

Pueblos Magicos
Pueblos de México que deberían ser Mágicos
Pueblos de México que deberían ser mágicos, esta es nuestra propuesta de algunos pueblos que valdrían mucho la pena pertenecer a la lista de nuestro país.
Qué bonito es conocer México a través de su riqueza natural, entre playas, lagos y ríos, que nos regalan sin duda paisajes impresionantes.
Pero también sus pueblitos y villas que además de encantadores, nos hacer sentir orgullosos de su oferta cultural y natural, pero no todos pueden considerarse “mágicos”.
Ciertamente el programa de Pueblos Mágicos ha distinguido a 111 distintas poblaciones con esa nominación bajo algunos lineamientos y con la promesa de ayudarlos a crecer turísticamente a través de difusión y fondos económicos.
Sin embargo, hay otros lugares que quizá aspiran a ser Pueblos Mágicos y aún no tienen la vocación de recibir al turismo. ¿Por qué?

El programa “Pueblos Mágicos” en su principio quería reconocer aquellas poblaciones alternas a los destinos de sol y playa.
Son lugares con características naturales y culturales como la gastronomía, la arquitectura, el legado prehispánico, las leyendas, la historia y las tradiciones.
Que fueran motivo suficiente para recibir turismo, pero siempre acompañados con lo servicios necesarios que el viajero demanda.

Así se fueron adhiriendo al programa varias poblaciones, algunas de ellas han sido cuestionadas por no contar con los elementos necesarios, ¡pero ojo! Es importante entender que son lugares con potencial turístico.
Se debe pensar en atravesar esa línea de ser un lugar bonito, a un lugar bonito con servicios; y en eso cada una de las poblaciones está trabajando.
Para eso son los fondos: para infraestructura, apoyos a los comercios, a los servicios, a la capacitación y la creación de productos alternos.

¿De que serviría tener una población cercana a una zona arqueológica (atractivo principal), si las personas solo llegaran de entrada por salida buscando la tiendita o servicios sanitarios?
Lo importante es crear productos y servicios alternos para que el turismo gaste dinero en la población.

No solo en estacionamiento, sino en servicios de hospedaje, salud, alimentos, venta de artesanía, entretenimiento, infraestructura y todo lo que pueda generar derrama económica, en lugar de basura o desorden.
Ser un Pueblo Mágico no es un premio, se trata de ofrecer un aliciente para que encuentren en el turismo una forma de economía local con la responsabilidad de mejorar en todos los sentidos.
Bajo ese criterio de poblaciones que tienen un potencial turístico

Pueblos de México que deberían ser mágicos.
Aquí en El Souvenir proponemos las siguientes:
Tenango del Valle, Estado de México
Este maravilloso pueblo se encuentra a tan solo media hora de la ciudad de Toluca hacia el sur; cuenta con una Zona Arqueológica, Teotenango, construida por los Matlatzincas a manera de muralla.
Llegar al mercado te envuelve el ambiente de pueblito, el colorido de los productos, carnes y fruta que se ponen a la venta va acompañados del grito de los marchantes: ¡lléveselo güerit@!.
En la encantadora placita donde está el quiosco, encontrarás muchos otros vendedores; paleteros, globeros, merengueros y personajes que han estado ahí por años. ¡Toda una estampa tradicional!

No olvides visitar sus característicos portales para darle gusto a tu estomago.
La barbacoa y el consomé de carnero son deliciosos y son parte de la gastronomía que ofrece la población; también hay chamorros y carnitas de cerdo únicas.
En cuanto a artesanía el pueblo es famoso por trabajar la piedra para hacer molcajetes y metates, además de artículos de piel como carteras, monederos y cinturones. ¡Ya quiero ir!

Mezcaltitán, Nayarit
Fue el segundo Pueblo Mágico en su momento, pero perdió la asignación debido a que no contaba con los elementos necesarios, por supuesto las autoridades dijeron que la población misma pidió salirse del programa.
Cosa que podría haber sucedido, pero las administraciones municipales también cambian de personal y seguramente, con los beneficios que han tenido otras poblaciones, este lugar y su gente cambió y sigue aspirando un sitio en la lista y lo merece ¿Por qué?

Históricamente se trata de la isla Aztlán donde supuestamente salieron los aztecas buscando la señal (del águila devorando una serpiente) para establecerse y crear su ciudad recordando su lugar de origen, una laguna hermosa.
Hoy esta señal es el símbolo de la bandera de México. ¡Este lugar ya es mágico desde sus orígenes!

Al visitar la isla, en temporada de lluvias las calles de Mezcaltitán se inundan para que en lugar de bicis, su medio de transporte sean unas pangas.
Las gastronomía típica son los camarones cucaracha deliciosos; y sí, este puede ser la excepción a los requisitos de cableado subterráneo que se pide en el primer cuadro de la ciudad, ya que esto sería imposible por las características de la isla.
¡Mezcaltitán tiene potencial turístico!

Ixcateopan, Guerrero
Sí, es el famoso lugar en donde nació y murió Cuauhtémoc, el último Tlatoani del imperio Azteca.
Sus restos se encuentran en este pueblito y es su principal atractivo, para ello debes acudir al templo de Santa María de la Asunción, su última morada.
El lugar cuenta con una zona arqueológica la cual fue un centro ceremonial cuyo templo principal esta dedicado a Quetzalcóatl.

Se dice que en su auge este sitio fue un productor muy importante de algodón. Cerca de Ixcateopan también encontrarás abundante naturaleza ya que está rodeado de bosques de pinos, encinos y cedros.
No te pierdas una cascada de 80 metros conocida como Cacalotenango.

En el pueblo de techos rojos y casas blancas, muros y calles de mármol, hay aromas que salen por las ventanas de los distintos hogares: los moles rojo y verde acompañados de carne de cerdo, pollo o de guajolote.
Y qué decir de los tamales de frijol llamados nejos y la barbacoa envuelta en hojas de aguacate ¡Toda una tradición que se hereda!

Tonatico, Estado de México
Otro lugar en el estado de México a menos de 2 horas de la Ciudad de México, se encuentra este pequeñito y colonial pueblito rodeado de naturaleza,.
Su principal atractivo son unas fastuosas formaciones, las Grutas de la Estrella. Un paseo que puede convertirse en toda una experiencia encontrándole figuras a los conjuntos de estalactitas y estalagmitas.

Ya que estás inmerso en la naturaleza podrás hacer un poco de turismo de salud en las aguas termales del balneario municipal.
Son tan deliciosas (38º) ahí dejarás malestares para comenzar a sentirte muy relajado. El lugar cuenta con albercas, toboganes y juegos.
Cerca de ahí una cascada que te quitará el aliento con sus 50 metros de altura, Tzumpantitlán, es un lugar para pasar la tarde mojándote o mientras te preparas una rica carne asada.

Nuestra señora de Tonatico es una imagen famosa por sus milagros que son recordados desde el siglo XVI, así el turismo religioso año con año celebra la fiesta patronal y los peregrinos abarrotan el pueblo y la iglesia.
Y ya que estás metido en la cultura no puedes dejar de probar la gastronomía local.
Son varios locales que venden las famosas gorditas de habas o de frijol, así recién salidas del aceite con su salsita verde y queso de rancho ¡Mmmm!

Teotitlán del valle, Oaxaca
Oaxaca tiene 570 municipios y una gran oferta cultural y de naturaleza, que es muy difícil decidir para donde agarrar con nuestro auto.
Pero si quieres saber de un lugar con estos valores ,entonces debes ir a Teotitlán del Valle, un pueblito limpio en donde los talleres de textiles son el principal atractivo para todos aquellos que quieran comprar prendas.

Bolsas, gabanes, tapetes, tapices, caminos, morrales, zarapes, vestidos y un sinfín de prendas hechas en telar de cintura podrás encontrar con diseños zapotecas con glifos o grecas oaxaqueñas y hasta reproducciones estampadas de pintores.
Los diseños y técnicas se van heredando como parte de la cultura del lugar; algunas de estas piezas son pintadas con colores naturales como la grana cochinilla y el añil.
Otro atractivo es la visita a los talleres de velas de concha, son distintas figuras hechas de cera de abeja con pinturas naturales, las formas de flores, aves y otros objetos sorprenden por su creatividad y delicadeza.

Las velas se ocupan para todo tipo de festividades.
Dentro de los lugares a visitar te recomendamos el templo de la Preciosa Sangre de Cristo y su pequeña zona arqueológica, además del museo comunitario.
Cerca se encuentra la “cuevita del pedimento” en donde hay una milagrosa virgen; trata de ir a la presa azul en donde se practica la observación de aves locales y migratorias.

