

México
San Blas, Nayarit: Tan secreto como natural
Descubre San Blas, un hermoso pueblo pesquero en el que te faltará tiempo para realmente conocerlo.
San Blas es un encantador pueblo pesquero en la costa nayarita lleno de maravillas naturales, atardeceres inolvidables, sabores auténticos y leyendas bien guardadas. ¡Descúbrelo ahora!
No hay nada mejor que aventurarse a lo desconocido, sobre todo cuando se trata un viaje que incluya impactantes amaneceres, de esos que te hacen desviar la mirada y observar colores grisáceos azulados contrastando con las montañas.
Un verdadero espectáculo cada mañana que cualquier persona desearía presenciar a diario, ya sea acompañado o en solitario.

¿A quién no le gusta sentir el cosquilleo sabrosón en la barriga cuando está por iniciar una nueva aventura?
Siempre me pasa cuando voy de viaje, es una nueva oportunidad para hacer nuevos amigos, recuerdos inolvidables y probar lo desconocido.

Recorrido por San Blas
Iniciamos el día en el mercadito de San Blas donde buscamos desayunar algo rico entre el colorido y los aromas de los ingredientes típicos de la región.
Mi abuela solía decir, “si quieres saber la escencia de un lugar, siempre ve al mercado del pueblo”.

¡Cuánta razón! Fue una experiencia maravillosa porque pude encontrar sabores típicos de la región pesquera.
Después nos dirigimos al Fuerte de la Contaduría, construido en 1760 sobre el cerro El Basilio, alguna vez considerada la más importante estación naval de la Nueva España. Aquí sabrás el porqué San Blas es un sitio histórico.
Desde ahí se tiene una panorámica perfecta para sacarse una selfie con el pueblo a lo lejos, donde la mar y el estero se funden como uno mismo junto con la densa vegetación tropical llena de enormes árboles y bastos palmares.
Ruinas del Templo
A pocos metros de ahí se encuentran las ruinas del Templo de la Virgen del Rosario también conocida como “La Marinera”.
En este majestuoso santuario doña Chagua (encargada de limpiar los alrededores del templo) nos recibió gustosa para darnos un recorrido por las ruinas del templo.
¡Qué maravilla de lugar! ideal para sacar a tu fotógrafo interno y hacer unas topas increíbles.
Doña Chagua nos contó algunas historia del puerto y del templo donde todavía se celebran bodas aún cuando la bóveda es inexistente.
Aquí se encontraban las campanas de bronce mencionadas por el poeta romántico estadounidense Henry W. Longfellow, en su poema “Las campanas de San Blas”. He aquí un fragmento:
“Para mí que siempre he sido de sueños un vidente; para mí que he confundido lo irreal con lo existente, no son de nombre solamente las campanas de San Blas, ya que tienen un extraño y salvaje repicar”.

Gracias a la densa vegetación, los jejenes no se hicieron esperar por lo que tuvimos que salir huyendo. No sin antes aprender que el limón es un repelente de este salvaje mosquito.
Para que funcione el limón como repelente, hay que frotarlo en las manos y untarlo en la piel.
“La Tovara”
El siguiente punto en nuestro itinerario fue “La Tovara”, un manglar en donde por solo 100 pesos el boleto puedes hacer un recorrido en lancha por un bello estero.
El tour en lancha dura aproximadamene dos horas y media, durante el recorrido se incluye una visita rápida al cocodrilario y a un restaurante donde nos relajamos con unas cervezas mientras admirábamos el paisaje
Cabe mencionar que también hay un manantial hermoso en la zona en donde podrás darte un chapuzon
Si eres de los que le gusta la observación de aves o “pajarear” como le llaman ahí, debes de hacerlo muy temprano por la mañana cuando despiertan cientos de aves migratorias que hacen de la costa Nayarita
El pueblo pesquero
En el pueblo no hay nada más típico que caminar por la plaza principal y comprar artesanía huichol tradicional de Nayarit, aquella hecha a base de chaquira o estambre de colores.
Mientras estábamos por ahí nos cayó la noche por lo que buscamos un hotel donde pernoctar.
Para nuestra agradable sorpresa fuimos a parar a “La Misión de San José”, un hotelito pequeño cerca de la playa con tan sólo 6 habitaciones.
Pepe el dueño del lugar que resultó ser paisano de Puerto Vallarta que nos hizo sentir en confianza desde el primer momento en que llegamos, lo mejor es que después de una noche de descanso te estará esperando con el desayuno servido.
Playa del Borrego
Esa tarde comimos en la Playa del Borrego, gracias a la sugerencia de Don Pepe.
Degustamos varias delicias como pescado zarandeado, ostiones, coctel de camarones y pulpo, asi unas inolvidables tostadas de ceviche.
No puedes irte de San Blas sin probar el pan de plátano, es fácil encontrarlo ya que mientras comes en la playa pasarán varios vendedores a tu mesa.
Segundo día
A la mañana siguiente amanecimos con ganas de algo para alivianar la cruda que había dejado la noche anterior.

Así que fuimos al mercado y al llegar nos llamó la atención una mesa en la calle en donde la gente se amontonaba. Para nuestra sorpresa resultó ser el mejor menudo del pueblo, que por cierto, es blanco.
Doña Chuy vende tan exquisito manjar en ese mismo lugar desde hace 50 años; ella comenzó ayudándole a su mamá y hasta a la fecha continúa con la tradición con solo una mesa y unas cuantas sillas.

La Loca del muelle de San Blas
El hermano de Doña Chuy, quien le ayudaba ese día, nos comenzó a hacer la plática de la tradición del menudo y terminó contándonos la historia de La Loca del muelle de San Blas.
Cuyo nombre en realidad es Rebeca Méndez Jimenez y cuyas cenizas hoy están reunidas con su amado, en la mar.
Sí, la misma mujer que hizo famosa la canción del grupo Maná, lo cual resultó muy curioso, pues ahora ya contamos con la versión de los habitantes del pueblo.
De acuerdo a lo que nos contó, la gente del pueblo le llamaba “La Chica de Humo” porque se la pasaba fumando y desaparecía como una bocanada.
Llegó a San Blas procedente de Guadalajara siguiendo a un novio que era marinero y que un día se fue para no regresar jamás, pues la mar le cobró la vida.

Navegando créditos GiPhy
Con el tiempo ella se consiguió otro novio en el pueblo, quien también estaba algo loquito, sin embargo, Rebeca se la pasaba entre Puerto Vallarta y San Blas.
Fue así que el vocalista del grupo la conoció y se inspiró en su historia para hacer la famosa canción, aunque claro, tuvieron que exagerar algunas cosas para que sonara más dramática la trágica historia de Rebeca.
San Blas es todo un paraíso
Hay muchas actividades que puedes realizar estando en un lugar tan maravilloso como lo es San Blas.
Desde caminar por su puerto, probar su gastronomía, aventurarte su selva, visitar el cocodrilario, nadar en sus playas, pasearte por su plaza principal y hasta comprar alguna artesanía o ir a comprar al mercado de mariscos.
Todo comienzo, tiene un fin
Otras de las tantas cosas que puedes comer ya estando aquí es el Marlín a la leña y la huevada de pescado, que fue lo que hicimos antes de terminar con este corto, pero agradable e inolvidable paseo por San Blas en Nayarit.
¡El mundo es un libro, y quienes no viajan sólo leen una página, así que a viajar!
Y a escribir nuestros propios libros llenos de aventuras, historias y bonitos recuerdos.

y…#NuncaDejesDeViajar
GALERIA DE IMAGENES
Jalisco
Encuentro INTERNACIONAL del MARIACHI y la CHARRERÍA 2025: El CALOR y la MÚSICA en JALISCO
Sumérgete en una experiencia que mezcla el emocionante sonido del mariachi con el elegante espectáculo de la charrería en México.

Desde tiempos antiguos, Jalisco ha sido reconocido como uno de los principales estados mexicanos con gran presencia en el arte del mariachi y la charrería. Y es que se cree que el mariachi representaba música especial para bodas —lo que apoyaría un poco la idea de que la palabra mariachi proviene de la palabra “mariage”, que significa “matrimonio” en francés—. Por su parte, la charrería, que es el deporte nacional, y crece en Jalisco debido a su gran historia y presencia ganadera.

Es por eso que, desde 1994, Guadalajara se convirtió en la sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, organizado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Se trata de una enorme fiesta anual en donde se celebra la identidad mexicana a través de estas dos expresiones culturales que juntas han sido reconocidas como un gran patrimonio cultural en México. Y este año, celebrando su XXXII edición, el encuentro regresa del 27 de agosto al 7 de septiembre de 2025 lleno de sorpresas, gritos y sombreros.

GALA de MARIACHI – Conjunto Santander de ARTES ESCÉNICAS
Esta Gala de Mariachi será parte del evento inaugural del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025. Se trata de un homenaje a dos leyendas de la música: Vicente Fernández y Juan Gabriel. En esta gala, participarán el Mariachi Los Camperos y el Mariachi Nuevo Tecalitlán, de la mano de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. La sede será el moderno y prestigioso Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Esta gala se llevará a cabo el 28 de agosto del 2025 a las 08:30 p.m. Los costos de entrada irán desde los $1,000 hasta los $2,000 MXN ($53.50 USD a $107 USD). Puedes comprar tus entradas desde la página oficial del recinto o en las taquillas del Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Las GALAS del MARIACHI
Uno de los eventos principales del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 son las Galas del Mariachi. Se trata de reuniones majestuosas en el emblemático Teatro Degollado, en el que durante 6 noches se interpretarán las mejores melodías del repertorio nacional.

Estas galas estarán interpretadas por los mejores mariachis del mundo, como el gran Mariachi Vargas de Tecalitlán, el Mariachi de América o el Mariachi Los Camperos… Todos acompañados de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, para ofrecer un espectáculo a la altura de México.

Las galas se realizarán los días 29 y 30 de agosto; y 3, 4, 5 y 6 de septiembre a partir de las 08:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $950 hasta los $2,950 MXN ($51 USD a $158 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas de Cámara de Comercio.

Concierto MAGNO
Durante el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025, el Auditorio Telmex se convierte en el recinto del famoso Concierto Magno. Este concierto es uno de los más esperados, pues reunirá el talento de la Orquesta Filarmónica de Jalisco con Pandora & Flans y el Mariachi Internacional CHG de Gamaliel Contreras Huerta… Será una fusión inolvidable del pop con mariachi, que sin duda hará bailar el corazón de más de un invitado.

El Concierto Magno se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto del 2025 a las 09:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $750 hasta los $3,200 MXN ($40 USD a $172 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas del Auditorio Telmex.

Kermés MEXICANA
El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no podría estar completo sin la típica kermés mexicana. Se trata de un enorme pabellón cultural instalado en el Paseo Fray Antonio Alcalde, que sirve como un espacio para darle voz a músicos y mariachis locales e internacionales.

Además, aquí se realizan distintos juegos mexicanos, que crean un ambiente sumamente festivo y colorido… Es un evento familiar, que podrás vivir del 1 al 5 de septiembre del 2025, de 04:00 p.m. a 08:00 p.m.

El CAMPEONATO CHARRO
Y no podríamos continuar el itinerario sin antes mencionar al tan esperado Campeonato Charro. En este evento, la charrería (el evento nacional por excelencia) es reconocida con un emocionante campeonato, en el que equipos de charros y escaramuzas de todo el país se enfrentan uno a uno, demostrando sus habilidades y suertes tradicionales.

Todo esto se llevará a cabo en uno de los recintos charros más emblemáticos de Guadalajara: El Lienzo Charro “Nito Aceves”. Podrás encontrar este campeonato el 6 de septiembre en diferentes horarios: 11:30 a.m., 03:00 p.m. y 06:30 p.m.

ENCUENTRO Internacional del MARIACHI y la CHARRERÍA 2025
Si te preguntabas por qué se llama “Encuentro Internacional…”, es porque, durante todo el evento, participan agrupaciones desde Japón, Bélgica, Perú, Cuba, Argentina, Estados Unidos, entre otros. Todo esto incluye las galas, conciertos, desfiles, misas, talleres, conferencias, la kermés y el certamen Embajadora del Mariachi y la Charrería, que se transmitirán por televisión en el canal 4 de Jalisco, el día 13 y 15 de agosto a las 06:00 p.m.

Como puedes ver, el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no se trata solo de un festival; es una explosión de identidad, un homenaje vivo a la pasión mexicana. Cada nota de trompeta, cada zapateado y cada traje bordado hacen una experiencia que se graba en la piel y en el alma. Porque en Guadalajara, la tradición no se observa… Se canta, se vive y se celebra hasta las lágrimas. Y si alguna vez te preguntase dónde nace el verdadero espíritu mexicano, la respuesta siempre será en Jalisco, entre guitarras y espuelas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

Un CAMINO que vale CADA CURVA
El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.
Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

El renacer de una TIERRA HERIDA
Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS
Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.
En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.
La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.
Más que un VIAJE… un VÍNCULO
Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.
En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Ecoturismo - Turismo Sustentable
Disfruta del FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 en el Jardín Botánico de VALLARTA
Si a ti te gustaría conocer más de cerca la biodiversidad mexicana, en este evento podrás ver a una de las aves más curiosas que existen: El colibrí.

El colibrí es uno de los animales más interesantes que habitan el planeta —además de ser uno de los más preciosos por su gran diversidad de colores—. Es una de esas aves con cualidades únicas, como, por ejemplo, que es la única ave que puede volar hacia atrás; la velocidad del batido de sus alas es la más rápida del mundo, calculando que aletean entre 60 y 90 veces por segundo.

También recorren grandes vuelos, pues en algunas épocas del año, varias especies de colibríes viajan de regiones de Alaska, Canadá y Estados Unidos hacia México y países de Centroamérica. Y una de las zonas afortunadas es la zona de Vallarta, en el estado de Jalisco. Es por eso que, desde el mes de mayo hasta octubre, hay un gran avistamiento de diversos colibríes en la costa del Pacífico.

El Jardín Botánico de Vallarta es uno de los mejores sitios para poder observar a estas pequeñas y curiosas aves, todo gracias a la preservación natural que hay desde que se fundó este lugar en el año 2005. Y es que este jardín lleva ya 20 años siendo uno de los principales destinos turísticos para poder explorar la flora y fauna tan diversa que hay en esta región de México… Y sí, también es uno de los espacios ideales para celebrar el Festival del Colibrí.

¿Cómo será el FESTIVAL del COLIBRÍ 2025?
Del martes 12 hasta el sábado 16 de agosto del 2025, se celebrará en este lugar el Festival del Colibrí 2025. Se trata de un evento ideal para todos aquellos curiosos por los animales que quieran conocer más de cerca a este amiguito emplumado.

Desde el colibrí “Violeta Mexicana”, con sus vistosas plumas color verde y manchas violetas, o el “colibrí canela” de color marrón y verde… Podrás observar una gran variedad de colibríes que habitarán este sitio los próximos meses hasta finales de otoño.

Aunque hay otros “Festivales del Colibrí” celebrados en otros lugares del mundo —e incluso en la propia República Mexicana—, este festival celebrado en Vallarta es un evento que promete mucho, pues será una fecha en donde los colibríes ya estén bien acomodados en tierras jaliscienses, debido a que migraron en primavera y se van hasta el otoño.

En estos 5 días que durará el Festival del Colibrí 2025, se llevarán a cabo diversas actividades como talleres de papiroflexia o de limpiapipas, para que los más pequeños creen su propio colibrí. Eso sí, hay que tomar en cuenta que necesitas registrarte con previa anticipación para poder tomar cualquier taller. Puedes hacerlo desde la página oficial del Jardín Botánico de Vallarta.

El martes, jueves y sábado habrá recorridos con guías expertos que te brindarán datos curiosos sobre los colibríes. Podrás recorrer el parque, asombrándote con la existencia de estas bellas aves. Mientras que el miércoles y viernes se realizarán retos fotográficos para poder capturar a este diminuto y veloz amigo.

¿Dónde visitar el JARDÍN BOTÁNICO de VALLARTA?
Este maravilloso lugar se encuentra a la altura del kilómetro 24 de la Carretera Federal 200 de Puerto Vallarta a Barra de Navidad. Son aproximadamente 30 minutos en carro desde el puerto hasta el jardín, aunque también hay transporte de ida y vuelta que sale desde ahí. El costo de acceso será de $300 MXN ($16 USD), pero si eres miembro del Jardín, tu entrada será gratuita.

Sin duda alguna, esta es una gran oportunidad para tener una experiencia cercana con el colibrí, una de las aves más fascinantes del mundo, y lo mejor es que lo puedes vivir en nuestro propio país… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
Consejos de viaje
Los 3 lugares MÁS EMBLEMÁTICOS de LAS VEGAS
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Aerolineas
VOLARIS presenta un AVIÓN de SUPERMAN
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
Europa
GLU: La HELADERÍA más fría de MADRID
-
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL