Contáctanos a través de:
Portada.Los quesos más ricos de México.Foto.Diario AS Portada.Los quesos más ricos de México.Foto.Diario AS

Chihuahua

Los quesos más ricos de México ¡todos son deliciosos!

Seguramente conoces alguno de los quesos más ricos de México que aquí te presentamos, conócelos pero que no se te haga agua la boca

Uno de los ingredientes esenciales que forjan los platillos por los que nos chupamos los dedos es el queso ¿Qué sería de las enchiladas, los chilaquiles y los esquites sin su presencia? Acompáñanos a un viaje para conocer los quesos más ricos de México.

Qué tal unos chilaquiles con bastante queso.Foto.Youtube.1
¿Qué tal unos chilaquiles con bastante queso?. Foto: Youtube.

Prepara el paladar y conoce los quesos más ricos de México

México es un país con gran diversidad de productos gastronómicos, sus denominaciones de origen y su cocina tradicional resurgen en cada hogar a través de sus guisos, recetas y preparaciones.

Por eso aquí te presentamos una lista de los quesos más ricos de nuestro país. Seguramente has probado algunos de ellos y si no es así ¿qué esperas? ponlos en tus comidas y te aseguramos que darán un toque totalmente delicioso

Qué sería de los esquites sin queso.Foto.Transdoc.2
¿Qué sería de los esquites sin queso?. Foto: Transdoc.

Queso Oaxaca

El más conocido en México es el quesillo o queso Oaxaca, utilizado en una variedad extensa de antojitos como las quesadillas, las gorditas, los tacos y las tlayudas.

Es muy popular por tener un sabor salado con una textura elástica única. Está hecho con leche cruda y un pH que al contacto con el agua caliente le permite deshebrarse.

El queso Oaxaca no puede faltar en las tlayudas.Foto.Infobae.3
El queso Oaxaca no puede faltar en las tlayudas. Foto: Infobae.

Nuestro quesillo es un producto auténticamente artesanal y como su nombre lo dice, nació en el estado de Oaxaca.

En la cocina seguramente lo conoces bien por las ricas y clásicas quesadillas, los sopes y cualquiera de los antojitos mexicanos que te puedas imaginar.

Quesillo o queso Oaxaca.Foo.Doce Chiles.4
Quesillo o queso Oaxaca. Foto: Doce Chiles.

Los quesos más ricos de México, quesos Ceniza, hierbas y enchilados

Si visitamos el poblado de Chipilo, en el estado de Puebla, encontraremos productores de lácteos que han tenido la fortuna de crecer con las técnicas europeas, con esa herencia crearon quesos cremosos con sabores únicos.

Existen quesos ceniza, hierbas y los enchilados de los que seguramente te has vuelto adicto.

Queso enchilado.Foto.Pinterest.5
Queso enchilado. Foto: Pinterest.

Puedes viajar al poblado de Chipilo con el firme propósito de visitar las rancherías donde se producen estas delicias.

Ahí mismo puedes apreciar con tus propios ojos el ganado de la que se obtiene la exquisita leche y se produce el cuajo para la elaboración de los lácteos poblanos. En la cocina: tabla de quesos.

Perfectos-para-armar-una-tabla-de-quesos.Foto_.MXCity.6.jpg
Perfectos para armar una tabla de quesos. Foto: MXCity.

Queso Cotija, de los más fuertes pero de los más ricos

Francia, España e Italia son conocidas por la producción de quesos añejos, también llamados quesos ‘apestosos’.

El parmesano mexicano es el queso Cotija, un producto con aroma peculiar y sabor fuerte, ideal para las enchiladas y algunas ensaladas que contrastan con su delicado sabor.

Enchiladas verdes.Foto.Fernanda Berlei.7
Enchiladas verdes. Foto: Fernanda Berlei.

Se elabora con leche de vaca y se deja madurar en las rancherías del municipio de Cotija y pueblos aledaños en el Estado de Michoacán.

Su principal característica es la salazón y el sabor intenso que se ha intentado reproducir a lo largo del país sin éxito alguno ya que no han igualado su verdadera esencia. En la cocina: sobre enchiladas, chilaquiles y platos picantes.

Queso cotija el parmesano de México.Foto.Michoacan Travel.8
Queso cotija el parmesano de México. Foto: Michoacan Travel.

Queso Panela

Un queso muy húmedo, denso y fresco con textura suave. Se dice que la calidad de la leche influye mucho en la producción del queso panela, debido al suero y al cuajo que es fundamental para tener cada uno de los componentes de este lácteo.

Existen regiones donde al realizarlo les colocan hierbas finas, trozos de jalapeño o cebolla con ajo, lo que le brinda un delicado sabor cremoso y condimentado. En la cocina: guacamole, ensaladas y huaraches

Queso Panela.Foto.ViajeJet.9
Queso Panela. Foto: ViajeJet.

Asadero y Chihuahua

Imagina poner un buen trozo de queso asadero en una parrilla juntos con jugoso pedazo carne al carbón, lentamente empiezas a observar cómo se funde regalándote una textura suave y jugosa. ¿Ya se te hizo agua la boca?

Ahora que si lo juntas con una costilla, pastor o cecina estaría mucho mejor. Esta delicia se produce en los estados de Chihuahua, Aguascalientes y Monterrey con leche de vaca.

Queso Chihuahua.Foto.QUESOS.11
Queso Chihuahua dentro de los quesos más ricos de México. Foto: QUESOS.

Es justo en Chihuahua donde se elabora el queso del mismo nombre, que representa mundialmente un producto gourmet mexicano.

La región menonita es el paraíso de quienes aman un buen burrito. Es seco, de corteza dura y un poco ácido. En la cocina: con carnes a la parrilla, tabla de quesos y fundidos.

Queso Chihuahua o menonita.Foto.QUESOS.12
Queso Chihuahua o menonita. Foto: QUESOS.

Queso Bola, de los quesos más ricos en el Sur

Un digno representante de Chiapas. Su textura cremosa y fría son el encanto que fascina a las personas que lo consumen día a día.

Su corteza amarillenta y semi dura rodea un lácteo espeso y fácil de desmoronar o fundir. Generalmente se parte para agregarle hierbas que intensifican su sabor y marcar su acidez.

Original del Sur.Foto.Agenda Setting Diario.13
Original del Sur. Foto: Agenda Setting Diario.

Todos nuestros quesos están buscando la denominación de origen, que les beneficie en la producción nacional y su exportación. Su calidad es sublime y el sabor es reconocido a nivel internacional.

Sea en la mesa, en preparaciones o en tablas, los quesos mexicanos son un delicado toque al paladar. ¿Qué vas a preparar hoy? #NuncaDejesDeViajar.

Los quesos más ricos de México

Chihuahua

NAICA: la capital mundial de LAS BRUJAS en CHIHUAHUA

Al sur del país nos encontramos con un municipio lleno de misterios, leyendas y temor, donde las brujas y las desapariciones son cosa de cada día.

CUEVA DE LAS BRUJAS EN NAICA

En Chihuahua, en el municipio de Saucillo, está Naica, un pueblo dedicado a la minería donde nos encontramos con la conocida cueva de los cristales más grandes del mundo. Fue descubierta en la Sierra de Naica en el 2001, mientras los trabajadores de la mina hacían un túnel para realizar extracción de plomo.

1. Cueva de los cristales de Naica. Foto - Líder Empresarial
Cueva de los cristales de Naica. Foto – Líder Empresarial

Su exploración no está permitida más que para investigadores y científicos; pero algo a considerar es que se encuentra a 300 metros bajo tierra y con temperaturas que oscilan entre los 40° y 50° centígrados. En cualquier escenario, estas serían las condiciones normales de una cueva en Chihuahua; sin embargo, en Naica existe una leyenda que va más allá de los rumores, cambiando por completo la experiencia de los viajeros

2. Cueva de los cristales de Naica. Foto - ROBISA - RODOLFO BIBER (Flickr)
Cueva de los cristales de Naica. Foto – ROBISA – RODOLFO BIBER (Flickr)

Las BRUJAS de NAICA

Los nativos del lugar cuentan, de una forma muy natural, cómo han visto brujas volar desde lo más alto del cerro hacia el pueblo. Algunos otros incluso las han visto entrar en las cuevas mineras; sí, la de los cristales más grandes del mundo.

3. Imitación artística de bola de fuego o "fuego fatuo". Foto - Fundación Wikimedia
Imitación artística de bola de fuego o “fuego fatuo”. Foto – Fundación Wikimedia

Y es que los habitantes de Naica tienen como costumbre estar dentro de sus casas antes de las 10:30 de la noche, porque se dice que a esa hora empieza la cacería de las brujas, en donde salen de la cueva en forma de bolas de fuego para volar sobre el poblado en busca de mujeres jóvenes para raptarlas y hacerlas parte de su aquelarre (reunión de brujas) o niños para algunos de sus rituales.

4. Naica en la noche. Foto - Industrias Peñoles
Naica en la noche. Foto – Industrias Peñoles

Incluso las campanas de la iglesia del pueblo se tocan a las 10:30 pm en punto, como señal de que todos deben de estar resguardados en sus casas.

¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La CUEVA de las BRUJAS y el PORTAL al INFRAMUNDO en NAICA

Otro lugar de reunión de brujas en Naica es ni más ni menos que la Cueva de las Brujas, ubicada en la misma Sierra de Naica. Actualmente, a la mitad del recorrido se encuentra una reja que evitar su acceso, pues la gente solía perderse dentro —o al menos eso cuentan—.

5. Letrero de advertencia de la Cueva de las Brujas. Foto - Levario Vlogs (YouTube)
Letrero de advertencia de la Cueva de las Brujas. Foto – Levario Vlogs (YouTube)

Además, su entrada está custodiada por un cartel que da anuncio de los peligros al ingresar. La gente que ha entrado, o que vive cerca del cerro de Naica, aseguran que por las noches se escuchan cantos y llantos que salen de la cueva, e incluso emanan luces de colores.

6. Mitad del camino de la Cueva de la Bruja. Foto - Explorando el Mundo (YouTube)
Mitad del camino de la Cueva de la Bruja. Foto – Explorando el Mundo (YouTube)

Se sabe que en los lugares en donde hay cristales o minerales de más de 500 millones de años, siempre están llenos de energía, algo ideal para las personas que se dedican a la sanación holística. Comúnmente les llaman santeros o brujas blancas, y utilizan las cuevas para hacer rituales en ellas.

7. Santería mexicana. Foto - fotocommunity
Santería mexicana. Foto – fotocommunity

Esto lo han confirmado visitantes que han recurrido a este tipo de “sanaciones”, contando que la energía en las minas es tan fuerte y el calor tan insoportable, que es similar a la entrada al inframundo. Todas estas situaciones inexplicables le han dado a Naica una perturbadora fama como la Capital Mundial de las Brujas, atrayendo cada 31 de octubre, a las 11:30 de la noche, a brujas de todo el mundo, que se reúnen para hacer rituales.

¿Y tú te atreverías a entrar a las cuevas? ❖

8. Entrada a Naica, Chihuahua. Foto - Fundación Wikimedia
Entrada a Naica, Chihuahua. Foto – Fundación Wikimedia

Continua Leyendo

Asia

DÍA NACIONAL DEL LIBRO: celebra con LIBROS PROHIBIDOS

Este 12 de noviembre, México celebra el Día Nacional del Libro, celebrando a esas piezas de papel que han sido fundamentales en el desarrollo del mundo.

PORTADA DÍA NACIONAL DEL LIBRO

En 1979, México nombro el 12 de noviembre como el Día Nacional del Libro, esto para conmemorar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz: una de las escritoras más influyentes del país. Y es que, se lea desde donde se lea, el libro ha sido uno de los instrumentos de transmisión más importantes para México.

Ya sea por conocimiento, cultura o entretenimiento, si existe, seguramente salió de un libro. Es por eso que, para que celebres este día, te presentamos 3 libros que fueron prohibidos y censurados en México.

1. Sor Juana Inés de la Cruz. Foto - RTVE.es
Sor Juana Inés de la Cruz. Foto – RTVE.es

Historia FILOSÓFICA y POLÍTICA de las Indias – THOMAS RAYNALD

Publicada en 1770, esta enciclopedia consiste en un compilado de ensayos e información sobre el comercio de los imperios de la época. Aquí se habla de la expansión y las fuentes de riqueza de las antiguas ciudades. Como resultado, fue prohibido en México por la Santa Inquisición, ya que reveló información clasificada de las élites, como su uso de esclavitud o explotación de materias primas.

Siendo básicamente un manual para volverse rico en el siglo XVIII, esta enciclopedia debe estar en tu lista de lectura del Día Nacional del Libro.

2. Historia filosófica y política de las Indias de Thomas Raynal, 1770. Foto - Universidad del Rosario
Historia filosófica y política de las Indias de Thomas Raynal, 1770. Foto – Universidad del Rosario

TOMOCHIC – HERIBERTO FRÍAS

Continuando con la celebración del Día Nacional del Libro, nos encontramos con Temochic, una novela escrita en 1893 por el militar Heriberto Frías, donde se relata la represión, violencia e injusticias que se vivieron durante el porfiriato en la Guerra Civil de Tomochic: un pueblo en Chihuahua que fue devastado por la milicia gubernamental al no contar con la “imagen progresista” que buscaba Porfirio Díaz. Si bien este libro no fue oficialmente censurado, sí tuvo consecuencias graves, como la limitada difusión y represalias para el autor.

