Artesanías
¿Qué son los Alebrijes de papel y madera?
Una pesadilla delirante que le dio paso a la leyenda de seres mitológicos ¡increíbles! los alebrijes de papel y madera
Cuando Pedro Linares al borde de su muerte creyó ver seres que hoy son parte del arte popular, una de las artesanías más elaboradas y reconocidas en el mundo, los Alebrijes de papel y madera, ¿Quieres saber qué son ?
Pues no cabe duda que “Los sueños se hacen realidad” y literalmente esta frase va muy bien con esa historia que comenzó en los años 30´s.
Debes saber que los Alebrijes son piezas irreales y mágicas que sobrepasan lo la imaginación de los artesanos mexicanos y juegan con nuestra curiosidad y destreza para reconocer las partes que los conforman.
La cartonería, el primer paso
El primero de muchos pasos que lleva todo el proceso de la elaboración de los alebrijes
En la Ciudad de México son varias las familias dedicadas al arte de la cartonería y el trabajo del papel maché para hacer máscaras, piñatas, los famosos “judas” y los Alebrijes.
Esta práctica se basa en el modelado del papel que puede ser cartón o periódico, la técnica decorativa es tan antigua que sus orígenes datan de las culturas China, India y Persa, en donde la pasta de papel se utilizó como arte en objetos decorativos.
El maché es un término que proviene de la expresión francesa papier mâché y significa papel masticado o machacado
¿Qué son los Alebrijes de papel y madera?
Los Alebrijes son una variación de la cartonería y es una artesanía inventada por Pedro Linares en 1936 en la Ciudad de México. Linares comenzó como un artista cartonero.
Vivía en el centro de la ciudad -atrás de los mercados de la Merced y Sonora-, él y su familia fabricaban máscaras, piñatas y muñecos para las festividades locales.
Siempre fue un joven enfermizo, a sus treinta años y sin recursos económicos para tener acceso a un médico, un día cae en una enfermedad que lo mantiene inconsciente y en un profundo sueño delirante.
Sus hermanas hicieron toda clase de remedios caseros sin éxito, sólo les consolaba rezar y encomendarse a los Santos por la salud de su hermano.
El sueño de Pedro era muy raro: Se encontraba en un lugar extraño, un apacible bosque en donde había animales, árboles, cielo, rocas, nubes y flores.
Todo era calma y él no sentía dolor, estaba feliz de caminar en el lugar, pero de repente los elementos de la naturaleza se convirtieron en extraños seres.
¡Animales extraordinarios!
Eran animales que él no podía distinguir debido a su extraña naturaleza, pudo ver un ganso con alas de mariposa, un león con cabeza de perro, un gallo con cuernos de toro.
Los animales le gritaban a pedro una sola palabra “alebrijes” y cada vez gritaban más fuerte: ¡Alebrijes, alebrijes”!
Durante el camino empedrado fue observando esos seres extraños hasta que encontró a un hombre y le pidió ayuda para salir de ese lugar, el señor le dijo que todavía no debía estar allí y debía seguir más hasta encontrar una salida.
Pedro se apresuró hasta encontrar una pequeña ventana en medio del bosque y salió por ella y… ¡Fue cuando despertó del profundo sueño! Al ver a sus familiares rezando en el lecho de su propia muerte y compartió su sueño con su familia.
Entonces como cartonero de oficio, tomó papel, moldeó esas figuras y las pintó igual a aquellas que estaban en sus sueños, así le dio vida a los Alebrijes de papel y madera dejando un gran legado generacional.
La madera, segundo paso
Después de realizar muchas obras de seres fantásticos, en 1970, Pedro y su hijo viajaron a Oaxaca para ver lo que los artesanos habían logrado con piezas de Alebrijes de papel y madera
inspirados en las figuras de la familia linares, pero con bases en los orígenes zapotecas y la costumbre de tallar la madera y luego pintarla.
Así nace la técnica de Alebrijes de papel y madera oaxaqueños tallados en madera, la cual se extrae de las ramas de los árboles de copal que se recolectan en la montaña, la transportan fresca para trabajarla con mayor facilidad.
Las variadas formas de las ramas del copal invitan a la imaginación a crear piezas únicas con la ayuda de machetes, gubias y navajas.
Actualmente en Oaxaca existen dos poblaciones dedicadas a la producción de Alebrijes de papel y madera: San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola.