Zinacantepec, Estado de México
Otro lugar cercano a la Ciudad de Toluca es este pueblito que cuenta con la ventaja es que ahí llegará el tren suburbano, ese que sale desde la terminal Buenavista en la CDMX.
Uno de los mayores tesoros culturales de este lugar es el Museo Virreinal ubicado dentro del ex-convento que perteneció a la orden de los franciscanos.

Hoy este sitio guarda un importante acervo religioso de esa época. Pero también tiene arte tequitqui hecho por indígenas, ejemplo de ello es la pila bautismal del siglo XVI con elementos náhuatl y coloniales.
En este lugar podrás conocer la vida conventual de los enclaustrados; pero si algo vale mucho la pena es la biblioteca virreinal.

Es la segunda más antigua de México con alrededor de 5 mil libros escritos en latín y español antiguo, los temas son variados sobre todo de ciencias y religión de las distintas órdenes conventuales.
Para las compras, Zinacantepec se luce con piezas de latón, hay alrededor de unos 200 artesanos dedicados a ello, además de hacer gabanes tejidos para la temporada de frío.

San Martín Tilcajete, Oaxaca
Dicen que los alebrijes son la creación de un sueño maravilloso del Sr. Olay un residente de la ciudad de México.
Los oaxaqueños lo supieron adoptar y elaborar su propio arte mexicano con elementos de la región como la madera del copal.
Oaxaca fue moldeando piezas que pronto se convertirían en las favoritas del turismo nacional y extranjero.
La realidad es que estos animales y seres mitológicos; se les conoce desde muchos años atrás como “Talla en Madera”.
Pueblos que como San Antonio Arrazola y San Martin Tilcajete han encontrado una economía creciente alrededor de la artesanía.

Proponemos a Tilcajete como Pueblo Mágico por la cantidad de casas-taller que abren sus puertas para que veas cómo se elaboran animales y otras coloridas figuras llenas de detalles.
¿te gustaría aprender en un taller a hacer figuras de seres fantásticos? Hay tantos animales como la imaginación nos lo permite.

San Blas, Nayarit
Un pueblito con un encanto particular, su gastronomía en pescados y mariscos, además de su vida a la orilla de la playa, lo hace ya encantador, entre palmeras de coco, lagunas, aves y abundante vegetación.
Históricamente San Blas tuvo importancia como astillero en donde zarparían los barcos que llevarían a los misioneros para evangelizar a las californias.

Además de llevar a los colonizadores que llegarían hasta Alaska. Ahí mismo se estableció el Fuerte para combatir ataques piratas, además de fungir como la aduana marina en donde llegaron las mercancías provenientes de Asia.
Rumbo a la Puerto antiguo de San Blas, no olvides visitar la iglesia dedicada a la Virgen del Rosario; un espacio en donde el tiempo se detuvo y la selva comenzó a ganar terreno.

Por otro lado un paseo obligado es adentrarse en la Tovara, selva acuática con esteros solo accesibles en lancha, conocerás los tipos de manglares y relajaras tu vista al ver la flora y fauna acuáticas que habitan.
Pon especial atención en las cientos de aves que podrás identificar con el guía y observa a gigantes reptiles cuando llegues al cocodrilario.

Estos solo son algunos pueblitos que ya reciben turismo y quizá tengan muchos más elementos para incrementar orgullosamente la lista de Pueblos Mágicos.
Es difícil decidir entre cientos de lugares como estos, pero cuáles pertenecerán a este distintivo en un país que de por si ¡Ya es mágico! Y tú ¿Propondrías alguno? #NuncaDejesDeViajar

Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
¿Amante del café y la naturaleza? Entonces, esta primavera no podrás perderte la feria de Xicotepec, a tan solo dos horas de la Ciudad de México.

Xicotepec de Juárez es un pueblo mágico ubicado en la Sierra norte de Puebla, que se encuentra escondido entre montañas, lagunas y varias hectáreas de cafetales. De hecho, uno de sus principales atractivos es su delicioso café, además de la famosa “Muralla China Mexicana”: un sendero de piedra que te lleva por un camino de más de un kilómetro de largo. Sin embargo, Xicotepec también es el lugar de una de las fiestas más importantes de Puebla: la Feria Regional de Primavera.

Puebla RECIBIENDO a la PRIMAVERA
Por 74 años consecutivos, la Feria Regional de Primavera de Xicotepec (también conocida como La Mejor Feria de la Sierra Norte) dará inicio durante Semana Santa, del 12 al 20 de abril. Su motivo gira en torno a celebrar la cultura, tradición, gastronomía y el folclore de Xicotepec. Para darte una idea de lo que te espera, te dejamos una lista de las mejores experiencias:

DESFILE de primavera
Para iniciar con las festividades de la Feria Regional, la Reina de Primavera hace un desfile por las calles principales del pueblo. Detrás de ella va música y comparsas con vestimentas típicas de la región. El desfile termina en la Parroquia de San Juan Bautista, una iglesia que fue construida en el siglo XVI, y cuenta con un estilo neogótico.

La FERIA de PRIMAVERA
En el Recinto Ferial de Xicotepec es donde se centrará gran parte de la Feria Regional de Primavera. Ahí se montarán juegos mecánicos para los más pequeños —o no tan pequeños—, además de atracciones como casitas del terror, espectáculos de circo, cuentacuentos y teatro.

EXPOVENTA de ARTESANÍAS
En la Feria Regional también es una gran oportunidad para ver y comprar ropa típica de Xicotepec, como blusas, fajas y rebozos bordados, además de artesanías con piedras, lienzos, joyería y, claro, siendo un pueblo cafetero, también encontrarás mucha bisutería hecha con granos de café.

Exposiciones GANADERAS y AGRÍCOLAS
Uno de los principales motivos que hace que la gente visite la Feria Regional de Xicotepec tiene que ver con la exposición ganadera. Aquí los ranchos más grandes de los alrededores exponen sus mejores ejemplares. Podrás encontrar conejos, toros, vacas, cabritos, borregos y hasta caballos de sangre pura. Tendrás la opción de adquirir o solo observar la belleza de esas criaturas.

MÚSICA y BAILE a TODO VOLÚMEN
Durante los más de 7 días que dura la festividad, todas las noches hay un artista invitado que pone el ambiente en la feria. Estos artistas son de talla nacional e internacional. La cartelera ya ha sido lanzada, y encontrarás nombres como Inspector, Río Roma, El Mimoso e incluso Dani Flow.

La mayoría de estos artistas se presentarán cada noche en el Teatro del Pueblo; sin embargo, cada boleto de entrada tiene un costo de aproximadamente $500 a $800 pesos mexicanos ($25 a $40 dólares estadounidenses).

PLANTAS y FLORES
La Feria Regional de Primavera no podía estar completa sin la exhibición de plantas y flores xicotepenses. Y es que podrás encontrar desde compra y venta de arreglos y macetas florales, así como un vivero, que alberga árboles frutales, plantitas de sol, de sombra, matas de café, de vainilla, bonsáis, arbustos, esculturas en arbustos y más.

Feria GASTRONÓMICA
Como te comentábamos, Xicotepec es un gran productor de café, por lo que dentro de la feria podrás encontrarte con los mejores productores de la región, calificados y certificados. Aquí puedes conseguir café molido al menudeo y al mayoreo, además de varios productos hechos con café, como cremas, licores, jabones y dulces.

Y sí, la comida es aparte. Con una enorme variedad de puestos que le dan buen aroma al Recinto Ferial de Xicotepec, encontrarás moles, tamales, pan de queso e incluso refrescante chilate. Aunque también hay comida menos típica, como hamburguesas, alitas y hasta pizzas.

Sí, sabemos que son muchas cosas que seguramente no te vas a querer perder. Así que ve empacando tu ropa más cómoda, tus mejores outfits de noche y el mejor ánimo, pues la Feria Regional de Primavera de Xicotepec te invita a vivir la Semana Santa con lo mejor que ofrece el fantástico estado de Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes que existen en México, y hay personas que la viven de forma anónima, dolosa y muy devota…

Durante Semana Santa, uno de los destinos obligatorios es Taxco de Alarcón: un Pueblo Mágico en Guerrero, conocido mundialmente por su asombrosa joyería en plata. Sin embargo, también es un lugar con una gran tradición religiosa, y es que aquí, durante la Semana Mayor, suceden diversas e interesantes procesiones, esto debido a que algunos habitantes muestran, de una forma muy singular, su devoción y arrepentimiento; a este grupo se les conoce como Los Penitentes...

Los PENITENTES de Taxco
Los Penitentes son un grupo de personas que participa en las procesiones de Semana Santa. No pueden revelar su identidad, por lo que siempre llevan una capucha negra que cubre su rostro. Esto es para representar que no buscan protagonismo ni reconocimiento por alabar a Dios; al contrario, lo hacen por un acto de devoción o el cumplir una manda. Los penitentes de Taxco se dividen en 3:

Los ENCRUZADOS
Este grupo de penitentes se amarra un lazo a su abdomen y brazos. Este lazo se le conoce como cabresto, y es la forma en la que pueden cargar rollos de zarza (arbusto espinoso) con los brazos abiertos. Este material pesa entre 50 y 80 kilogramos y suele clavarse en la piel.

La HERMANDAD de las ÁNIMAS
También conocidas como Las Encorvadas, este tipo de penitentes son mujeres que van encadenadas tanto de manos como de pies. Sostienen grandes cirios en posiciones que representen penitencia, ya sea encorvadas o de rodillas. Ellas son las principales participantes de la Procesión de las Ánimas, el Martes Santo, una de las procesiones más famosas de Taxco. En ella también participan los Encruzados y los Flagelantes.

Los FLAGELANTES
Los Flagelantes son un grupo de penitentes que tienen la misión de cumplir una condena en honor a Dios. Para esto golpean su espalda con cuerdas de piola, que tienen puntas de acero, llamadas disciplinas, haciendo sangrar su espalda. Llevan cargando consigo una enorme cruz de madera.

Todos los penitentes consideran que el dolor que sienten es una cercanía y manifestación de su fe.
Todas las PROCESIONES de SEMANA SANTA en TAXCO
Como dijimos, en Taxco se realizan varias procesiones; de hecho es una cada día durante Semana Santa. Son tantas que, si visitas Taxco, es muy seguro que te encuentres con alguna recorriendo sus coloniales calles. Para darte un poco de ayuda con eso, te dejamos una lista de todas las procesiones realizadas en Taxco, para que puedas identificarlas… ¿Crees poder verlas todas?
Domingo de RAMOS
Durante el Domingo de Ramos, se lleva por las calles la imagen de San Ramos, que viene desde la comunidad de Tehuilotepec hasta la ciudad de Taxco. El motivo es llevarlo por la Capilla de San Martín de Porres, el Templo del Ex Convento de San Bernardino de Siena y la Parroquia de Santa Prisca. Esos 3 templos e iglesias son visitados por San Ramos para poder hacer la bendición de las palmas.

Lunes SANTO
Durante el Lunes Santo, se realiza la conocida Procesión de las Vírgenes; en ella se venera a La Virgen de la Natividad, esto en compañía de otras 29 vírgenes más. Se hace un recorrido que empieza en el Templo de la Santísima Trinidad y pasa por diferentes templos del pueblo, hasta regresar al punto de partida. Esta procesión va acompañada de penitentes que van descalzas y vestidas de blanco.

Martes SANTO
Encabezada por la imagen de San Nicolás Tolentino junto a otras imágenes religiosas, esta procesión, también conocida como la Procesión de las Ánimas, tiene la participación de los tres grupos de penitentes: los Encruzados, Flagelantes y Ánimas.

Miércoles: Procesión de la SANTÍSIMA TRINIDAD
Iniciada desde el templo de la Santísima Trinidad, aquí la participación de los Penitentes vuelve a estar presente. Se veneran figuras como El Cristo de los Plateros, El Cristo del Coro, Jesús El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, San Judas Tadeo y Santa Fátima Kowalska.

Jueves SANTO
Siendo una de las procesiones más importantes de todo Taxco, se trae, desde muy temprano, la imagen de Cristo perteneciente a Xochula hasta la ciudad de Taxco. A partir de las 11 p.m., se reúnen todas las imágenes de Cristos para arrancar desde el Templo de la Veracruz, para recorrer casi todo el pueblo. El recorrido suele durar aproximadamente 4 horas.

Viernes SANTO
Desde las 6 a.m. inicia el Sermón de la Sentencia de Jesús, que da inicio a la Procesión de las Tres Caídas. A la 1 p.m. Jesús es crucificado, y hasta las 4 p.m. ocurre el descendimiento. La procesión del Santo Entierro ocurre a las 5 p.m. desde el Ex Convento, donde Jesús es llevado en un ataúd de cristal. A la medianoche se lleva a cabo la Procesión del Silencio, donde todos los participantes velan la imagen del Señor del Santo Entierro, sin realizar el mínimo ruido.

Sábado de GLORIA
Durante el Sábado de Gloria no se realiza ninguna actividad conmemorativa, ya que todos los habitantes demuestran su luto a la imagen de Jesús. Es por eso que la Ciudad permanece callada durante todo el día. A las 10 de la noche se lleva a cabo una misa en la Iglesia de Santa Prisca.

Domingo de Resurrección
Por la tarde del Domingo de Resurrección, se lleva a cabo la última procesión, donde la imagen de Cristo Redentor, junto a la Virgen María y San Miguel, son cargadas para volver a recorrer las calles de Taxco. Los habitantes demuestran su respeto, amor y fe hacia Dios.

Como puedes ver, Taxco es un pueblo que aún mantiene intactas sus tradiciones y culturas religiosas, algo que a veces es difícil de encontrar. Visitarlo durante Semana Santa es una experiencia sumamente espiritual, que se relaciona y encaja con la fe y creencias de muchos viajeros. Así que, si buscas una experiencia centenaria y diferente esta Semana Mayor, Taxco debería estar en tu primera opción. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Puebla
La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla
Un pueblito mágico al noreste del estado de Puebla y a tan solo dos horas de la CDMX nos invita a festejar una de las ferias más importantes de Semana Santa.

Del 23 de febrero al 3 de marzo, regresa a Puebla una de las celebraciones más importantes del año: “La Feria de las Flores”, una festividad que se remonta desde 1938, erigida por los floricultores del Pueblo Mágico de Huachinango.

La FERIA DE LAS FLORES: olor y tradición
La Feria de las Flores es conocida a nivel nacional e internacional como una de las tradiciones religiosas y culturales que más han sabido respetarse y mantenerse con el paso de los años. En ella se da homenaje a las flores y los artistas florales de Huachinango, además de rezar al Señor Jesús en su Santo Entierro: una figura que representa el momento en el que Cristo fue sepultado.

Pero, sin duda, su principal atracción son las exposiciones de flores; en ellas, se exhiben muchas variedades de flores y plantas ornamentales que son sembradas en Huachinango, gracias al clima y suelo fértil de su tierra. Aquí destacan las azaleas, una flor muy típica de la región, que puede venir de generaciones de hasta más de 50 años.

Además, en la feria hay exhibiciones de ganado y animales de los ranchos, granjas y fincas de Puebla. Y sumado a eso, se realizan palenques para que puedas bailar a todo el ritmo del jaripeo.
¿Qué MÁS HACER en la FERIA DE LAS FLORES?
Al costado de la Sierra Poblana, el Pueblo Mágico de Huauchinango tira la casa por la ventana para celebrar la Feria de las Flores. Su itinerario para toda la semana es sumamente extenso, en donde hay artistas invitados que ponen a bailar y a cantar a todo el pueblo.

También podrás encontrar diversos eventos culturales, religiosos, artísticos, deportivos y sociales, como presentaciones de voladores de Papantla, comparsas que anuncian la llegada de la reina de la Feria de las Flores y venta de artesanías tradicionales poblanas.

Y como te dijimos, podrás disfrutar de danzas y una amplia gastronomía, resultado de la mezcla indígena y mestiza de Huachinango, como el delicioso pollo en hongo, mixiotes, tlacoyos y el famoso pollo en chiltepín frito: un pollo sazonado con el pequeño, pero saboroso chile chiltepín.

Además, no pueden faltar las flores, joya de la corona de esta festividad, que se refleja en la venta y presentación de arreglos, donde, con una extensa variedad de precios, podrás llevarte las que más te gusten a casa.

Y solo para rematar, por la noche podrás encontrar una feria con juegos mecánicos, como carritos chocones, rueda de la fortuna y hasta casitas embrujadas. Y para poner a prueba tu suerte y destreza, hay canicas, pesca, tiro al blanco y demás juegos ideales para ganar algunos premios.

Despidiendo la FERIA DE LAS FLORES
Llegando el 3 de marzo, el cierre de la Feria de las Flores se hace con la quema de un castillo de pirotecnia, despidiendo los días de fiesta mientras se ilumina el cielo.
Si te gustaría descubrir una nueva cara de Puebla, la Feria de las Flores es el destino ideal para ti. Se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que es un evento en el que puedes ir y regresar el mismo día. Con fiesta, comida, bebida y un delicioso aroma, el Pueblo Mágico de Huachinango te espera con los brazos abiertos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
En pareja
La CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE en un CENOTE de Xcaret
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY