Contáctanos a través de:
Food & Pleasure Foto: Museo del ramen en Japón Food & Pleasure Foto: Museo del ramen en Japón

Asia

Museo del ramen en Japón, pierde la cabeza

Los amantes de la famosa fideos chinos se vuelven locos probando todas las variedades que del plato existen en Japón y en el mundo

En el distrito de Shin-Yokohama, en Japón, se encuentra un parque de atracciones dedicado a la sopa de fideos chinos.

El Museo del Ramen es realmente una experiencia muy divertida y original para los amantes de la sopa famosa de Asia.

Imagina tener un lugar especial dónde únicamente encuentras tu comida favorita, en todas sus variedades, saber más de su historia y probarla hasta el cansancio.

Museo del ramen en Japón créditos GiPhy

Museo del ramen en Japón créditos GiPhy

Aquí todos aquellos que aman el ramen podrán perder la cabeza desde que llegan al museo y ven un gigantesco plato de fideos con unos palillos chinos que se mueven automáticamente.

Aquí podrán saber su historia a lo largo de 25 años y conocerás la diferencia entre ramen y fideos chinos, que se encuentra en la sopa, o como lo llaman allá dashi.

Las diferencias debido a que la sopa de los fideos chinos se puede utilizar en otros platillos y la del ramen fue creado exclusivamente para este con cuarenta ingredientes.

Qué es el ramen y por qué se ha hecho tan popular?
Ramen Foto archivo

Variedades del Ramen en el Museo del ramen en Japón

Podrás probar el ramen en sus diferentes variedades, mediante unas máquinas podrás ir personalizando tu platillo, esta máquina te dará un ticket que deberás entregar en el restaurante para que te lo preparen.

Es cuestión de elegir el tipo de fideo que más te guste: ya que hay finos, gruesos, arrugados y hirauchi y se clasifican además de su grosor por el porcentaje de agua que utilizaron para fabricarlos, por su forma y su color.

Ramen Foto Chee Hong
Ramen Foto Chee Hong

Ingredientes de tu sopa

También podrás elegir qué ingredientes quieres en tu sopa, cerdo o pollo, niboshi, mariscos, konbu o vegetales.

Después te toca elegir la cobertura para tu ramen chashu (cerdo sazonado y asado), menma (brotes de bambú), huevos, cebolla verde, nori, naruto (son las famosas tortas de pescado parecidas al surimi).

Ramen Foto Chee Hong
Ramen. Foto Chee Hong

Versiones en Japón y el mundo

Algo impresionante del museo es que puedes probar este platillo de las diferentes regiones de Japón, ya que en cada una tiene un toque y estilo diferente, hay más de 30 versiones que podrás probar.

A pesar de que esto ya lo vuelve un lugar impresionante, para hacer el museo más internacional hace poco incluyeron el ramen regional del mundo, aquí podrás probar el platillo en las variaciones que se le ha hecho alrededor del mundo.

Japan Hoppers Foto: Museo del ramen en Japón

Japan Hoppers Foto: Museo del ramen en Japón

Te encantará

Si te encantó y no sólo te quieres llevar el recuerdo en tu paladar, también puedes pasar a la tienda del museo.

Aquí podrás llevarte ramen ¡de todo el país!, así como utensilios especiales para el consumo de este platillo como sus tazones o palillos.

Museo del ramen en Japón créditos GiPhy

Podrás hacer tu propia marca del ramen en la sección “My Ramen” o hacer tus propios dulces.

Antes podrás revisar el manual del ramen que se encuentra en la página web del museo y te re direcciona a un vídeo de youtube en inglés, que incluso te da tips de qué hacer cuando estés haciendo fila para ir a comer este delicioso platillo.

Museo del ramen en Japón créditos Miranda Ibañez

#NuncaDejesDeViajar

Aerolineas

TURKISH TECHNIC y AIR INDIA EXPRESS: un nuevo ACUERDO de CUIDADO DE AVIONES

Dos de las compañías con mayor compromiso en la aviación inician despegan con un nuevo trato de cuidado y soporte de aviones…

NUEVO ACUERDO ENTRE TURKISH TECHNIC Y AIR INDIA EXPRESS

Turkish Technic es uno de los principales proveedores mundiales de servicios MRO: mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves, perteneciente a la ya famosa Turkish Airlines; pero desde el año 2006, se ha establecido también como un proveedor externo para otras aerolíneas, lo que le ha traído una renovación de contrato con Air India Express. Una sorpresa para muchos amantes de los vuelos.

1. Anden de  Turkish Technic. Foto - Aviation Business News
Anden de Turkish Technic. Foto – Aviation Business News
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

TURKISH TECHNIC y AIR INDIA… estableciendo LAZOS

Como una de las aerolíneas de bajo costo más famosas de la India, Air India Express tiene su sede principal en el Aeropuerto Internacional de Cochin. Es parte de una filial de “Air India” y cubre distintos destinos a nivel internacional como nacional, contando con una magnífica flota de aviones Boeing.

2. Avión de Air India Express. Foto - Simple Flying
Avión de Air India Express. Foto – Simple Flying

Siendo un verdadero titán en el mundo aeronáutico, su enorme flota requiere de gran mantenimiento, por lo que recientemente firmó un acuerdo con Turkish Technic. El principal objetivo es mejorar el rendimiento y seguridad del transporte aéreo, del que muchas personas hacen uso y confían.

3. Flota de Air India Express. Foto - İstanbul Ticaret Gazetesi
Flota de Air India Express. Foto – İstanbul Ticaret Gazetesi

El acuerdo cubre principalmente necesidades de soporte y solución de componentes de aproximadamente 190 aeronaves Boeing 737-8 y 737-10, lo que permite que Air India Express haga uso de la suprema logística y amplia cadena de suministro global de Turkish.

4. Turkish Technic dará soporte y solución a los aviones de Air India Express. Foto - Turkish Technic (Facebook)
Turkish Technic dará soporte y solución a los aviones de Air India Express. Foto – Turkish Technic (Facebook)

Gran CONFIANZA en el mundo aéreo

Mikail Akbulut, director y miembro del consejo de Turkish Technic, afirma que fortalecer este acuerdo es la continuación de su compromiso y cooperación; el testimonio de lo fiable de sus componentes, suministro y servicios de soluciones.  Es tan grande la experiencia de la empresa, al punto de poder confiar ciegamente en la capacidad de su red global de cadena de suministro para mejorar su eficiencia operativa, agradeciendo a Air India Express por haberlos elegido como socios, otorgándoles la confianza de contribuir a su cambio.

5. Mikail Akbulut, director de Turkish Technic. Foto - Anadolu Ajansı
Mikail Akbulut, director de Turkish Technic. Foto – Anadolu Ajansı

En respuesta, Aloke Singh, director general de Air India Express, está encantado de contar con Turkish Technic como socio para sus aviones Boeing, con la confianza de que esta colaboración reforzará sus competencias de reparación y mantenimiento de sus respectivos aviones, de los cuales han ido creciendo rápidamente. Además, esto mejorará la fiabilidad y disponibilidad de componentes para operaciones de las aeronaves.

6. Aloke Singh, director de Air India Express. Foto - ZAWYA
Aloke Singh, director de Air India Express. Foto – ZAWYA

Hay que destacar que Turkish Technic ha sido, durante años, gran socio de soluciones para Air India Express, por lo que ahora toca confiar también en su trabajo de reposición. Esta colaboración traerá consigo un enorme respeto y eficiencia operativa en los vuelos, ofreciendo como dúo un transporte seguro para su público, y dando la seguridad de que su principal objetivo es dar un servicio confiable. ❖

Continua Leyendo

Asia

LUCHA DE CAMELLOS: ¿Una tradición en riesgo?

En la ciudad de Selçuk, ubicada en la costa occidental del país turco, cada invierno se lleva a cabo un evento que reúne tradición y legados familiares, pero, a su vez, también genera grandes reflexiones y debates…

PELEA DE CAMELLOS

Familias, comerciantes y turistas se agrupan para contemplar el choque de estos titanes, mientras el aire se impregna del agridulce aroma de especias, carbón y otros aromas característicos de Turquía. Los tambores festivos animan a la gente, y la emoción se siente en el ambiente… está por iniciar la Lucha de Camellos.

1. Público en arena de una pelea de camellos. Foto - Anka Haber Ajansı
Público en arena de una lucha de camellos. Foto – Anka Haber Ajansı

Las LUCHAS DE CAMELLOS

En Turquía, las luchas de camellos son toda una tradición centenaria. Comúnmente, es practicada en la región del Egeo y la costa mediterránea. Se estima que la primera lucha organizada oficialmente en la región tuvo lugar en el año de 1830.

2. Fiesta previa a la pelea de camellos. Foto - Anadolu Ajansı
Fiesta previa a la lucha de camellos. Foto – Anadolu Ajansı

De dicha práctica, surge el Festival y la Lucha de Camellos (Selcuk Efes Camel Wrestling Festival), que tiene origen en la famosa Ruta de la Seda, donde dicha costumbre es considerada un símbolo de la identidad cultural de la región. Durante los últimos meses del año, los camellos, sujetos a un arnés, son engalanados con bordados de colores, y llegan hasta la arena para batirse en un combate que, según sus impulsores, la finalidad de dicho evento no es la lucha, sino mostrar la fuerza y resistencia de los camellos.

4. Dueño con su camello de pelea Foto - İz Gazete
Dueño con su camello de pelea Foto – İz Gazete

Sin embargo, más allá de la propia celebración, la práctica también genera controversia. Hay quienes la defienden como un legado que hay que mantener vivo a toda costa y otros la critican como explotación animal. Pero, ¿realmente es solo un evento cultural o una tradición que necesita replantearse?

3. Camello vestido para la lucha. Foto - TRT Haber
Camello vestido para la lucha. Foto – TRT Haber
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

HABIBE YÜKSEL; entrenadora de CAMELLOS

Para Yüksel, una famosa mujer turca de 55 años, la tradición de las luchas entre camellos no es un espectáculo, sino parte fundamental de su vida; una tradición que fue alimentada y forjada por su abuelo y abuela. «Una pasión indispensable», decribe Yüksel. Desde la infancia ha compartido con su familia estos festivales y ahora, como dueña de varios camellos de pelea, considera a estos animales como unos verdaderos atletas de élite.

5. Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto - İskenderun.org
Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto – İskenderun.org

Para Yüksel, la comparación con las corridas de toros o las peleas de gallos no es justa ya que, en una lucha de camellos, los combatientes no sufren heridas graves, y si el camello llegara a apartarse o huir, la pelea se detiene inmediatamente. Además, el festival no sólo es entretenimiento, pues funciona también como una palanca económica para la comunidad. Cada año, miles de turistas visitan Selçuk, lo que permite a hoteles, restaurantes y pequeños negocios salir adelante. Sin embargo, aunque Yüksel ve a sus camellos como auténticos atletas, ¿qué siente realmente un camello cuando se encuentra en medio de la arena?

6. Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto - Son Kale İzmir
Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto – Son Kale İzmir

LUCHA DE CAMELLOS: dilema de CULTURA y TRADICIONES

El festival resulta ser aún mucho más que una multitud de turcos contemplando la pelea de dos camellos. Como se da en la gran mayoría de los eventos deportivos, un sentimiento de camaradería se apodera de la arena. Un denso humo, proveniente de los asados locales, flota entre todos los espectadores, y el flujo incesante del raki (un licor anisado de gran relevancia y presencia dentro de la cultura turca y que se encuentra muy asociado a momentos de celebración) mantiene el ambiente de la arena con vida.

7. Público de una pela de camellos. Foto - Nico - Ride Me Five (YouTube)
Público de una pela de camellos. Foto – Nico – Ride Me Five (YouTube)

Aún con el ambiente de fiesta que se vive, el festival continúa siendo un tema de debate. Mientras las personas locales afirman que las luchas de camellos son inofensivas, las organizaciones de protección animal aseguran que la realidad es otra.

8. Pelea de Camellos. Foto - Marmaris Yeni Sayfa
Luchas de Camellos. Foto – Marmaris Yeni Sayfa

Y mientras la multitud se dispersa, los vendedores cierran los puntos de venta y el polvo de la arena se asienta, queda atrás la pregunta sin respuesta: ¿Cómo podrían evolucionar sus tradiciones los habitantes de Selçuk para respetar tanto su cultura como el bienestar de los camellos?

 La tradición sigue viva. Pero el debate también. ❖

9. Camello de pelea. Foto - Halkın Sesi Gazetesi
Camello de pelea. Foto – Halkın Sesi Gazetesi
Continua Leyendo

Asia

ASJABAD: la extravagante CIUDAD DE MÁRMOL

La surrealista ciudad de Asjabad es un espacio lleno de mármol, donde el blanco destaca en las paredes y los autos negros están prohibidos… ¿Visitarla? casi imposible

ASJABAD

Asjabad, o la Ciudad del Mármol, es la capital de Turkmenistán; aquel país que se encuentra a las orillas de Asia Central, tocando fronteras con Kazajistán. Y es que esta ciudad está llena de misterio y extravagancia; tiene más historia de la que podríamos imaginar… y es que es complicado imaginar que no siempre fue la ciudad de mármol como lo es hoy en día…

1. Asjabad. Foto - ABC
Asjabad. Foto – ABC

En sus inicios, durante el siglo II a. C., Asjabad se conocía como la ciudad de Konjikala, la cual fue marcada por el comercio, debido a su privilegiada ubicación clave en la Ruta de la Seda, donde comerciantes de Persia, China y del mundo árabe comerciaban con todo tipo de especias, tejidos y joyas.

2. La Ruta de la Seda. Foto - XLSemanal
La Ruta de la Seda. Foto – XLSemanal

La llegada del IMPERIO RUSO

Tiempo después, durante el siglo XIX, el Imperio Ruso decidió establecer un puesto militar en la región y así, como en 1881, se fundó oficialmente Asjabad como una ciudad moderna dentro del dominio de la Unión Soviética. Otro dato curioso es que cuando los rusos llegaron al territorio, decidieron darle el nombre que proviene del persa “eshq”, que significa amor, y “abad”, que significa ciudad, por lo que Asjabad significa “Ciudad del amor”.

3. Turcomanos en estación del metro, a finales del siglo XIX. Foto - Fundación Wikimedia
Turcomanos en estación del metro, a finales del siglo XIX. Foto – Fundación Wikimedia

En esos tiempos, fue considerada como una ciudad sumamente elegante y moderna. Gozaba de todo tipo de tiendas departamentales, hoteles y arquitectura europea, y era visitada por todos los pobladores. De hecho, fue a partir de 1927 que Asjabad comenzó a tener un rápido crecimiento, que se vio interrumpido en 1948

4. Tienda comercial moderna en Asjabad. Foto - Global-Geography
Tienda comercial moderna en Asjabad. Foto – Global-Geography

TERREMOTO y reconstrucción de ASJABAD

Y es que, desafortunadamente, en el año de 1948, Turkmenistán sufrió un devastador terremoto de magnitud 7.3, lo cual redujo a Asjabad totalmente a escombros, cobrando miles de vidas. Según los medios de ese tiempo, el terremoto cobró la vida de entre 10 a 11 mil habitantes, lo que supone un 10% de la población. De hecho, la UNESCO lo considera como uno de los desastres naturales más destructivos del siglo XX.

5. Desastre del sismo de 1948 en Turkmenistán. Foto - Daryo.uz
Desastre del sismo de 1948 en Turkmenistán. Foto – Daryo.uz

Su reconstrucción y apoyo a la población estuvo a cargo de la Unión Soviética.

La INDEPENDENCIA DE ASJABAD

Asjabad inició su radical transformación en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética. Turkmenistán finalmente vuelve a ser independiente y Asjabad pasa a ser su capital.

6. Caída de la Unión Soviética. Foto - Blog de política y actualidad
Caída de la Unión Soviética. Foto – Blog de política y actualidad

Bajo el liderazgo del excéntrico presidente Saparmurat Niyazov, quien decidió comenzar con la construcción de los imponentes edificios de mármol blanco y amplias avenidas, la ciudad de Asjabad empezó a consolidar su imagen surrealista y futurista.

7. Estatua de Saparmurat Niyazov en Asjabad. Foto - slate.com
Estatua de Saparmurat Niyazov en Asjabad. Foto – slate.com

Sin embargo, no terminó ahí, ya que el sucesor, Gurbanguly Berdimuhamedow, continuó con la expansión de estas extravagancias, llevando a Asjabad al famoso Libro Guinness de los Récords, como la Ciudad con más Mármol Blanco en el Mundo, o La Rueda de Observación Cubierta Más Grande del Mundo, entre muchos otros.

8. Gurbanguly Berdimuhamedow. Foto - South China Morning Post
Gurbanguly Berdimuhamedow. Foto – South China Morning Post

¿ESTÉTICA o SUPERSTICIÓN? Las PROHIBICIONES de ASJABAD

Aunque no lo creas, en este rincón del mundo no encontrarás ningún auto de colores oscuros, ya que desde el 2018, el gobierno de Turkmenistán impuso restricciones a los autos de estos colores especialmente a los de color negro.

9. Automóviles en Asjabad. Foto - Dnevni list Danas
Automóviles en Asjabad. Foto – Dnevni list Danas

Lo más curioso es que sigue sin saberse la razón oficial de esta restricción; algunos suponen que tal vez se deba a las creencias y supersticiones del presidente, quien cree que el blanco es un color de la buena suerte, o que simplemente se deba a mera estética, ya que, debido a que es la ciudad de mármol, los colores claros coinciden y dan una imagen más pulcra.

10. Teatro Nacional de Drama Musical en Asjabad. Foto - Gizmodo
Teatro Nacional de Drama Musical en Asjabad. Foto – Gizmodo

Y es que la razón por la que quizá no hayas escuchado mucho de este destino es porque conseguir una visa para Turkmenistán es sumamente complicado. Se tiene un conteo de que solo llegan a pasar 1,000 turistas al año.

11. Visa para Turkmenistán. Foto - Advantour
Visa para Turkmenistán. Foto – Advantour

Aquí el internet está restringido, la tecnología es obsoleta, no puedes tener barba antes de cumplir 40 años y es ilegal cambiarle el nombre a un caballo.   Desgraciadamente, la población entera de Turkmenistán vive encerrada en un país con un régimen duro y egocéntrico; de hecho, si tienes la oportunidad de visitarlo, podrás percatarte rápidamente de que las calles están vacías.

12. Educación digital en Turkmenistán, sin uso de internet. Foto - Escuela Secundaria Mary Nebitgaz Ohom en Turkmenistán
Educación digital en Turkmenistán, sin uso de internet. Foto – Escuela Secundaria Mary Nebitgaz Ohom en Turkmenistán

¿QUÉ HACER en ASJABAD?

Como ya se mencionó anteriormente, esta ciudad se encuentra dentro del Libro Guinness, así que, si tienes la oportunidad de visitarla, no puedes perderte del Alem Center, mejor conocido como La Rueda de Observación Cerrada Más Grande del Mundo.

13. Alam Center en Asjabad. Foto - Modern Turkmenistan (Facebook)
Alam Center en Asjabad. Foto – Modern Turkmenistan (Facebook)

Otro imperdible, definitivamente, es el Complejo de Fuentes Oguzkhan, el cual de igual forma rompió récord por ser el complejo con mayor número de fuentes en un espacio público. Además de ser de lo más impresionante, su arquitectura cuenta con 27 fuentes sincronizadas, que representan la mitología turcomana.

14. Complejo de Fuentes Oguzkhan en Asjabad. Foto - Central Asia Travel Ideas
Complejo de Fuentes Oguzkhan en Asjabad. Foto – Central Asia Travel Ideas

Descubrir países ocultos siempre es una sorpresa enorme. No hace falta decir que, en Turkmenistán, el turismo, además de ser sorprendente y formativo, nos muestra una cara de la vida donde la imposición se vive en medio de una lujosa ciudad.

15. Turistas en Asjabad. Foto - OrexCA.com
Turistas en Asjabad. Foto – OrexCA.com
Continua Leyendo

Trending