En dichas poblaciones se pueden visitar los talleres o galerías instalados en las casas de los artesanos los cuales enseñan su técnica y venden sus obras de arte.
Seres Mitológicos
Entonces, los alebrijes son representaciones de seres imaginarios, irreales, mágicos conformados de elementos de varios animales en uno sólo, como en la mitología.
Los tenemos en diferentes colores y formas, alebrijes siempre hay un montón, pues nuestra imaginación es inmensa.
Así que podrás encontrar un pez con patas de garza, cola de iguana y garras; un cocodrilo con alas de una libélula, patas de rana y cuernos; qué tal un colibrí con cerdas de puerco espín, cuerpo de flamenco y colmillos.
Así es la imaginación de divertida, el ingenio permite que cada pieza sea diferente y, por lo tanto, te lleves a casa una obra de arte manual e irrepetible.
Al trabajarlos en cartón o papel, los artesanos utilizan engrudo y forman las piezas; para darle una buena estructura utilizan alambre o carrizo.
Después las piezas se dejan al sol para lograr un buen secado, se arman, se pintan y se decoran. Una pieza puede tardar hasta 8 semanas de elaboración.
En el caso de los alebrijes de madera es un cuidado diferente ya que un vez moldeada, se lija por hasta 24 horas y a la pieza se le da un baño de gasolina para evitar apolillamiento.
Se deja hasta seis meses para un perfecto secado y después se decora, es un trabajo que puede tomar hasta 8 meses para ver el resultado; todo depende del tamaño y el diseño.
El decorado, último paso
En ambos casos el decorado a pesar de que es el último paso, es el más importante ya que aquí destaca la imaginación del artista y con la ayuda de colores brillantes y un pincel.
Se viste al Alebrije de detalles como estrellas, líneas, ojos, flores, puntos, caracoles, escamas y demás elementos que de acuerdo a los zapotecos, son símbolos de amistad.
Ahora que conoces un poco más de estos seres increíbles, ten en cuenta que son un regalo o Souvenir que siempre es bien recibido por su belleza trabajo e imaginación.
Recuerda que en la ciudad de México hay un desfile de alebrijes monumentales, se lleva a cabo en el mes de Octubre.
Los Alebrijes parten desde el Zócalo y llegan a la Glorieta del Ángel de la Independencia Museo de Arte Popular
Te dejamos con unas imágenes de los dos tipos de alebrijes y un vídeo de alebrijes de madera, ¡Disfrútalos! Y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Alebrijes
GALERÍA DE IMÁGENES
Artesanías
Muñecas Pame, de las artesanías mas antiguas de México
Orgullo mexicano y artesanía elaborada con horas de arduo trabajo…
Mucho hemos escuchado hablar acerca de las muñecas Lele, de las Lupitas, Las Marías… pero seguramente has escuchado poco o nada acerca de las muñecas Pame, estas muñecas que son hechas de Palma. Si quieres conocer un poco más ¡Sigue leyendo!.
Las muñecas Pame son de las más antiguas de México, están hechas con palma y sus cabellos están hechos de pelos de elote. Son sin duda una artesanía muy peculiar.
Elaboradas cuidando cada detalle
Esta artesanía se distingue por una variedad de tejidos en los que las palmas se cortan con una hoz pequeña que está fabricada especialmente con este propósito.
Un dato muy interesante es que para que las hojas tomen ese color se extienden al sol para su secado, de forma que pierden su color verde.
Toma tiempo realizarlas por todos los cuidados que la palma tiene que tener, desde su secado hasta el pigmento que se le pone para darle un poco de color, además del tiempo que la o el artesano se tome en entrelazar las tiritas de palma que son cortadas con la hoz.
Pero el tiempo vale completamente la pena para esta artesanía, si bien es un proceso meticuloso, el resultado es simplemente hermoso.
Pero, ¿de donde vienen las muñecas Pame?
Muchas de las artesanías mexicanas tienen un estado característico y lo mismo pasa con las muñecas Pame que tiene su origen en las inmediaciones de la Sierra Madre Oriental del estado potosino; fueron creadas por una etnia llamada los Pames.
Su origen se debe a que la economía de esta etnia se basa en la palma como materia prima, estas muñecas son solo una parte de todo lo que los habitantes de este lugar realizaban y realizan con la palma.
Se suelen crear múltiples objetos como cestos, sombreros, bolsas, canastos, entre muchos otros que seguramente ya has comprado y tienes en tu hogar.
