevo por descubrir. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina
Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.
														Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.
Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?
Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas…
Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

El AROMA con olor a VERDE
El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?
Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA
Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación…

#NuncaDejesDeViajar
- 
																	
										
																			ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
 - 
																	
										
																			CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
 - 
																	
										
																			AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
 - 
																	
										
																			AsiaEl PINO MILAGROSO: Un símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
 - 
																	
										
																			AsiaChoques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM
 - 
																	
										
																			AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
 - 
																	
										
																			GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
 - 
																	
										
																			CuriosidadesMOLKEREI GEBRÜDER PFUND: La LECHERÍA más bonita del MUNDO
 

																	
																															
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											