Curiosidades
Tarta Pavlova: el postre inspirado en una bailarina
Una tarta con los toques dulces y suaves de Anna Pavlolva
La Tarta Pavlova es un delicioso postre cuya base es de merengue horneado y se sirve con crema batida y fruta fresca; la mayoría de veces se usan frutos rojos.
Su textura es crocante por fuera, pero bastante suave y húmeda por dentro; además de ser muy esponjosa y visualmente atractiva.
¿Sabías que el nombre de este postre está inspirado en una bailarina, y su invención está en disputa entre dos países? Si quieres conocer su historia y la receta para prepararla, ¡no dejes de leernos!
Origen de la Tarta Pavlova
En la década de los 20’s Anna Pavlova era la estrella rusa de ballet clásico más famosa de toda Europa; su danza más popular era “La muerte del cisne”.
En 1926, Pavlova emprendió un tour que llegó a Australia y Nueva Zelanda. Los espectáculos que realizó tuvieron tanto éxito que los teatros siempre se llenaban.
Nueva Zelanda asegura que, al chef del hotel donde se hospedaba Anna Pavlova durante su gira, se le ocurrió inventar la tarta para sorprender a la bailarina.
Inspirado en su delicadeza y ligereza al bailar, le preparó la tarta pavlova, añadiéndole kiwi, pues en uno de sus shows, Anna tenía como adorno flores verdes; además, quiso crear un postre elegante como ella, que se viera blanco y esponjoso como su tutú. Por esta razón, fue que el postre que le preparó lo nombró como a ella.
Australia afirma que, años después de lo ocurrido en Nueva Zelanda, el chef Herbert Sachse servía esta tarta a la hora de la merienda, cuando un comensal después de probarla, dijo: “¡Wow!, esta tarta es tan ligera como Pavlova“. Y fue así como se le quedó este nombre.
Así que no se sabe con exactitud cuál es la versión real, pero de lo que sí hay que estar seguros de que es un postre con tanta delicadeza y tan sencillo que en verdad le hace honor a su nombre, ¿no creen?
Ingredientes
- 4 claras de huevo
- Azúcar glass al gusto
- Una cucharadita de almidón de maíz (Maicena)
- 1 cda jugo de limón
- 1 cda esencia de vainilla
Para la crema de nata
- 100 ml nata muy fría
- Azúcar glass al gusto
Decoración
- Fruta fresca arándanos, moras, frambuesas, kiwi, etc.
- Hojas de menta
Elaboración
- Empieza a preparar el merengue. Bate las claras de huevo con unas varillas y cuando comience a estar firme incorpora poco a poco el azúcar hasta encontrar el punto de dulzor que más te guste. Después el jugo de limón, la esencia de vainilla y por último el almidón de maíz. Sigue batiendo hasta conseguir un merengue suave, muy firme y brillante.
- Cubre una bandeja con papel sulfurado. Pinta un círculo del diámetro que quieres que sea la tarta y dale la vuelta al papel para que la pintura no esté contacto con el merengue.
- Vuelca el merengue en forma de montaña.
- Con ayuda de una espátula presiona suavemente y extiende desde dentro hacia los bordes haciendo círculos y alisando por los lados. El objetivo es hacer un hueco en el medio para luego rellenarlo con la nata montada.
- Haz un poco de decoración en todo el borde de la tarta con la punta de la espátula de abajo hacia arriba dejando que termine en pequeños piquitos.
- Introduce en el horno precalentado a 120º sin aire, calor arriba y abajo durante 1 hora, sin abrir en ningún momento la puerta. Después baja la temperatura a 100º y deja 1 hora y cuarto más. Apaga la temperatura y deja que enfríe dentro del horno con la puerta abierta durante toda la noche.
- Monta la nata que ha de estar muy fría. Cuando comience a espesar añade poco a poco azúcar glass al gusto.
- Estará lista cuando al levantar las varillas observes su famoso piquito.
- Pon la nata en el interior del merengue que ya estará completamente frío y decora con las frutas elegidas.
- Si quieres dar un poco de color al exterior de tu tarta pavlova, diluye una cucharada de mermelada en agua y déjala caer desde arriba para que dibuje pequeños ríos rojos.
- Como toque final, unas hojas de menta y ahora sí, ya puedes morir de amor por ella.
El postre inspirado en una bailarina
La Tarta Pavlova no sólo sabe deliciosa, sino que es de esos postres que a primera vista te enamoran y no puedes dejar de comer, pues es una mezcla de sabores frescos como la fruta, pero a la vez con ese dulzor que encantará tu paladar.
Sal de lo común y prueba esta delicia. Te aseguramos que te va a encantar.
#NuncaDejesDeComer
África
GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA
En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…
Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