Las muñecas Pame no son una muñeca cualquiera, representan mucho para la cultura y la historia, tanto así que puedes encontrarlas en el Museo Nacional de Culturas Populares. La muñeca que encontraras fue resguardada en esta institución desde 1997 junto a otras muñecas, se ha encontrado en vestigios arqueológicos y aún se conservan.
Lo que nosotros vemos como una artesanía que fue hecha para guardarse y significar un bonito recuerdo de una visita, pudiese ser para horas de diversión para niños en civilizaciones antiguas que no contaban con juguetes más sofisticados como ahora los tenemos.
Si te interesa comprar la tuya…
Esta artesanía milenaria sigue elaborándose en estados como San Luis Potosí y Querétaro (sobre todo en la Sierra Gorda).
Consumir este tipo de artesanía no solo ayuda a la economía de estas etnias, también hace que la cultura y el conocimiento se expandan. Ya sabes dónde encontrarlas, no dejes de visitar estos bellos estados para conseguir una.
Estas bellas muñecas las puedes tener a tu alcance en la mayoría de los mercaditos que se encuentran en San Luis Potosí y en Querétaro ya que son llevadas desde la Sierra para ser vendidas a los turistas y residentes del centro de estos dos estados.
Siempre es bueno llevar un lindo souvenir después de un viaje por alguno de los bellos estados de la República Mexicana, pero las muñecas Pame son más que eso, son muñecas con mucha historia y con mucho trabajo detrás ¡Será increíble para cualquiera tener una!.
Y si viajas a cualquiera de estos estados de la República por tu muñeca Pame, te recomendamos hacerlo con Autotur. Descubre sus promociones disponibles y viaja a bordo de las unidades mas cómodas, operadas por conductores altamente capacitados. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.
Artesanías
Muñeca tarahumara; un legado del estado de Chihuahua
Orgullo mexicano y símbolo del trabajo arduo de artesanos rarámuris.
En esta ocasión tenemos el gusto de hablar acerca de las famosas “muñecas tarahumaras”, también conocidas como “muñecas rarámuri”, pues es precisamente en esta región perteneciente al estado de Chihuahua en donde pobladores de las etnias del mismo nombre, realizan la ardua labor de confeccionar y crear esta preciosa artesanía.
Parte de la cultura de un pueblo, se encuentra reflejada en sus tradiciones, costumbres, símbolos y elementos que representan la forma de vida de los habitantes de una región. Los “muñecos mexicanos” no han sido la excepción, ya que en estas simpáticas y únicas figuritas creadas principalmente de manera artesanal se representan características físicas que predominan en los pobladores de un territorio determinado, mostrando así, el sentido de pertenencia y el orgullo que para ellos significa formar parte de una comunidad, región, estado o país. ¡Vamos a conocerlas!.
Una sensación mundial
En un principio, estas muñecas eran elaboradas con la finalidad de fungir como “juguetes” para las niñas de estas comunidades, sin embargo, con el paso del tiempo su popularidad creció, siendo objeto de asombro para turistas que visitaban las zonas
A raíz de ello, comenzaron a elaborarse con la finalidad de venta y de esta manera generar un ingreso para las familias de la región, es así como pasaron a ser parte de un elemento decorativo en cientos de hogares mexicanos y extranjeros, pues su belleza brinda un toque especial a cualquier rincón en donde son colocadas.
Tradicionalmente los materiales que son utilizados para su elaboración consisten en: madera de pino ponderosa; elemento que hace que estas muñequitas sean resistentes y duraderas, tela con estampados llamativos y coloridos que ejemplifican a la perfección la vestimenta típica rarámuri… y por supuesto, no podía faltar la inconfundible cinta o pañuelo en la cabeza.
Algunas de ellas además poseen pequeños utensilios y accesorios característicos de sus actividades cotidianas.
Actualmente también es posible encontrarlas elaboradas con tela, sustituyendo a la madera.
La muñeca tarahumara y su controversia
Tal ha sido la popularidad de la “muñeca tarahumara”, que incluso el mercado extranjero ha intentado producir en serie esta tradicional figura.
Es por ello que pobladores de la región y del estado de Chihuahua, han salido a mencionar que esta acción se trata de una “apropiación cultural”, término que en los últimos años ha dado mucho de qué hablar, pues incluso marcas de ropa internacionales han copiado diseños de artesanos de diversos lugares del país; argumentando que
no se trata de un plagio, sino de una inspiración. ¿Tú qué piensas?
En definitiva, no es tarea fácil la que un artesano tiene en sus manos; ¡literalmente!, pues implica horas de trabajo, desvelos y un sinfín de altibajos. Por ello, es importante apoyar su trabajo, tomar conciencia del esfuerzo que una labor de esa magnitud implica y si tenemos la posibilidad, por supuesto; adquirir sus productos, sobre todo… ¡NO regatear!
¿Ya estás listo para comprar tu muñeca tarahumara? No pierdas la oportunidad de llevar contigo un souvenir que con orgullo, representa nuestras raíces. #Nuncadejesdeviajar!.
Artesanías
¿Ya conoces la feria del jarro en Edomex?
Símbolo de hermandad, amistad, ¡y hasta conquista!
México es un país repleto de cultura y celebraciones reconocidas alrededor del mundo: desde el día de muertos, el festival cervantino, la feria de San Marcos, el día de la Virgen de Guadalupe y los coloridos carnavales. Pero, ¿alguna vez escuchaste sobre la feria del jarro? Se trata de un festejo que, si bien no es muy reconocido, ha perdurado con el paso de los años y unido a miles de familias que acuden a disfrutarlo.
La celebración se lleva a cabo en el municipio de Tenancingo, Estado de México y y tiene una duración de 11 días, empieza cinco días antes del Miércoles de Ceniza y se prolonga cinco días después de esta fecha e inicia con el Carnaval. Pon mucha atención porque luego de leer esta nota seguro querrás ser espectador de esta festividad para 2023.
Un poco de su historia
La historia de la feria del jarro en Tenancingo se remonta alrededor de 4 décadas, cuando los peregrinos que se dirigían hacia Chalma, vendían sus artesanías de barro en Tenancingo con el fin de solventar cualquier gasto que se les pudiera presentar durante el camino.
Luego de realizar la misma actividad durante cada año, el gobierno decidió convertirlo en una tradición…y fue así como nació la feria del jarro.
Si bien, Tenancingo no tiene vocación en esto de las artesanías, pues ellos mas bien destacan en la producción de flores, durante la celebración el municipio abre sus puertas para que los alfareros pertenecientes a distintos estados como Michoacán, Puebla, Querétaro y Morelos se instalen y puedan vender sus hermosas piezas al publico.
Es el encuentro perfecto entre las peregrinaciones de la cultura indígena, purépechas, otomíes y mazahuas. Son mas de 200 artesanos los que se instalan en la avenida que conduce al templo de El Calvario quienes son la estrella principal en esta maravillosa celebración.
Todo lo que vas a encontrar en la feria del jarro
Vas a poder encontrar un sinfín de artesanías, desde ollas, cazuelas, platos, macetas y por supuesto…¡jarros!. Puedes hacer tus compras de dos diferentes maneras: la primera y la mas antigua es que tanto los niños, jóvenes y adultos pueden pedir intercambiar jarros a cualquier visitante que encuentren en su camino, convirtiéndose así en un símbolo de amistad y unión.
La segunda manera y la mas común es elegir tu tarro favorito y personalizarlo con el nombre que desees, así como una decoración a elegir. Ambas acciones conllevan un gesto de amistad, hermandad, ¡y hasta conquista! pues debes saber que muchos de los hombres que acuden a la feria del jarro, regalan una de estas piezas a la mujer en quien se encuentran interesados.
Asistir a esta feria te será muy sencillo ya que se encuentra a tan solo 45 minutos de Toluca y por supuesto que no te vas a arrepentir de visitarla.
Recuerda que puedes comprar todos los artículos que desees por pieza y de igual manera por docena, no olvides apoyar al comercio local y a nuestros orgullosos artesanos mexicanos. #Nuncadejesdeviajar!.
-
Oaxaca
Explora los aires en un globo aerostático en Oaxaca
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Conservatorio de orquídeas Holstein, joya Jalisciense
-
Europa
¡Recorre las cuevas de hielo en Islandia y alista tu 4×4!
-
Europa
Monte Holiday: Un Glamping con muchos lujos
-
Europa
Playa Zandvoort en Amsterdam, ¡Vacaciones al natural!
-
Cruceros
Cruceros LGBTIQ+ ¿listo para la fiesta a bordo?
-
Europa
Las Islas Eolias en Italia; las siete magníficas
-
Leyendas
Los Aluxes, una leyenda Maya, ¿ya la conocías?