3. Temochic de Heriberto Frías. Foto - Librerías de Ocasión
Temochic de Heriberto Frías. Foto – Librerías de Ocasión

Los HIJOS de SÁNCHEZ – OSCAR LEWIS

Los Hijos de Sánchez es un libro publicado en 1961 que retrata y analiza -a partir de notas- la vida de una familia marginada de los años 50’s. Aquí, conocerás a Jesús Sánchez y sus cuatro hijos, y todos los retos que viven día a día para lograr sobrevivir. Sin embargo, en 1965 el licenciado Luis Castaño Morlet condenó la obra como obscena y denigrante para el México, y levantó una denuncia formal para su prohibición. Afortunadamente dicha denuncia no prosperó, pero sí que generó mala fama y poca difusión de la obra.

Algo rebelde para el Día Nacional del Libro… ¿no crees?

4. Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis. Foto - Mercado Libre
Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis. Foto – Mercado Libre

Día Nacional Del Libro

En la actualidad, México ha mantenido una expresión y difusión abierta en cuanto a libros nos referimos, logrando que la cultura y los saberes lleguen a todo el largo y ancho del país.

Disfruta y celebra tus párrafos favoritos este Día Nacional del Libro.

5. Biblioteca Sucursal de Raleigh Court. Foto - Spencer Scott Pugh (Unsplash)
Biblioteca Sucursal de Raleigh Court. Foto – Spencer Scott Pugh (Unsplash)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Chihuahua

Rarámuris: Los guardianes de la Sierra Tarahumara

Guardianes de una cultura ancestral que continúan siendo un emblema de resistencia y fortaleza.

PORTADA RARAMURIS. FOTO-Pxhere

Los Rarámuris, también conocidos como “Pies ligeros”, son un grupo indígena que habita en la majestuosa Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, México.

Tradiciones. FOTO-Net noticias
Tradiciones. FOTO-Net noticias

Historia y cultura

La presencia de los Rarámuris en esta región se remonta a más de 10 mil años, siendo descendientes de grupos de origen náhuatl.

Su idioma pertenece al grupo Uto-azteca, y aunque han adoptado algunas influencias occidentales, como la domesticación de animales para la ropa, han mantenido muchas de sus tradiciones intactas.

Rarámuris en Chihuahua. FOTO-Viaja bonito
Rarámuris en Chihuahua. FOTO-Viaja bonito

Su dieta sigue siendo muy tradicional, basada en tortillas, pinole (hecho de maíz tostado), atole, frijoles y quelites.

En tiempos antiguos, el venado era una carne apreciada, pero ha sido reemplazada por la carne de res, que se consume principalmente en festividades.

Fiestas. FOTO-Forbes México
Fiestas. FOTO-Forbes México

Reconocimiento mundial a través del deporte

Una de sus características más fascinantes de los Rarámuris es su resistencia física, que los ha llevado a ganar reconocimiento en el mundo deportivo.

Tarahumaras. FOTO-Pinterest
Tarahumaras. FOTO-Pinterest

Este talento se hizo notorio en el ultra maratón de los Cañones, un evento que se celebra desde hace 27 años en Guachochi, Chihuahua.

Los corredores deben enfrentarse a un reto extremo: recorrer 100 kilómetros desde la plaza principal de este Pueblo Mágico, subir y bajar la imponente Barranca de la Sinforosa.

Ultramaraton. FOTO-Amapa Tours
Ultra maratón. FOTO-Amapa Tours

Es bien sabido que han podido destacar desde 1993, cuando comenzaron a ganar fama en eventos internacionales, donde participaron en carreras de 100 millas en California y Colorado.

Rarámuris en las olimpiadas. FOTO-Time Out México
Rarámuris en las olimpiadas. FOTO-Time Out México

Lo impresionante es que corren usando sus ropas tradicionales y huaraches hechos de llantas viejas, superando a reconocidos atletas y rompiendo récords.

Carrera Chihuahua. FOTO-La jornada
Carrera Chihuahua. FOTO-La jornada

¡Y no solo eso! Las mujeres Rarámuris también han hecho historia en este deporte, con la categoría femenina en las competencias de 100 kilómetros.

Entre las figuras más destacadas se encuentra Lorena Ramírez, quien ha ganado reconocimiento a nivel internacional y ha inspirado documentales como “Lorena la de pies ligeros”.

Lorena Ramirez. FOTO-El heraldo de Chihuahua
Lorena Ramirez. FOTO-El heraldo de Chihuahua

El deporte ha puesto a los Rarámuris en el escenario global, pero su historia y su legado cultural siguen siendo sus verdaderas joyas.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending