Contáctanos a través de:
Mazunte portada Mazunte portada

Ecoturismo - Turismo Sustentable

¿Qué hacer en Mazunte Oaxaca? Guía Completa

El increíble Pueblo Mágico de Oaxaca cuyas playas van a enamorarte; te decimos ¡Todo lo que puedes hacer, además de liberar tortugas, dónde hospedarte, qué comer y hasta cómo llegar!

¿Qué hacer en Mazunte Oaxaca? Mazunte se encuentra la costa oaxaqueña, el pueblo ecoturístico enclavado entre cerros de abundante vegetación, que se ha convertido en el preferido de todos los bohemios y amantes de la naturaleza.

Con esta guía completa de, ¿Qué hacer en Mazunte?, te darás cuenta porque este sitio es tan preferido y no querrás  seguir atrasando tu viaje a este gran destino.

Un clima cálido, arena suave, zonas montañosas y verdes, atraen a nacionales y extranjeros, provenientes de destinos como Huatulco o Puerto Escondido.

¿Qué hacer en Mazunte Oaxaca?

Mazunte bellas costas. Foto: Gustavo M.

Aquí encuentran en Mazunte una alternativa ecofriendly en donde además de disfrutar la naturaleza, pueden acceder a un mundo de paz y convivencia con la comunidad local.

Dato curioso: llama Mazunte al cangrejo de color rojo y azul que habita en el lugar, pero también en náhuatl, significa “déjame verte desovar”, esto se refiere a que la naturaleza escogió estas playas como sitio de anidación de las tortugas marinas.

Porque es uno de nuestros sitios favoritos de México y porque tu también te vas a enamorar cuando lo visites, aquí te dejamos la GUÍA COMPLETA para que disfrutes Mazunte, Oaxaca:

¿Qué hacer en Mazunte Oaxaca? 2

No te pierdas de los preciosos atardeceres de Mazunte. Foto: Alessandro C.

¿Qué hacer?

Desde asolearse en Playa Mazunte y la fabulosa experiencia de liberar tortugas, este pueblo ofrece actividades tan diversas que no sabrás cuál hacer primero.

Para los más aventureros, rafting, kayak y cañonismo; los tranquilitos subir a las montañas a meditar o atravesar en canoa manglares o lagunas repletas de garzas, aves migratorias, cocodrilos y otros animales en extinción.

Si quieres descubrir las imperdibles actividades de este gran destino da click aqui, donde te decimos las 7 cosas qué hacer en Mazunte.

¿Qué hacer en Mazunte Oaxaca? 3

Desove de las tortugas. Foto: Compromiso Atresmedia.

¿Cómo llegar?

Mazunte se encuentra a 250 km al sur de la Ciudad de Oaxaca, y a 720 de la Ciudad de México que esto son unas cuantas horas en auto.

El pueblo se ha posicionado demasiado en el mapa de los viajeros. Se trata de un trayecto de 5 a 7 horas desde la ciudad de Oaxaca, y de 18 horas si es que sales de la Ciudad de México.

Suenan muchas horas, pero valdrá la pena sólo porque se trata de llegar a un paraíso; si quieres saber las tres opciones que tenemos para ti  de cómo llegar a Mazunte, da click aquí.

Calles

¿Qué hacer en Mazunte y sus calles coloridas? Foto: Marcos Ojeda

¿Dónde hospedarse?

Mazunte es un lugar en donde te puedes olvidar del mundo y solo estarás tú, la arena, el mar y las tortugas, lo cual se traduce en su oferta hotelera. no encontrarás nada demasiado elaborado.

En este destino  todo se trata de sencillez, y las estancias también son de lo más sencillas, pero con todo lo necesario y grandes vistas.

Además ,tienes muchas opciones para elegir.  Si quieres saber nuestras 6 recomendaciones de dónde hospedarte en Mazunte, da click aquí.

Hospedaje

Lugares muy a doc para este bello lugar. Foto: Archivo El Souvenir

Fiestas y Ferias

Mazunte  tiene su toque hippie y bohemio que lo distingue y lo hace único. Las fiestas y festivales de  son precisamente los que le contribuyen con esa particularidad.

Te decimos cuándo son, para que los tengas en tu agenda viajera, si quieres saber cuándo los más importantes eventos, ferias y festivales y también qué tal el clima, da click aquí.

Fiestas

¿Qué hacer en Mazunte y sus fiestas? Foto: Angel Aroca Escámez

Disfruta de estás opciones perfectas, e imperdibles, para complementar tu viaje a este hermoso lugar.

Si te gusta la naturaleza y eres amante de los sitios ecológicos y responsables con el entorno, debes saber qué hacer Mazunte, el sueño de todo ambientalista.

Un encantador Pueblo Mágico ubicado en la costa de Oaxaca con una propuesta turística muy interesante.

Bello pueblo mágico

Mazunte: Foto Christian Ramiro González

#NuncaDejesDeViajar

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Descubriendo las SIETE LUMINARIAS del VALLE DE SANTIAGO

Custodiada por un área natural de 88 kilómetros cuadrados, reposan las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Un lugar lleno de naturaleza, aguas y cultura.

PORTADA LAS SIETE LUMINARIAS

Ubicado en Guanajuato, a tan solo 20 kilómetros del municipio de Yuriria, nos encontramos con Las Siete Luminarias del Valle de Santiago: una agrupación de siete volcanes extintos que parecen estar alineados con la constelación de la Osa Mayorde ahí su interesante nombre–.

1. Las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Foto - Verest Megazine
Las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Foto – Verest Megazine

Cada una de estas hoyascomo se les conoce a las Siete Luminarias– tiene un encanto que la hace única… ¿No quieres conocerlas todas?

Rincón del PARANGUERO… el INICIO de las Siete Luminarias

Siendo la primera hoya del recorrido de las Siete Luminarias, y ubicada en medio desierto, llegar al Rincón del Paranguero no es cosa fácil. Para hacerlo, tendrás que cruzar un túnel de unos 500 metros, que fue construido en las épocas porfirianas. Al salir, podrás encontrarte con una tierra blanca y una laguna de aguas salitres.

2. Rincón del Paranguero. Foto - Remedia.bio
Rincón del Paranguero. Foto – Remedia.bio

La ALBERCA

También conocida como el Templo del Silencio, esta hoya es la más famosa de las Siete Luminarias. Su nombre se originó porque su formación se asemeja a la de una alberca gigante. Con un diámetro de 750 metros, su profundidad es respetada y temida por muchos. Desgraciadamente, debido a la escasez de agua, actualmente este cráter se encuentra sin su icónico lago.

3. La Alberca. Foto - El Sol de México
La Alberca, hoya descuidada en las Siete Luminarias. Foto – El Sol de México

La Hoya CINTORA

El agua de esta hoya es salada, por lo que se le atribuyen propiedades curativas. Además, aquí existen cuevas con pinturas rupestres. Y si te alcanza la noche, no te preocupes, que esta hoya es el lugar perfecto para disfrutar de un cielo empapado de estrellas, pues en las Siete Luminarias no existe la contaminación lumínica.

4. La Hoya Cintora. Foto - Semanario NUEVO Milenio (Facebook)
La Hoya Cintora. Foto – Semanario NUEVO Milenio (Facebook)

La Hoya de ÁLVAREZ

La naturaleza vegetal de esta hoya es tal, que su dominancia visual es inigualable. Sobre ella podrás encontrarte rodeado de tunales, árboles de tepame y cardones. Cuenta con manantiales y aguas termales, además de ser el lugar de vestigios históricos y ceremoniales.

5. La Hoya de Álvarez. Foto - Leones Nocturnos Valle de Santiago (Facebook)
La Hoya de Álvarez. Foto – Leones Nocturnos Valle de Santiago (Facebook)

La Hoya de SAN NICOLÁS DE PARANGUEO

La particularidad de esta hoya radica en sus aguas. Y es que se dice que cambian de color según el ambiente climático, con tonalidades que coquetean entre lo turquesa y lo rojizo. Su acceso es de los más sencillos de las Siete Luminarias, ya que puedes llegar a ella en automovil.

6. La Hoya de San Nicolás de Parangono. Foto - Guanajuato México (X)
La Hoya de San Nicolás de Parangono. Foto – Guanajuato México (X)

La Hoya SOLIS… el centro de CULTIVO de las SIETE LUMINARIAS

La hoya Solis es famosa por poseer unas tierras sumamente fértiles para el cultivo. Aquí se siembra frijol, garbanzo, apio, lechuga, tomate… de un tamaño que nunca habías visto antes..

7. La Hoya Solis. Foto - Mauricio Hernández (X)
La Hoya Solis, el centro de cultivo de las Siete Luminarias. Foto – Mauricio Hernández (X)

RECONECTAR en las Siete Luminarias

Con todo esto, sería imposible no decir que las Siete luminarias son la joya de Valle de Santiago. Aquí el senderismo, el descanso, el misterio y la reconexión son algo que se ensambla con el sentimiento de conocer Guanajuato.

8. Hoya en Valle de Santiago. Foto - Matador Network
Hoya en Valle de Santiago. Foto – Matador Network

Déjate impactar con su belleza y descubre las Siete Luminarias del Valle de Santiago.

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Auroras Boreales: Un espectáculo de Luz y Magia

Descubre el fascinante fenómeno de las auroras boreales, su origen científico, su paleta de colores y su significado en diversas culturas.

PORTADA AURORAS BOREALES

Las auroras boreales, también conocidas como “luces del norte”, son un fenómeno natural que ocurre en las regiones polares. Su origen se encuentra en la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra. Cuando partículas cargadas del sol chocan con los gases en nuestra atmósfera, se produce una reacción que genera luces brillantes y coloridas.

El Viento Solar

El viento solar es una corriente de partículas cargadas que emanan del sol. Este flujo constante de energía viaja a través del espacio y, cuando alcanza la Tierra, puede provocar una serie de eventos espectaculares. Al entrar en contacto con el campo magnético terrestre, estas partículas son desviadas hacia los polos, donde colisionan con átomos de oxígeno y nitrógeno en nuestra atmósfera.

La Paleta de Colores de las Auroras Boreales

Los colores que vemos en las auroras son el resultado de estas colisiones. El oxígeno a altitudes más altas produce tonos rojos y púrpuras, mientras que a altitudes más bajas genera verdes brillantes. Por otro lado, el nitrógeno puede crear azules y violetas. Esta danza de colores es un recordatorio visual de la complejidad química que subyace en nuestro mundo.

La Aurora en la Cultura Humana

Más allá de su explicación científica, las auroras boreales han capturado la imaginación humana a lo largo de la historia. En muchas culturas indígenas del Ártico, estas luces eran consideradas manifestaciones espirituales. Los pueblos sami, por ejemplo, creían que las auroras eran las almas de sus antepasados danzando en el cielo.

Mitos y Leyendas de las Auroras Boreales

Las leyendas sobre las auroras son tan variadas como las culturas que las han observado. En algunas tradiciones nórdicas, se pensaba que eran reflejos del escudo de los dioses. En otras, se les atribuía un significado profético o incluso se les consideraba presagios de guerra o cambio.

Un símbolo de conexión

Las auroras boreales son mucho más que un simple espectáculo visual; son un símbolo de la interconexión entre el sol, la Tierra y nosotros mismos. Nos recuerdan la belleza del mundo natural y la necesidad urgente de protegerlo frente al cambio climático y otras amenazas ambientales. Así que hoy, al mirar hacia arriba y maravillarnos con estas luces mágicas, recordemos también nuestra responsabilidad hacia nuestro planeta. Que las auroras boreales nos inspiren a cuidar nuestro hogar común y a preservar su belleza para las generaciones futuras.

Las auroras boreales son un espectáculo natural que no te puedes perder. Aeroméxico ofrece vuelos desde la Ciudad de México a ciudades como Tromsø, en Noruega, y Whitehorse, en Canadá, donde puedes disfrutar de esta maravilla natural. Asegúrate de llevar ropa adecuada para el frío y estar listo para una aventura inolvidable.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

CRISTO DEL ABISMO: La historia de la fe en AGUAS ITALIANAS

Si eres un apasionado del buceo, quizá te suenen los nombres de Duilio Marcante y Darío Gonzatti: el par de colegas buzos que protagonizaron la creación del Cristo del Abismo.

PORTADA CRISTO DEL ABISMO

Para conocer la creación del Cristo del Abismo en Italia, tenemos que conocer a Duilio Marcante. Duilio es considerado, junto con Luigi Ferraro, el padre de la educación del buceo italiano. Ambos fueron responsables de crear el método didáctico italiano encargado de introducir a la gente al mundo del buceo.

1. Duilio Marcante. Foto - Cinco Noticias
Duilio Marcante. Foto – Cinco Noticias

Inspiración en la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

No obstante, Duilio vivió en tiempos difíciles, teniendo que atravesar la Segunda Guerra Mundial, una situación que afectó profundamente su trabajo. Fue así como, durante la guerra, decidió, junto a sus demás amigos, trasladarse a Liguria, donde se trabajaba con una nueva tecnología de aparatos respiratorios… tecnología a cargo de Darío Gonzatti.

2. Egidio Cressi (Fundador de Cressi Sub) y Dario Gonzatti con ARO. Foto - A Mae Zena
Egidio Cressi (Fundador de Cressi Sub) y Dario Gonzatti con ARO. Foto – A Mae Zena

Darío Gonzatti fue un inventor conocido por crear, junto con Duilio y sus amigos, los primeros prototipos de aparatos respiratorios de oxígeno, mejor conocidos como ARO. Su inspiración para este invento surgió de los respiradores utilizados por la Armada italiana.

3. Piloto de torpedos italiano. Foto - IPLSC
Piloto de torpedos italiano. Foto – IPLSC

El CRISTO del ABISMO

Durante una inmersión probando el ARO, Darío Gonzatti falleció trágicamente. Conmocionado, y como una forma de honrar a su amigo, Duilio presionó para colocar una estatua de Cristo en el fondo del mar. La construcción de la estatua estuvo a cargo del escultor Guido Galetti, significando un enorme reto conseguir los materiales después de la guerra. Para construirla se derritieron medallas, elementos navales y campanas para obtener el bronce.

4. Guido Galetti creando al Cristo del Abismo. Foto - Florida Memory
Guido Galetti creando al Cristo del Abismo. Foto – Florida Memory

Finalmente, en 1954, la estatua de 2.5 metros de altura, fue colocada a 17 metros de profundidad en la bahía de San Fruttuoso, con apoyo de la Marina Italiana y un grupo de buzos. Años después, tras la muerte de Duilio, se colocó en su honor, una placa en la base de la estatua.

5. Placa a Duilio Marcante. Foto - Fundación Wikimedia
Placa a Duilio Marcante. Foto – Fundación Wikimedia

Actualmente, visitar al Cristo del Abismo sigue siendo una de las atracciones más fantásticas de Liguria; sin embargo, si no eres fanático del buceo, puedes ver una réplica en la iglesia de San Fruttuoso. De hecho, existen réplicas en diferentes partes del mundo; las más famosas se encuentran en Quintero de Chile y Key Largo de Florida.

6. Cristo del Abismo en la Bahía de San Fruttuoso. Foto - La Nación
Cristo del Abismo en la Bahía de San Fruttuoso. Foto – La Nación

Además, cada 15 de julio, los habitantes de la región realizan una procesión, llevando ofrendas florales hasta el Cristo del Abismo, que, con sus manos extendidas al cielo, alienta a todos los que se sumergen, a salir nuevamente.

El Cristo del Abismo, sumergido en las profundidades de la bahía de San Fruttuoso, es una obra maestra que combina arte y naturaleza. Para visitarlo, puedes tomar un vuelo directo con Aeroméxico desde México a Roma, y desde allí, un corto viaje en barco o autobús te llevará a este impresionante destino.

7. Bahía de San Fruttuoso. Foto - Viajeros Ocultos
Bahía de San Fruttuoso. Foto – Viajeros Ocultos
Continua Leyendo

Trending