¿De dónde viene el GUEREWOL?
El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluvia —usualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.
Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…

El INICIO del CORTEJO
El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?
Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.
Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La QUEMA del VIEJO… ¿Cómo se CELEBRA al AÑO NUEVO en Veracruz?
Bailando a tamborazos y con un muñeco de viejo, lo que nació como una protesta laboral se convirtió en una forma de despedir al viejo año…
La fiesta de Año Nuevo es una fecha que se celebra en todo el mundo; sin embargo, eso no significa que la celebremos igual. En Brasil, se saltan las olas del mar. En Dinamarca, se rompen platos, y en Japón se visitan templos. Pero, en México, específicamente en el estado de Veracruz, hay una forma única de despedir el Año Viejo que es bastante peculiar, y se llama la Quema del Viejo.

¿Cómo se DESPIDE el AÑO en Veracruz?
En todo Veracruz hay una forma bastante curiosa de despedir al Año Viejo, aunque, dependiendo de la región, puede haber algunas pequeñas diferencias… A finales del mes de diciembre, es común ver algunas esquinas de Veracruz repletas de muñecos, vestidos con ropa vieja, barba blanca y sombrero típico jarocho, los cuales se preparan para darle la bienvenida al Año Nuevo.

Esta tradición inicia el 25 de diciembre, cuando las personas salen vestidas de viejo o con un muñeco de viejo —hecho de ropa vieja y papel— para pedir limosna al ritmo de tambores, trompetas, flautas y una canción tradicional. El dinero recolectado es utilizado para comprar pirotecnia, con la que se rellenará el viejo muñeco.

Finalmente, a la llegada de la medianoche, el muñeco es colocado en la calle, y justo a las 12:00 a.m. se le prende fuego, mientras los fuegos artificiales y chispas acompañan el espectáculo de fin de año, junto con el siguiente coro:
“Ya se va el viejo, muriéndose de risa porque esta noche lo vuelven ceniza”.

Una LIMOSNA para este POBRE VIEJO…
En cada región de Veracruz, el Año Nuevo se vive diferente, pues en lugares como Xalapa, solo se sale a bailar vestido de viejo mientras se pide limosna. Al final, las ganancias se reparten entre los músicos y los bailarines. Pero en lugares como Oluta, al sur de Veracruz, la quema del viejo se acompaña con la danza del Chenú, que representa la lucha del bien y el mal, además de que el viejo representa todo lo malo que se deja del año…

El ORIGEN del VIEJO en Veracruz
La tradición del viejo se puede ver en otros estados de México y de Latinoamérica (como el estado de Yucatán o los países de Ecuador y Perú), pero su origen está bien marcado en Veracruz. La razón de esto surge a finales del siglo XIX, cuando los obreros de las costas, al ver sus pésimas condiciones laborales, decidieron protestar para que las mercancías no reclamadas se repartieran entre todos, y no solo se las quedaran los directores portuarios.

Este movimiento fue orquestado por Manuel Bovril, obrero de los muelles jarochos, quien sería arrestado por las protestas. Sus amigos, para pagar su fianza, salieron a pedir limosna, haciendo ruidos y tocando instrumentos. La tradición de pedir limosna se quedó, pero ahora cantando dentro de disfraces de viejos…

Veracruz te invita a celebrar el Año Nuevo a lo grande. Esta tradición no solo marca el inicio de una nueva etapa para todos, sino que se despide del Año Viejo y todo aquello que queremos dejar atrás, para poder continuar limpios y de la mejor forma una nueva y prometedora etapa… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
James SMITH & SONS: La primera tienda de PARAGUAS del mundo
Con una historia llena de vida, esta mítica tienda londinense se ha dedicado, con elegancia y sofisticación, a cubrir a los desprotegidos de la lluvia durante décadas…
En Londres es bastante común que las gotas de lluvia caigan en cualquier momento del día; por lo tanto, los paraguas son un accesorio indispensable para los londinenses. Pero, al igual que cualquier cosa personal, los paraguas deben ser muy bien elegidos, pues, además de protegerte de las constantes lluvias, también serán parte de tu imagen y estilo. Y, si quieres un servicio personalizado y de gran calidad, entonces tienes que visitar James Smith & Sons.

La HISTORIA de vender PARAGUAS
Todo comenzó como un negocio familiar que arreglaba y vendía paraguas, bastones y accesorios para caballero. Fue fundado por James Smith en 1830, siendo la primera tienda de paraguas en todo el mundo, y gracias al clima húmedo de Londres, se volvió un negocio bastante exitoso. Además, la dedicación por el servicio y la elaboración completa a mano y con materiales de la mejor calidad puso a James Smith en el ojo de la clientela londinense.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la tienda de James fue destruida a causa de una bomba, pero su éxito era tan grande que rápidamente se buscó la manera de reabrir en una nueva locación. Desde entonces, la actual tienda de James Smith & Sons se encuentra en New Oxford Street, destacando por su peculiar giro económico y su fachada de estilo victoriano.

¿Cómo es visitar JAMES SMITH & SONS?
Seguramente has escuchado la típica superstición de que abrir un paraguas bajo un techo es de mala suerte. Y por obvias razones, cientos de paraguas son abiertos día con día bajo el techo de James Smith & Sons. Es por esta razón que en la entrada de la tienda hay un amuleto para contrarrestar la mala suerte que pudiera atraerse.

Una vez dentro, podrás encontrar paredes abarrotadas de paraguas y bastones, todos hechos con la más alta calidad. Aquí el paraguas pasa de ser un simple objeto de uso cotidiano a una magistral artesanía, donde los mangos tallados a mano y las telas refinadas destacan para contrarrestar la lluvia.

Desde paraguas grandes —para cubrir a media familia— hasta paraguas personales de bolsillo. Tener un James Smith & Sons es un símbolo de belleza y elegancia europea. Por su parte, los bastones también gritan con fuerza, volviéndose un objeto de uso cotidiano, que busca contrarrestar el peso del cuerpo, pero de forma más refinada.

Además, no puedes perder el dar un vistazo al departamento de reparaciones, donde los paraguas, sombrillas y bastones lastimados encuentran una segunda oportunidad de vida. El servicio es codiciado, dedicado y lleno de finura clásica.

JAMES SMITH & SONS por el mundo
Los paraguas de James Smith son bastante populares. Incluso han tenido apariciones en libros y novelas. Por ejemplo, en el libro “A Spy Among Friends: Kim Philby and the Great Betrayal”, del escritor Ben Macintyre, se hace una pequeña mención de que el personaje Kim tenía un paraguas de esta clásica marca.

También, en el libro ilustrado para niños “Gaspard’s Foxtrot” del locutor Zeb Soanes, se mencionan e ilustran detalladamente algunos de los lugares más característicos de Londres. Obviamente, la tienda de paraguas James Smith & Sons aparece en una de las ilustraciones.
Y por si fuera poco, también ha tenido algunos clientes importantes, como el ministro William Ewart Gladstone, el virrey de la India Lord Curzon e incluso el cineasta y actor Charles Chaplin.

La BELLEZA de proteger de la LLUVIA
James Smith & Sons es un negocio emblemático e imperdible en Londres, que hoy en día sigue de pie conservando su estilo clásico y ofreciendo sus servicios de venta, reparación de paraguas y bastones hechos a la medida. Y a pesar de que cuenta con una tienda en línea, no hay como visitar el lugar y comprar tu propio paraguas. Los costos de un solo paraguas pueden ir desde las 175 £ hasta las 480 £ libras esterlinas ($4,245 a $11,645 MXN / $228 a $626 USD).
De esta forma, un tanto extraña y extravagante, comprar un paraguas pasó de ser una simple transacción a una experiencia cultural e histórica… Y a ti, ¿te gustaría tener un paraguas de James Smith & Sons? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaPANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
GeekACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES









