Turismo Internacional
Wat Rong Khun, el templo Blanco de Tailandia
Conoce Wat Rong Khun, el arte pintado de blanco
¿Estás listo para conocer uno de los lugares más impresionantes que existe? Pues al norte de Tailandia, podremos encontrar Wat Rong Khun, mejor conocido como el “Templo Blanco” en la ciudad de Chiang Rai.
Así que no esperes más y prepara tus maletas para comenzar con esta increíble aventura por un paraíso blanco que de seguro amaras ¡Vamos!
El arte blanco de un templo
El Templo Blanco de Chiang Rai no solo se caracteriza por ser un templo totalmente diferente a cualquier que puedas encontrar en Tailandia, si no que este también tiene una arquitectura absolutamente distinta y única que puede ser capaz de admirarse en cualquier parte en el mundo.
Pues se trata de una obra realizada por el artista plástico y diseñador local Chalermchai Kositpipat, quien comenzó el proyecto por su cuenta en 1997.
Desde el primer momento el templo fue muy criticado no solo por el gobierno, sino también por monjes budistas e importantes personalidades tailandesas, pues consideraban que aquel lugar no era arte tailandés, además de que por esas épocas la ciudad era la menos visitada en todo el país.
Aunque, con sus escasas dos décadas de vida, y pese a no estar finalizado, el éxito de Wat Rong Khun es innegable, pues cada año atrae cerca de 1 millon de turistas, además de ser la imagen portada de muchas guías de Tailandia.
Wat Rong Khun, más allá de un Templo Blanco
Pero comencemos a conocerlo un poco más a fondo, pues podemos decir que, en realidad, se trata de un lugar religioso que, una vez finalizado alojará en total ¡nueve edificios!
Pues una característica peculiar de esta obra incompleta es que siempre está en transformación, pero esto no es malo, al contrario, lo hace aún más bello porque permite que los visitantes encuentren un templo diferente al que un día conocieron.
Blanco, un color muy simbólico
¿Te gustaría saber porqué un templo blanco? Bueno, el artista nos dice que el blanco representa la pureza, mientras que los millones de espejos que reflejan la luz del sol simbolizan la iluminación, la de Buda y la que podremos encontrar alguna vez en nuestra vida.
Lo mejor de todo es que en Wat Rong Khun todo es simbólico, pues no hay detalle, figura, pintura o elemento artístico que no la posea, ¡Qué maravilla!
Pues curiosamente aquí podemos encontrar un sinfín de increíbles figuras y curiosos elementos paganos y contemporáneos, pero ¿Qué dices si conocemos algunas de estas peculiaridades?
Pues en el templo blanco podremos ver cosas como la cabeza de Terminator, la figura de Michael Jackson, Doremon, algunos Futbolistas Famosos, Godzilla, Hello Kitty, e incluso representaciones de acontecimientos contemporáneos como la caída de las Torres Gemelas.
¿Cómo entrar a Wat Rong Khun?
Para acceder al templo blanco, necesitamos pasar por un puente llamado, el Puente de la Reencarnación, que es una de las partes ¡más famosas del templo!
Este puente representa el paso de la muerte a la vida mediante la reencarnación dentro de la visión del budismo, al igual que la representación del dolor y el sufrimiento humano con cientos de manos blancas.
Destacan también las impresionantes figuras de 2 Kinnaree, unas criaturas de la mitología budista, mitad hombres mitad pájaros, no cabe duda de que es una obra de arte ante nuestros ojos.
Al terminar de cruzar este puente, podremos llegar a la “Puerta del Cielo” que esta custodiada por 2 gigantescos Rahus o figuras que representan la muerte y que deciden la suerte de los hombres, similar a el concepto cristiano del purgatorio para entrar en una pequeña estancia, en la que no se pueden tomar fotografías, y en la que se pueden observar imponentes murales, eso sí, es muy importante tener la información de en qué lugares se pueden tomar fotos y que otros no.
Nueve edificios en construcción
Si, así es, como dijimos y aunque suene difícil de creer, Wat Rong Khun al estar en constante construcción, al finalizar planea tener ¡Nueve edificios!
¿Te gustaría conocerlos? Pues estos serán el Ubosot o sala de la asamblea consagrada, la Sala de las Reliquias de Buda, la Sala de las imágenes de Buda, la Sala de la Predicación, la Sala de la Contemplación, la Celda del Monje, La puerta de Buddhavasa, la Galería de Arte y los aseos.
Conozcamos los horarios y precios
Podrás visitar el Templo Blanco en un horario de 9:00 a.m. a 17:00 entre semana, aunque si gustas ir los fines de semana solo está abierto hasta las 17:30 hrs.
La entrada cuesta 50 Thb para los extranjeros y para los tailandeses es totalmente gratis, eso sí, recuerda que el mejor momento para visitarlo es por la mañana, para así evitar la gran cantidad de turistas que hay por la tarde.
Pues el templo se ha vuelto muy popular hoy en día, por lo que hay momentos en que hay muchos turistas, es por eso que te recomendamos hacer tu visita temprano por la mañana y sin duda evitar los días festivos y fines de semana, esto con el fin de que puedas apreciar esta belleza arquitectónica sin que te aceleren el paso.
Este increíble templo blanco te dejara maravillado, así que no pierdas de vista ninguno de los increíbles detalles que son incontables ¡Hasta los peces de los estanques son blancos!
Eso sí, toma en cuenta que al estar en el Templo tal vez tengas esta sensación de meditar sobre todos los aspectos de entre lo divino y lo humano, así que no te pierdas la oportunidad de visitar esta increíble obra arquitectónica.
A llegado la hora de visitar Wat Rong Khun, el impresionante y hermoso templo blanco de Tailandia, para que disfrutes de uno de los lugares religiosos más hermosos de la zona y recuerda #NuncaDejesDeViajar!
Asia
Jardín botánico Koishikawa: un lugar secreto de Tokio
Seguro que luego de leer esta nota…¡vas a querer visitarlo!
El jardín botánico Koishikawa es uno de los paraísos secretos de Japón considerado con las mejores vistas de Tokio y uno de los jardines tradicionales más importantes. Se encuentra en Tokio Dome City, en pleno barrio de Bunkyo e intenta reproducir ¡la máxima expresión de la naturaleza!
Debido a su gran belleza, podrás visitar este jardín en cualquier estación del año, pero su popularidad aumenta en el mes de noviembre. Luego de leer esta nota, sabrás por que no te lo puedes perder.
Belleza los 365 días del año
Una de las principales plantas que son protagonistas de esta espectacular vista, son los arces y algunos ginkgo que se tornan de colores simplemente preciosos de la temporada de otoño, con tonos que van del rojo al amarillo.
Otra época en que te recomendamos visitar este precioso jardín botánico es en primavera, debido a la variedad de colores y plantas que florecen, como los cerezos o ciruelos, que convierten al Jardín botánico Koishikawa en un encantador escenario rosado.
Como dato curioso, este sitio fue fundado en 1684 cuando se estableció el Koishikawa Medicinal Herb Garden por el quinto shogun Tokugawa.
Posteriormente en 1877 se convirtió en la restauración en una parte de la universidad, considerado
el lugar de nacimiento de la investigación botánica japonés. Gracias a este lugar, se han desarrollado cientos de investigaciones sobre la fisiología de las plantas.
Un paseo por el Jardín botánico Koishikawa
Estos jardines son llamados Koishikawa Kouren, debido a que se encuentran ubicados con un estilo tipo circuito, permitiendo una visita alrededor de los caminos, pasando por un estanque central, y regalando a los visitantes las panorámicas mas hermosas.
Debes saber que el principal atractivo de este jardín es la colección de cerezos y ciruelos, o bien, los arces que rodean el estanque central recreando una imagen del lago Biwa con sus pequeñas islas que tienen como significado la longevidad nipona.
También podrás encontrar colecciones vegetales. Solo para que te des una idea en total, se cuenta con una colección de aproximadamente 4,030 especies de plantas de todo tipo de especie, desde las más coloridas… hasta tropicales y subtropicales.
jardín botánico Koishikawa está ubicado en Hakusan, Chiyoda Tokio, Japón, teniendo sus puertas
abiertas a turistas locales y extranjeros todos los días a excepción de los lunes.
No te pierdas esta increíble aventura, visita el espectáculo tan majestuoso que la naturaleza nos regala y #Nuncadejesdeviajar!
Asia
La Danza Khon, un Patrimonio Cultural de la Humanidad
La mezcla perfecta entre elegantes y elaborados movimientos corporales con lujosos trajes y música.
Te invitamos a descubrir con nosotros uno de los bailes mas peculiares, coloridos y alegres de Tailandia. Nos referimos a la Danza Khon, que con sus cientos de años de historia logra sacar una sonrisa a mas de uno cuando se disfruta.
La riqueza cultural de este país es tan grande y tiene tanto por ofrecernos que decidimos traerte un pedacito de ella para que al igual que nosotros ¡la disfrutes!
Descubre su historia
Por supuesto que esta bella danza tiene una larga historia que se remonta varios siglos atrás, y su creación es atribuida a varios reyes tailandeses que han fomentado y apoyado esta forma de arte a lo largo del tiempo.
Generalmente se presenta como parte del drama Khon, una forma de teatro tradicional tailandés que incorpora danza, música y disfraces elaborados.
¿Pero qué cuenta esta danza? cuenta historias de la epopeya hindú, el Ramayana y otras leyendas y mitos tailandeses importantes.
Su vestimenta es muy elaborada y colorida, con trajes que representan los personajes de la historia que se está contando a través de la danza, estos trajes suelen estar hechos a mano con telas finas y adornadas con detalles de oro y plata, así como con piedras preciosas y joyas ¿puedes creerlo?
Mas detalles sobre la Danza Khon
Los bailarines de la danza Khon usan máscaras que representan a los personajes que están interpretando, las máscaras están hechas de papel maché y se pintan a mano con detalles intrincados y brillantes, ¡algo totalmente extraordinario! también usan diferentes accesorios, como brazaletes, tobilleras, sombreros y abanicos, para complementar sus trajes y mejorar su actuación.
La música es muy importante, ya que acompaña y resalta los movimientos de los bailarines y ayuda a crear la atmósfera adecuada para la historia que se está contando. ¡La música inspira, despierta emociones y nos eriza la piel!
Su música es interpretada en vivo por una orquesta que utiliza una variedad de instrumentos tradicionales, como el pi nai que es una flauta de bambú, el ranat ek (un tipo de xilófono tailandés), el klong khaek (una especie de tambor pequeño) y el saw sam sai (un instrumento de cuerda similar al
violín).
¡Las mujeres no estaban autorizadas para bailar!
Debes saber que las mujeres no estaban autorizadas a participar en la danza Khon, ya que se consideraba
que las técnicas eran demasiado difíciles para ellas.
Sin embargo, en la actualidad, las mujeres también han comenzado a aprender a bailar y han demostrado tener habilidades excepcionales.
Además, la danza Khon también se ha adaptado para ser interpretada por grupos mixtos y mujeres solistas, lo que ha permitido que más personas participen y disfruten de esta hermosa forma de arte.
Como dato curioso, te contamos que el baile fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO desde 2019.
Con mucho orgullo, Tailandia ha podido representar su danza en diferentes países, y eventos importantes. La danza Khon se ha bailado en Edimburgo, Singapur, Japón, Brasil, Corea del sur ¡y muchos más! #Nuncadejesdeviajar!
Asia
¡Bailemos el Nongak! Una danza muy peculiar.
Conozcamos algunas tradiciones de Corea del Sur a través de sus danzas.
Para esta aventura tendrás que poner mucha atención, pues el día de hoy vas a conocer el Nongak o la Danza del Granjero, que nació en la gran Corea del Sur hace miles de años, dentro del periodo de los Tres Reinos y que con el paso de los años se convirtió en un baile representativo de este país ¡Comencemos!
¿Qué es el Nongak?
Dentro de las culturas del mundo podemos encontrar diversos platillos típicos o vestimentas representativas, aunque el día de hoy nos centraremos sobre un baile típico de un país lleno de cultura.
Esta danza es una de las formas de baile más antiguas de Corea, que se realizaba tradicionalmente durante la época de siembra, cosecha y otros momentos relacionados a la siembra.
El nacimiento del gran baile
Se dice que Nongak nació gracias a que hace muchos años atrás, los agricultores coreanos trabajaban al ritmo de las percusiones de los instrumentos musicales para olvidar el cansancio de este agotador trabajo y despertar la importancia del trabajo colectivo.
Desde un principio hasta hace algunos años el Nangak se practicaba en las zonas rurales, para darles un ritmo de trabajo y motivar a los agrícolas en tiempos de siembra y cosecha.
Ese no era su único uso, pues algunas personas dentro de Corea del Sur lo realizaban muy a menudo como parte de los rituales chamanísticos, para proteger las casas de los ladrones y el fuego, así como para purificar al pueblo y para mostrar el agradecimiento a los espíritus del rio y de la montaña.
Vestidos con prendas llamativas y muy coloridas, los danzantes también realizaban este arte con el fin de recaudar fondos para la realización de proyectos comunitarios.
¿Cómo se baila?
Estos bailes son interpretados por grupos de personas que visten máscaras y vestimentas muy peculiares, acompañados de sainetes llenos de diversión y ritmo, además de bailes con cintas.
Este baile típico es parte de las representaciones teatrales, números de acrobacia y malabarismo, mientras que la música, que es interpretada por conjuntos de percusionistas locales, que incluyen instrumentos como gongs, relojes de arena de dos cabezas y tambores de barril, aunque, a veces también las flautas cónicas hacen presencia en la música.
El público está muy familiarizado con el Nongak, pues al asistir a las presentaciones pueden participar en ellas y vivir la experiencia de bailar esta peculiar danza surcoreana, aunque las escuelas y grupos comunitarios juegan un papel muy importante, ya que ellos transmiten la enseñanza de este pedacito de cultura para no dejarlo morir.
A pesar de que sus fines de práctica se resumen en buenos deseos a la cosecha o usos espirituales, el Nongak contribuye a que la solidaridad y la cooperación en el seno de las comunidades sea más fuerte, así como a crear un sentimiento de identidad entre los miembros de las comunidades y en las nuevas generaciones.
¡Existen varias versiones!
Existen distintas variaciones regionales del Nongak, pues lo que varía de pueblo en pueblo es la composición de los conjuntos musicales, el estilo de las representaciones, los ritmos y los vestidos.
A pesar de que la diferencia no es grande, se puede observar claramente las variaciones de cada región, sin embargo, dentro de estas variaciones destacan dos estilos principales.
El primero es de la zona oriental y sureste mientras que el otro es el de la región suroeste ¿Te gustaría conocer un poco más sobre estos tipos de Nongak?
Pues el primero se caracteriza por su música trepidante y los movimientos acrobáticos de los bailarines, pero sin duda su principal atracción son los listones blancos unidos a sus sombreros, que te regalan un espectáculo maravilloso.
Y por el otro lado, en la región del suroeste el baile es más lento y sin tantas acrobacias como el primero, en lugar de usar sombreros con listones los bailarines usan sombreros en forma de conos tapizados de grandes y coloridas flores de papel, que se mueven al ritmo de los cuerpos de los bailarines.
Pero sin importar de que región lo veas, sin duda alguna este baile siempre será hermoso ante los ojos de cualquier persona que guste de verlo.
El Nongak como patrimonio de la humanidad
Como la charrería o la samba, el Nongak forma parte de la lista de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad desde el 2014 ¿Puedes creerlo? ¡Qué maravilla!
Durante la novena reunión de Comité para Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Unesco decidió agregar este peculiar baile a la lista.
¿Por qué? Pues es considerado como una valiosa tradición que refleja muy bien la vida grupal y comunitaria de los coreanos, además de que la han calificado altamente por ser la base de otros legados de la era contemporánea como el samulnori, el nanta o las funciones de los b-boy.
Hoy en día el Nongak se presenta en festivales especiales y competencias de arte popular, aunque aún lo puedes observar entre las calles de los pueblos y sus principales eventos, fusionando varios estilos de diferentes regiones.
Sin duda este baile típico es digno de conocer por su historia tan interesante y su transcendencia histórica para este hermoso país.
Ahora ya conoces un pedacito de la cultura surcoreana, pero nosotros te invitamos a que te atrevas a conocer más de ella, así que toma el siguiente vuelo a Corea del Sur y recuerda #NuncaDejesDeViajar
-
Europa
La Cueva Vazecká, ¡un lugar lleno de misterio!
-
Estado de México
¡Vive el ecoturismo en El Paso de Cortés!
-
CDMX
La Gran Feria de México está en la Ciudad ¡No te lo pierdas!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Jardín Botánico NA´AINA KAI, el paraíso de Hawái
-
Chiapas
¿Rappel en Chiapas? ¡Si! En la Meseta de Copoya
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Jardín Botánico Kirstenbosch: Una joya africana
-
En Familia
Museo Paleontologico de Tocuila, ¡ha viajar al pasado!
-
Asia
Mangostán, una fruta peculiar proveniente de Asia