Contáctanos a través de:
Zacacuil Foto I Love Poza Rica Zacacuil Foto I Love Poza Rica

Comida Mexicana

El Zacahuil, el tamal más grande del mundo

Tu hambre no será suficiente para terminar con este delicioso tamal, ¡Buen provecho!.

Aunque varios países se pelean por reconocer como propio el origen del tamal, probablemente a México se le atribuye el invento de este alimento. Existen tamales como el Zacahuil que hacen de nuestro país un exponente que demuestran esa riqueza.

Los tamales son tan ricos que son parte de nuestra dieta, tienen una preparación tan peculiar que son parte de nuestra cultura y los encontramos en todos los estados.

Maíz, orgullo de México

Es bien sabido que en México se originó el ingrediente principal de los tamales, el maíz, el cual se empezó a distribuir hacia otras partes del continente y del mundo.

De hecho hay testimonios de que las mazorcas milenarias más antiguas son de origen mexicano. No existe otro país con tantas variedades de tamales como México.

Zacahuil Foto Abdulhakeem Samae

Maiz. Foto Abdulhakeem Samae

Su preparación ocupaba un papel muy importante en las culturas prehispánicas, ya que estos eran preparados en rituales religiosos y en algunas ofrendas.

La tradición de saborear unos tamales como alimento principal, es cuestión de costumbres y tradición alimenticia.

Foto Distrito Medico Monterrey

Zacahuil. Foto Distrito Medico Monterrey

¿Qué tipos de tamales tenemos?

El nombre puede cambiar dependiendo de la región y de los ingredientes que se le agreguen. Cada estado y municipio le da un nombre especial a sus tamales, por ejemplo:

En Michoacán se preparan las deliciosas “Corundas” o los “Uchepos”, en Chiapas son bien conocidos los Tamales de “Chipilín”; en Yucatán con el nombre de “Vaporcitos” o “Tamales colados”, entre otros.

Pero en Hidalgo, San Luís Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Querétaro -especialmente en la región de la Huasteca- se les conoce como “Zacahuil” y hoy te hablaré de esta preparación tan peculiar y deliciosa.

Zacahuil Foto el Beso

Zacahuil. Foto el Beso

Zacahuil huasteco

La región de la Huasteca aún conserva muchas de sus tradiciones y formas de vida entre sus habitantes, aquí, es cotidiano encontrar en los mercados y plazas de las comunidades el tradicional tamal enorme “Zacahuil”, un platillo esencial en la cocina de todas las amas de casa.

Este alimento no es un tamal común y corriente, al contrario, es un tamal que sorprende por su gran tamaño. Para que te des una idea de sus dimensiones ¡imagínate que uno solo, puede alimentar hasta 70 personas!

El Zacahuil llega a medir aproximadamente un metro de largo o más, se dice que es el tamal más grande del mundo llegando a pesar más de 20 kilos.

Zacahuil Huasteca Foto Octavio Ruiz

Zacahuil Huasteco. Foto Octavio Ruíz

En la Huasteca se acostumbra prepararlo para celebrar ocasiones especiales como fiestas, el carnaval o en tradicional Xantolo (Fiesta de Todos los Santos celebrada los días 1 y 2 de noviembre).

Hoy en día, las mujeres del lugar lo preparan para salir a vender en las plazas o mercados y así cualquiera lo puede probar y llevarlo a casa para comer con toda la familia.

La preparación no es tan complicada como se escucha, se hace a base de masa de maíz algo martajada con chile ancho, chile guajillo, chile pasilla, cebolla asada, ajo, manteca, diversas especias, polvos para hornear y piezas de carne de cerdo o guajolote.

Foto Jorge Santiago Barrett

Ofrenda del día de los muertos. Foto Jorge Santiago Barrett

La receta del Zacahuil

Esta preparación se envuelve en hojas de plátano y se cocina en un horno de barro con leña, este paso es lo que le da su sabor tan característico.

Se sirve sobre las hojas de plátano asadas en un plato hondo y se acompaña con chiles jalapeños en vinagre y un rico café de la olla, en resumen, ¡es una exquisitez al paladar!

Foto chepetiteSeguir

Horno de barro. Foto chepetiteSeguir

A continuación te dejamos una receta casera para que prepares tu mismo, un Zacahuil, cocínalo y te sorprenderás con esta tradicional receta Huasteca.

Ingredientes:

  • Masa nixtamalizada 3 Kg.
  • Royal, 1 cucharada
  • Manteca de cerdo 750 gr.
  • Chile guajillo 10 piezas
  • Chile ancho 10 piezas
  • Pimienta gorda, 1 pizca
  • Clavo de olor, 1 pizca
Zacahuil Foto Plano Informativo

Zacahuil. Foto Plano Informativo

  • Comino, 1 pizca
  • Ajo, 4 dientes
  • Anís, 3 cucharadas
  • Lomo de cerdo, 500 gr.
  • Pierna de cerdo, 500 gr.
  • Hojas de plátano, 1 manojo
  • Fondo claro (caldo de pollo) 1.500 lt.
  • Sal, 2 cucharadas
  • Pimienta, 1 cucharada
Foto ruthincondechi

Taller de cocina para preparar el Zacahuil. Foto ruthincondechi

Procedimiento:

-Pelar los chiles y quitarles las semillas.

-Sofreír los chiles, cebolla, ajo, cominos, pimientas y clavos de olor.

-Remojar el anís en agua caliente.

-Moler con el fondo lo que se sofrió.

Foto Miguel Angel Camero

Zacahuil antes de entrar al horno. Foto Miguel Angel Camero

-Colar, enfriar y reservar.

-Cortar en macedonias o cubos el cerdo y salpimentar

-En un sartén con la mitad del aceite dorar la carne de cerdo, enfriar y reservar.

-Blanquear la manteca batiéndola constantemente

Zacahuil Huasteca Foto Octavio Ruiz 1

Zacahuil Huasteca. Foto Octavio Ruiz

-Integrar el harina

-Añadir el anís colado

-Agregar el chile

Foto Guillermo Cabrera

zacahuil. Foto Guillermo Cabrera

-Mezclar hasta tener una pasta homogénea.

-Asar las hojas de plátano. Extender las hojas de plátano colocar en la superficie una porción generosa de masa y colocar en el centro la carne de cerdo. Enrollar.

-Colocar en la charola y hornear a 180ºC por 40 minutos.

¿Dónde conseguir el Zacahuil?

Disfrutar de un Zacahuil es toda experiencia de sabores en tu paladar. Si no pretendes cocinarlo, basta con asistir a una plaza, un mercado o una tienda potosina que los elabore.

Seguramente ahí podrás podrás encontrar uno a tu medida y hambre. No olvides compartirlo, ¡Porque seguramente no te lo vas acabar!

Zacahuil Foto Gastrorama

¡A comer se ha dicho!. Foto Archivo.

No se tú, ¡pero a mí ya me dio hambre!. #NuncaDejesdeComer

Chihuahua

La machaca: ¡El alimento que no caduca!

Esta carne seca, originaria de Chihuahua, fue creada por los rarámuris.
Su elaboración y la infinidad de platillos que puedes preparar con ella te van a sorprender.

PORTADA Machaca

La machaca es más que un simple alimento, es una expresión de la cultura, la historia y la identidad de los habitantes del norte de México.

Este platillo, que consiste en carne seca deshebrada y cocinada con diversos ingredientes, es el resultado de siglos de adaptación, innovación y mestizaje culinario. La machaca es un legado de los indígenas rarámuris, que secaban la carne al sol con sal para conservarla y transportarla.

Gastronomía Chihuahuense. Foto-ABC
Gastronomía Chihuahuense. Foto-ABC

Con la llegada de los españoles, la machaca se enriqueció con nuevos sabores y formas de preparación, dando lugar a una variedad de recetas que reflejan la diversidad de las regiones norteñas.

La machaca es un platillo versátil y nutritivo, que se puede comer en cualquier momento del día y en diferentes presentaciones; además de un símbolo de la gastronomía chihuahuense, que se ha difundido por todo el país y el mundo, conquistando el paladar de propios y extraños.

Carne seca deshebrada. Foto-ABC
Carne seca deshebrada. Foto-ABC

En este artículo, te invitamos a conocer más sobre este alimento, su origen, su elaboración, sus beneficios y sus recetas más populares. ¡Acompáñanos en este viaje por el sabor de Chihuahua!

Un alimento ancestral

La machaca es una forma de conservar la carne de res o venado mediante un proceso de secado al sol con sal. Esta técnica fue desarrollada por los rarámuris.

La carne seca se podía almacenar por largos periodos de tiempo y se podía transportar fácilmente, lo que era muy útil para las condiciones climáticas y geográficas de la región.

Cocina Rarámuri. Foto-AnimalG
Cocina Rarámuri. Foto-AnimalG

Para hacer la carne de la machaca, se corta en láminas delgadas y se sala ligeramente con sal de grano. Luego se cuelga la carne en un tendedero al sol, cubriéndola con una malla para protegerla de la suciedad y los insectos.

Después de varios días, cuando la carne está seca, se asa sobre brasas de carbón para terminar de deshidratarla y darle sabor. A continuación, se rehidrata la carne en agua caliente por unos 30 minutos y se escurre.

Carne seca. Foto-Etsy
Carne seca. Foto-Etsy

Finalmente, se machaca la carne con una piedra o un palo sobre un metate, rompiéndola y obteniendo una carne de hebras finas.

Prepárala a tu gusto

La machaca se puede combinar con diferentes ingredientes, como huevo, chile, queso, cebolla, jitomate, aguacate, frijoles, etc. Algunos de los principales platillos de Chihuahua que se preparan con machaca son:

Machaca con huevo: Es uno de los desayunos más populares y tradicionales de Chihuahua. Consiste en saltear la machaca con cebolla, jitomate y chile serrano, y luego agregar huevos batidos. Se sirve acompañado de frijoles refritos y tortillas de harina calientes.

Carne seca con huevo. Foto-Web
Carne seca con huevo. Foto-Web

Burritos chihuahuenses: Son tortillas de harina grandes que se enrollan con un relleno en su interior. El relleno puede ser de machaca con queso.

Caldillo de machaca y chile con queso: Es una sopa espesa que se hace con machaca, chile colorado y queso. Se sirve caliente y se acompaña con tortillas de maíz o de harina.

Caldillo. Foto-Kiwilimon
Caldillo. Foto-Kiwilimon

Machaca maya con chaya: Es una receta que fusiona la machaca con la chaya, una planta comestible típica de la península de Yucatán. Se prepara salteando la carne seca con la chaya picada. Se puede servir con arroz blanco y tortillas de maíz.

Burritos. Foto-AnimalG
Burritos. Foto-AnimalG

La historia de Chihuahua en cada bocado

La machaca es un alimento que representa la riqueza y la diversidad de la cultura norteña de México. Su origen se remonta a los antiguos rarámuris, que supieron aprovechar los recursos naturales para crear una carne seca y duradera.

Carne Seca. Foto-Cardamomo
Carne Seca. Foto-Cardamomo

Gracias al intercambio y la influencia de otras cocinas, que le aportaron nuevos ingredientes y formas de preparación, evolucionó en varios platillos que se disfrutan en cualquier ocasión y que se adaptan a los gustos de cada comensal.

La machaca es, sin duda, una delicia que hay que probar y que nos invita a conocer más sobre la historia y la identidad de Chihuahua y de México.

#NuncaDejesDeComer

Continua Leyendo

Comida Mexicana

¡Celebra el Día del Pan de manera saludable!

Disfruta de riquísimo pan libre de gluten y azúcar en estas panaderías de Guadalajara

PORTADA Día del Pan

Hoy, 16 de octubre, celebramos el Día del Pan. ¿Sabías que es uno de los alimentos más antiguos del mundo? Se cree que fue inventado en Mesopotamia, hace más de 10.000 años.

Es un alimento básico en muchas culturas, y se consume en todo el mundo. Hay muchos tipos de pan diferentes, desde el pan blanco hasta el pan integral, desde el pan francés hasta el pan de pita.

Día del Pan. Foto-FB
Día del Pan. Foto-FB

Guadalajara se llena de aroma a pan recién horneado para celebrar el Día del Pan. En esta ocasión, la ciudad quiere celebrar la diversidad culinaria y satisfacer las necesidades de todos, incluyendo a las personas con dietas especiales.

Por eso, muchas panaderías de La Perla Tapatía ofrecen opciones gluten free para que todos puedan disfrutar de la magia del pan, sin importar sus restricciones alimenticias.

Día del Pan en Guadalajara. Foto-FB
Día del Pan en Guadalajara. Foto-FB

Día del Pan en Pan Gabriel

Esta panadería, con varias sucursales en la ciudad, ofrece una amplia variedad de productos saludables, orgánicos, libres de gluten y sin azúcar.

Su historia se remonta al descubrimiento de una harina de papa en comunidades de Perú por su fundador, Gabriel Torres. Hoy en día, Pan Gabriel ofrece más de 50 opciones de pan, incluyendo bísquets, donas, conchas, empanadas, cuernitos, rollos rellenos y mucho más.

Pan Gabriel. Foto-FB
Pan Gabriel. Foto-FB

Lo que hace especial a Pan Gabriel es su compromiso con la salud. Todos sus productos están elaborados con ingredientes de alta calidad, sin aditivos ni conservadores. Además, los rellenos son a base de frutas naturales, lo que le da un toque fresco y delicioso.

Día del Pan en Where’s the food

¿Te apetece un dulce capricho sin remordimientos? En esta pastelería orgánica encontrarás todo lo que necesitas para disfrutar de un delicioso postre sin comprometer tu salud ni el medio ambiente.

Todos sus productos son elaborados con ingredientes 100% orgánicos, libres de gluten, sin colorantes ni conservantes, sin lácteos y sin azúcar refinada. ¿Te imaginas un bizcocho de zanahoria tan esponjoso y sabroso como si estuviera hecho con harina blanca y azúcar normal?

Where´s The Food. Foto-FB
Where´s The Food. Foto-FB

En su menú encontrarás una amplia variedad de postres para todos los gustos: bizcochos, brownies, cupcakes, donas, galletas, tartas y más.

Están elaborados con ingredientes frescos y naturales, que aportan nutrientes esenciales para tu organismo. Por eso, puedes disfrutarlos sin remordimientos, sabiendo que estás cuidando de tu salud y de la del planeta.

Where´s The Food. Foto-Facebook
Where´s The Food. Foto-Facebook

Día del Pan en Sweet and Fit Healthy Bakery

Es una panadería que se ha propuesto transformar la forma en que disfrutamos los alimentos. Con ingredientes 100% naturales y una elaboración artesanal, sus productos son deliciosos y saludables al mismo tiempo.

En Sweet and Fit, encontrarás una gran variedad de productos, desde panecitos y donas hasta brownies y pasteles. Todos sus productos están elaborados con harina de garbanzo y almendra, lo que les da un sabor único y una textura esponjosa. Además, no contienen gluten, lácteos, azúcares añadidos ni mantequilla. Para endulzar sus productos, utilizan monk fruit o miel de agave.

Foto. Sweet and Fit. Foto-FB
Foto. Sweet and Fit. Foto-FB

La panadería está comprometida con la salud y el bienestar. Sus productos son bajos en calorías, azúcares y grasas saturadas. Además, son ricos en nutrientes, como fibra, proteínas y vitaminas.

¡Un festín sin gluten!

El Día del Pan en Guadalajara es una oportunidad para celebrar este alimento tan querido por todos. Al ofrecer opciones sin gluten, las panaderías están haciendo que el pan sea más accesible para una mayor cantidad de personas.

Día del Pan Guadalajara. Foto-FB
Día del Pan Guadalajara. Foto-FB

Así que si eres amante del pan no te pierdas la oportunidad de disfrutar de un festín de sabores sin gluten en Guadalajara. ¡Hay opciones para todos los gustos!

#NuncaDejesDeComer

Continua Leyendo

Comida Mexicana

Las mejores delicias de Zacatecas ¡Te decimos dónde probarlas!

Tacos, Pozole, Gorditas, Asado de Boda y Dulces de Tuna y Calabaza ¡son platillos que debes probar!

PORTADA Platillos Zacatecas

Si estás planeando un viaje a Zacatecas, no olvides reservar un lugar en tu estómago para probar su deliciosos platillos típicos. Este estado tiene una cocina rica y variada, con sabores que te conquistarán desde el primer bocado.

Platillos Zacatecas. Foto-FB
Platillos Zacatecas. Foto-FB

Si eres fan de los tacos, las gorditas, el pozole y los postres, no dejes de leer esta nota, pues en Zacatecas se cocinan riquísimas versiones de estos platillos, y te vamos a platicar de un evento ¡donde podrás probarlos todos!

Tacos Envenenados

¿Te gustan los tacos? ¿Y los tacos fritos? Pues si es así, tienes que probar los Tacos Envenenados, con un sabor único que te dejará con ganas de más.

La historia de estos tacos es un poco macabra, pero no te preocupes, no te vas a envenenar. Su nombre proviene de la época de auge minero del estado, cuando los mineros bajaban sus alimentos a las minas y se metían las manos llenas de minerales en la boca. Esto provocó la muerte de muchos de ellos, lo que dio origen al nombre de estos tacos.

Tacos Envenenados. Foto-Uber Etas
Tacos Envenenados. Foto-Uber Etas

Hoy en día, los Tacos Envenenados se preparan con papas, chorizo, queso, frijoles y otros ingredientes que se fríen en manteca caliente. La combinación de ingredientes crea una explosión de sabores en el paladar. Las papas son suaves y cremosas, el chorizo es picante y sabroso, el queso es gratinado y el frijol es un complemento perfecto.

Tostadas Jerezanas

Son otro de los platillos típicos de Zacatecas que no te puedes perder. Se trata de una tostada crujiente con una capa de salsa roja y un guiso de trompa de cerdo o cueritos, que se corona con otra capa de salsa.

El origen de estas tostadas es un misterio, pero se cree que surgieron en la década de 1950. Desde entonces, se han convertido en un símbolo de la gastronomía de Jerez, Zacatecas.

Tostadas Jerezanas. Foto-Mercado
Tostadas Jerezanas. Foto-Mercado

Hoy en día, las Tostadas Jerezanas se pueden encontrar en todo el estado. Hay muchos puestos callejeros que las venden, y también se pueden encontrar en restaurantes.

Gorditas de Horno

Estas gorditas son una delicia, y no sólo por su sabor, sino también por su historia. Se hacen con ingredientes frescos y naturales, y se hornean en un horno de leña. El resultado es una gordita crujiente por fuera y suave por dentro, con un sabor único que te dejará con ganas de más.

Platillos Típicos de Zacatecas. Gorditas de Horno. Foto-FTortilla
Platillos Típicos de Zacatecas. Gorditas de Horno. Foto-FTortilla

La masa de las gorditas se hace con maíz, leche, queso y azúcar y se rellena de cuajada, requesón, natas, piloncillo y canela. Luego, se extiende la masa sobre una hoja de roble y se rellena con más queso y azúcar. Las gorditas se hornean en un horno de leña durante unos 20 minutos, hasta que estén doradas.

Brujitas de Sombrerete

Las Brujitas de Sombrerete son unas empanadas de maíz rellenas de riquísimos guisados. El relleno puede ser de papas horneadas, queso, carne deshebrada o frijoles. Las empanadas se fríen en aceite hasta que quedan crujientes y se sirven con una salsa de chiles jalapeños que le da un toque picante y delicioso.

Brujitas de Sombrerete. Foto-FB
Brujitas de Sombrerete. Foto-FB

Asado de Boda

Este representante de los platillos típicos de Zacatecas es un verdadero festín para los sentidos. Su origen se remonta a la época de la Revolución, cuando el general Pancho Villa pidió que le prepararan un guiso a base de carne de cerdo, chiles y nueces. Desde entonces, se ha convertido en el platillo más representativo del estado, y es servido en cualquier tipo de celebración.

Asado de Bodas. Foto-FB
Asado de Bodas. Foto-FB

El Asado de Boda es una mezcla de sabores dulces y salados, con un toque picante. La carne de cerdo se cocina a fuego lento en una salsa espesa de chiles, nueces, almendras, canela y especias. El resultado es un platillo con una textura suave y un sabor intenso y delicioso.

Pozole Morado

En Zacatecas, el pozole se prepara con un maíz de color morado, conocido también como maíz negro. La carne que se usa es de puerco, y el pozole se sirve con verdura picada, como lechuga, rábano y cebolla. Se puede comer con tostadas y acompañar con una refrescante agua de tuna.

Platillos Típicos de Zacatecas. Pozole de Maíz Morado. Foto-FB
Platillos Típicos de Zacatecas. Pozole de Maíz Morado. Foto-FB

Este platillo es una delicia que combina lo mejor de la cocina mexicana: el sabor del maíz morado, la jugosidad de la carne de puerco y lo fresco de la verdura.

Postres y Bebidas

Si eres fan de los postres, en Zacatecas hay unos que te van a encantar. Prueba la gelatina de tuna, un postre fresco y dulce, hecho con esta fruta típica del estado; la natilla al estilo zacatecano, cremosa y deliciosa, que se prepara con leche, huevo y azúcar; las calabacitas con leche; el dulce de tuna, que es un clásico de la región; el dulce de nopal, que es un poco amargo pero muy rico; y el batido de calabaza o camote, que es perfecto para el clima caliente.

Dulce de Tuna. Foto-FB
Dulce de Tuna. Foto-FB

Para acompañar tus comida, no te pierdas el colonche, que es una bebida fermentada de tuna; el aguamiel; el agua cuaresmal, que es una bebida hecha con frutas y hierbas; el tejuino, que es una bebida fermentada de maíz; los vinos de perón, de caña, de mesa, de maíz, de trigo, de membrillo y de piña; y el mezcal zacatecano, que es un licor de agave.

Agua Cuaresmal. Foto-Sol
Agua Cuaresmal. Foto-Sol

Festival del Taco y la Gordita 2023

El próximo 14 y 15 de octubre se llevará a cabo la octava edición del Festival del Taco y la Gordita, un evento que reúne a los mejores expositores locales para ofrecer una gran variedad de platillos típicos de Zacatecas.

Platillos Típicos de Zacatecas en Festival del Taco y la Gordita 2023
Platillos Típicos de Zacatecas en Festival del Taco y la Gordita 2023

En esta ocasión, el festival se realizará en la Alameda J. García de la Cadena, un lugar ideal para disfrutar de una tarde en familia o con amigos. Además de la comida, habrá muchas actividades para todos los gustos, como un toro mecánico, stands para pintar cerámica o caballetes, y música en vivo a cargo del Coro Infantil Veremundo Carrillo Trujillo y del Mariachi Charros de Zacatecas.

¡Ven a Zacatecas a disfrutar del mejor sabor de la cocina mexicana!

#NuncaDejesDeComer

Continua Leyendo

Trending