Contáctanos a través de:
Santuario de perezosos en Costa Rica. Foto: Sloth Sanctuary of Costa Rica Santuario de perezosos en Costa Rica. Foto: Sloth Sanctuary of Costa Rica

América

Sloth Sanctuary: el Santuario de Perezosos en Costa Rica

Apuesto a que una vez los veas querrás colgarte con ellos a descansar

🦥

¿Qué piensas sobre los perezosos? ¿Son flojos, no? Estos son animales realmente curiosos, pues en realidad parece que toda su vida es en cámara lenta y en Costa Rica hay un santuario que los preserva.

Y es que verlos moverse es toda una eternidad y pasan casi todo el tiempo en los árboles.

Perezoso. Foto: USA Today
Perezoso. Foto: USA Today

Los perezosos son tan flojos que lo único a lo que bajan de los árboles es para poder hacer del baño y lo hacen porque no pueden gastar mucha energía.

Esa es una de las razonas por las que viven en bosques tropicales, donde el ambiente es cálido y les ayuda a mantenerse calientes.

Además, la dieta de estos animales está basada en hojas, por lo cual siempre están en las copas de los árboles para alimentarse casi exclusivamente de eso.

Conozcamos el santuario de perezosos en Costa Rica. Foto: AFAR Media
Conozcamos el santuario de perezosos en Costa Rica. Foto: AFAR Media

Y con motivo de estos flojos seres tan tiernos y adorables te hablaremos del:

Santuario de perezosos en Costa Rica

Sloth Sanctuary “santiario de perezosos” en español, está ubicado aproximadamente a 190 kilómetros de San José, Costa Rica y una opción más fácil para llegar es por Cahuita, Limón.

Pues ahí es donde está localizado exactamente, en Cahuita, con solo un recorrido de 10 minutos por la Ruta 36 se podrá hallar la entrada a este majestuoso santuario.

Perezoso. Foto: Sloth Sanctuary Costa Rica | Facebook
Perezoso. Foto: Sloth Sanctuary Costa Rica | Facebook

Historia del Santuario de perezosos

Originalmente la idea que se le iba a dar a este lugar era totalmente distinta a todo lo que terminó siendo hoy en día.

Sus fundadores Judy y Luis Arroyo se dedicaban a ofrecer tours sobre el avistamiento de aves.

Así que en su momento se le conoció como Aviarios del Caribe, sin embargo esto cambió cuando en el año 1992 recibieron a un perezoso huérfano.

Un pequeño perezoso. Foto: Conozca su Cantón
Un pequeño perezoso. Foto: Conozca su Cantón

Y así, sin conocer sobre esta especie decidieron cuidarlo, con el tiempo y poco a poco el número de esta especie creció.

Entonces de este modo pudo convertirse en lo que es actualmente, hasta que se volvió en el primer santuario y centro de rescate de perezosos del mundo.

También realizan tours para educar a todos los visitantes sobre este animal y sobre como el ser humano afecta su futuro.

Perezoso. Foto: Conozca su Cantón
Perezoso. Foto: Conozca su Cantón

Ayudando a la especie

El santuario de los perezosos en Costa Rica tiene varios puntos distribuidos en diferentes partes del país, en el cual cuentan con iniciativas para velar por estos animales.

Los rescatan y en caso de que se encuentren heridos les dan rehabilitación además del debido cuidado veterinario.

Se evalúan para saber si pueden reincorporarse al bosque, o en caso contrario de brindarles cuidado si se determina que no puedan sobrevivir por su cuenta.

Visita el santuario de perezosos en Costa Rica. Foto: Travel + Leisure
Visita el santuario de perezosos en Costa Rica. Foto: Travel + Leisure

Así mismo se apoya a la preservación de los perezosos, además como especie Patrimonio Natural de Costa Rica.

No hay que dejar de lado que Sloth Sanctuary alberga a dos de las especies únicas en Costa Rica.

Y esas especies son el perezoso de 2 dedos y el de 3 dedos, lo que hace a este santuario uno de los centros turísticos más importantes en Costa Rica.

Santuario de perezosos en Costa Rica. Foto: Intrepid Travel
Santuario de perezosos en Costa Rica. Foto: Intrepid Travel

Recomendaciones para tu visita por el Santuario de perezosos en Costa Rica

Como ya lo mencionamos este lugar ofrece tours por el santuario, y como en todos los tours debes seguir ciertas especificaciones.

En la mayoría de los tours en estos lugares donde estarás viendo a perezosos de las cosas más importantes es estar cómodos.

Perezoso. Foto: Culture Trip
Perezoso. Foto: Culture Trip

Así que no te olvides de usar ropa y también calzado con el que te sientas muy cómodo, si puedes de preferencia usa zapatos antiderrapantes.

Evita tocar a los animales, pues es una especie silvestre y eso es algo que hay que respetar, el contacto se limita solo con los veterinarios y los cuidadores.

También lleva suficiente agua pues tu travesía puede ser un poco larga, no olvides mantenerte bien hidratado para disfrutar tu recorrido.

¡El agua es algo importante en tus recorridos!

Entonces si te has decidido por visitar este gran país no puedes perder la oportunidad de visitar el Sloth Sanctuary y tomar alguno de sus tours.

Estos tours llegan a ofrecer viajes en canoa para que puedas ver de cerca estos animales en su hábitat natural, pero recuerda no tocarlos o podrías afectarlos.

Visita Costa Rica, cuidemos a todas las especies por igual y #NuncaDejesDeViajar.

América

Volcán Cotopaxi: El más perfecto del planeta

Si te gusta la perfección, la naturaleza y las aventuras, este lugar es ideal para ti.

PORTADA COTOPAXI. Foto: Twitter

El volcán Cotopaxi, ubicado en la región de Ecuador que lleva el mismo nombre, ¡es el más perfecto del mundo! Así como lo leíste; tiene una forma cónica simétrica y un cráter exactamente ovalado.

Pero no sólo la perfección de este volcán es su atractivo, aquí te contamos todo lo que puedes hacer en el Parque Nacional Cotopaxi, hogar de este gigante de magma.

Cotopaxi. Foto: Lonely Planet
Cotopaxi. Foto: Lonely Planet

Volcán Cotopaxi: Una aventura de altura

El volcán Cotopaxi tiene una altitud de 5, 897 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace uno de los más altos del mundo. Sólo a un alpinista profesional le puede tomar ¡siete horas! subir desde las faldas del volcán hasta su cráter.

Ascender la cuesta del volcán no “cuesta” tanto como parece, pues cientos de personas de todas las edades lo visitan; desde niños, jóvenes y adultos mayores. ¡Eso sí! te recomendamos ir con unas buenas botas, porque el suelo se desgaja, debido a que se compone de tierra suelta y cenizas del Cotopaxi.

Volcán Cotopaxi. Foto: Carreteras
Volcán Cotopaxi. Foto: Carreteras

Tampoco olvides irte sin tu chamarra y tus guantes. Las cumbres del volcán se llenan de neblina y, sumado al viento gélido que provocan las alturas, hacen que el frío se sienta bastante fuerte.

¿Ya te lo imaginaste?: Un volcán cónico, con suelo de tierra y ceniza, coronado en su punta por nieve blanca que suelta vientos fríos y una neblina; espectacular, ¿verdad?

Volcán Cotopaxi Activo. Foto: El Comercio
Volcán Cotopaxi Activo. Foto: El Comercio

Pero no te dejes llevar por lo gélido. Este volcán ¡aún sigue activo!, aunque sólo lanza fumarolas de vez en cuando, lo que no representa un peligro para los visitantes. La última vez que el Cotopaxi erupcionó fue en el año de 1877.

Disfruta el Cotopaxi de varias maneras

Otra manera de disfrutar la vista del volcán Cotopaxi es dando un recorrido por sus faldas en caballo. Si lo que quieres es desentumir las piernas, también está la opción de pedalear en bicicleta.

Recorrido en Bicicleta por el Volcán Cotopaxi. Foto: Life Travel
Recorrido en Bicicleta por el Volcán Cotopaxi. Foto: Life Travel

Para una caminata relajada, pero con un panorama espectacular, puedes ir a la Laguna de Limpiopungo. Ahí, la vista del volcán Cotopaxi es impresionante, pues su forma se refleja en las aguas de este lugar y salen unas fotos magníficas. 

Cotopaxi Lago. Foto: EcuadorHop
Cotopaxi Lago. Foto: EcuadorHop

Si quieres conocer un poco más de la historia del Cotopaxi debes visitar el Museo Mariscal, donde podrás ver algunas de las especies que habitan el lugar y sabrás de la importancia que tiene el volcán para el ecosistema.

Los habitantes del volcán

La flora y cobertura natural que tiene el volcán a sus pies es algo muy hermoso y característico de esta reserva, ya que el verde de los pastizales hace contraste con los tonos grises y marrones que tiene el Cotopaxi.

A medida que se va escalando podemos encontrar distintas especies de flora como la gramínea, que es muy predominante en la región, además de romelios, líquenes y sigses.

Llama. Foto: Ambiente Ecuador
Llama en Volcán Cotopaxi. Foto: Ambiente Ecuador

En cuanto a la fauna, se encuentran animales sudamericanos como la llama, caballos silvestres, venado de cola blanca, pumas, conejos y oso de anteojos. Estos últimos habitan en volcanes como el Cotopaxi y ayudan a mantener el ecosistema, porque dispersan las semillas de los frutos que comen.

Las delicias del Cotopaxi

No puedes irte del Cotopaxi sin probar la comida típica del lugar. Para agarrar energías en tu escalada al volcán un seco de chivo puede ayudarte; está preparado con carne de chivo cocida en una salsa de cebolla, ajo, comino y cerveza, acompañado de arroz y papas.

Seco de Chivo. Foto: Ecuador Turístico
Seco de Chivo. Foto: Ecuador Turístico

Si quieres algo con más carbohidratos para mitigar el frío puedes probar las chugchucaras, que es un plato lleno con carne de cerdo freída, maíz, papas y plátano frito, además de empanadas y cuero de cerdo.

Chugchucaras. Foto: TQMA
Chugchucaras. Foto: TQMA

Para que no te pegue tanto la altura del volcán Cotopaxi, la gente local recomienda tomar un té de coca antes de subir. Endúlzalo con un poco de miel y ponle un toque de limón.

¡Despierta a las faldas del volcán!

Si quieres vivir al máximo tu experiencia de visitar el Cotopaxi, hay varias zonas en donde puedes acampar, para que al amanecer tengas el paisaje del volcán cuando salgas de tu tienda de campaña.

Acampar en Cotopaxi. Foto: TripAdvisor
Acampar en Cotopaxi. Foto: TripAdvisor

Dentro del Parque Nacional Cotopaxi también está el Refugio José Ribas, que se ubica en el volcán. Ahí cuentan con literas, cocina y agua.  

Visita al Cotopaxi. Foto: Quito Tour Bus
Visita al Cotopaxi. Foto: Quito Tour Bus

No pierdas la oportunidad de conocer la belleza perfecta y majestuosidad del volcán Cotopaxi cuando visites Ecuador. El Parque Nacional te da un sinfín de opciones para admirar desde distintas perspectivas a este gigante de magma.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

Si eres fan de la adrenalina ¡el parkour en Nueva York es para ti!

¡Recorre la ciudad que nunca duerme como jamas lo imaginaste!

Hoy en día practicar parkour ya es considerado un deporte extremo, pero ¡que ese no sea un impedimento! Caminar, saltar, correr, girar, o rodar es una forma más extravagante que
se puede realizar día con día gracias al impulso de atletas que no le temen a nada.

Si te llama la atención practicar parkour y recién llegado a este mundo de deporte extremo, aquí encontraras todo lo que necesitas para comenzar tu recorrido y prepararte para ser un máster en esta disciplina.

Parkour NY. Foto por Mike Roosevelt.

¿Qué es el parkour?

El parkour es un tipo de entretenimiento y disciplina física que consiste en ir de un punto a otro de un modo rápido, eficiente y sencillo. Para esto necesitas una serie de entrenamientos para poder lograrlo.

Se requiere de balancearse, caminar, saltar, correr y cualquier otro tipo de movimiento. Para practicar parkour se utilizan pistas especialmente acondicionadas, aunque en general los entrenadores prefieren un espacio natural o urbano.

La mayoría de los practicantes de esta disciplina, prefieren entornos urbanos debido a que el escenario es más práctico para poder realizar sus entrenamientos.

¡Recorre la ciudad que nunca duerme como seguro jamas lo imaginaste!
Parkour. Foto por Cultura Fotográfica.

La emoción no termina

Y que mejor manera de disfrutar del parkour que en una ciudad repleta de rascacielos esperando por ser recorridos: Nueva York.

Disfruta de Manhattan, Queens, y Brooklyn de una manera que seguro jamás imaginaste y acompañado por expertos en el tema que van a guiarte en todo momento.

Parkour NY. Foto por PXfuel.

Conoce The Movement Creative que ofrecen clases para niños, jóvenes y adultos, en donde cada uno de sus entrenadores principales tiene más de una década de experiencia en parkour, tanto como atletas como entrenadores.

Puedes elegir la modalidad de clases grupales, o bien, disfrutar de una experiencia con un entrenador privado. ¿Te animas a vivir una aventura en la ciudad que nunca duerme? #Nuncadejesdeviajar!

Parkour en Nueva York. Foto por Steve Zavitz.
Continua Leyendo

América

Castro Street, un peculiar lugar de San Francisco

La calle y el barrio más emblemático de la comunidad LGBT.

Si estás pensando en salir de viaje y hacer turismo LGBT, ya sea en pareja o en solitario, checa esta nota, pues te diré todo lo que tienes que saber acerca de Castro Street, la calle con mayor orgullo LGBT de San Francisco, en el estado de California, EEUU.

castro street
The Castro Foto por SFTravel-4

¡De las mejores recomendaciones!

San Francisco se ha caracterizado por ser icono en las películas hollywoodenses, además, que fue cuna para el movimiento Hippie de los 60’s.

Sin duda, es la ciudad más abierta y liberal de todo Estados Unidos, es por esto, que te hacemos una alta recomendación de visitar esta ciudad para hacer turismo LGBT.

Moviento Hipie Foto de Curbed La

Si bien la ciudad de San Francisco en general es gay-friendly, te recomendamos visitar la mayor zona donde hacer turismo LGBT en San Francisco ¿Ya sabes de qué lugar estamos hablando?

Así es ¡Castro Street! barrio conocido por su mentalidad abierta y por ser la cuna de muchas batallas por los derechos civiles.

Hogar del amor Foto por The Travel Intern

Breve Historia de Castro Street

Castro Street, no es sólo un barrio victoriano habitado por la comunidad gay de la ciudad de San francisco, Castro fue el escenario de las grandes batallas por los derechos de los homosexuales.

Los orígenes de la comunidad gay en El Castro se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército enviaba a la ciudad de San Francisco a los militares homosexuales, para ser juzgados en un tribunal, así que la mayoría de ellos llegaban a el barrio de Castro.

Epocas de la segunda guerra mundial Foto de Los angeles time

¿Sabías qué…? Entre 1941 y 1945 llegaron a la ciudad aproximadamente 10.000 presuntos gays y lesbianas y muchos de ellos se quedaron a vivir ahí.

La posterior celebración del verano del amor en el vecino barrio de Haight Ashbury, atrajo a miles de jóvenes de todo el país dando el empujón definitivo al barrio de Castro.

Haight Ashbury Foto de Trip Savvy

Pero no fue hasta la década de los 70 cuando San Francisco y Castro Street se convirtieron en referente mundial de la reivindicación de los derechos de la comunidad.

Por último, el movimiento LGBT aumentó en la década de los 70 con el activista Harvey Milk, que llegaría a ser el primer concejal abiertamente homosexual.

La ciudad que lucha por los derechos Foto por SFTravel-2

Un ambiente de paz

Cuando llegues a Castro Street, notaras que todo está decorado con cientos de banderines de arcoíris, y una enorme bandera de la comunidad gay.

Pero eso no es todo pues en el barrio podrás encontrar infinidad de tiendas, cafeterías, restaurantes, librerías y comercios de todo tipo.

Increibles negocios Foto por Volando voy viajes

Y si seguimos caminando por las calles del barrio vas a poder ver entre la gente que camina, una maravillosa sensación de despreocupación mezclada con orgullo, un ambiente tolerante y distendido.

Además de que podrás respirar un aire de vecindario tranquilo y la felicidad de vivir en una de las pocas islas de tolerancia plena y real que hay en el mundo.

Un ambiente de tolerancia Foto por Travel Gay

Piérdete en Castro Street

¡Claro que merece la pena perderse por sus calles! Pues al descubrir sus rincones y maravillarse por sus fantásticas casas victorianas y el color del barrio hacen que Castro Street sea uno de los distritos de San Francisco más visitados, solo faltas tú que lo conozcas.

 Además, es el barrio LGBTQ+ más importante de la ciudad y, casi, del país, pues aquí se encuentran la mayoría de comercios y locales de ambiente.

El barrio LGBT Foto por Travel in USA

El distrito se extiende desde Market Street hasta la Iglesia y desde Church Street hasta Eureka Street, aunque la zona con más ambiente está entre Castro Street y Market Street hasta la calle 19.

Así que no sigas perdiéndote la oportunidad de conocer este increíble lugar de California, en donde lo primordial es el amor y recuerda #NuncaDejesDeViajar

The Castro San Francisco Foto por SF Travel
Continua Leyendo

Trending