Contáctanos a través de:
Mansión Pittock en Oregón. Imagen: USA. Archivo Mansión Pittock en Oregón. Imagen: USA. Archivo

América

Mansión Pittock en Oregón ¡Ven a conocerla!

Mansión Pittock en Oregón era una oposición para la arquitectura de esa época, contaba con influencias medievales ¡Conócela!

Portland es una ciudad llena de encantos que si te descuidas te puede enamorar enseguida. Su naturaleza abraza la ciudad y uno de los puntos en donde puedes ser testigo de ello es en la casa-Mansión Pittock en Oregón

Así es, una hermosa mansión la cual parece haber salido de una novela antigua, aquella en donde se vivieron historias de riqueza, de enfermedad, de opulencia y de traición.

 Portlland Foto El Souvenir 43
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Mansión Pittock en Oregón: El sueño de un hombre de negocios

La Mansión Pittock en Oregón fue el sueño hecho realidad de un hombre que llegó buscando fortuna a Portland sin un centavo.

Uno de los pioneros de la ciudad, Henry Pittock se convirtió en el propietario del periódico The Oregonian allá por el año 1860.

 Portlland Foto El Souvenir 1
Mansión Pittock en Oregón. Foto El Souvenir

Junto con Georgiana Burton, su esposa, iniciaron una vida dedicada al trabajo y a la familia.

Pittock Portlland Foto El Souvenir 18
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Negocios de familia

Tenían negocios bancarios, de bienes raíces, barcos de vapor, ferrocarriles, granjas de ovejas y hasta minas de plata. Todo a base de mucho esfuerzo.

La mansión Pittock en Oregón fue un encargo que Herny le hizo a un arquitecto a principios del siglo XIX.

 Portlland Foto El Souvenir 39
Mansión Pittock en Oregón. Foto El Souvenir

La idea era compartir una casa con los servicios más exclusivos de la época para el confort de los dueños y otros ocho miembros de la familia.

Pittock  Foto El Souvenir 19
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

¿Cómo se planeó la residencia?

La mansión incluía instalaciones modernas como sistemas de intercomunicación, telefonía e iluminación indirecta.

Así como aspiración centralizada, calentadores de agua automáticos, elevador y hasta su propia lavandería.

Además de lo anterior, contaba con radiador de vapor, termostato en las paredes y una caldera de petróleo que mantenía caliente la mansión; por lo tanto, las siete chimeneas eran meramente de adorno.

Pittock  Foto El Souvenir 32
Mansión Pittock en Oregón. Foto El Souvenir

¿Te imaginas esta maravillosa residencia levantada en el centro de Portland, pero a 300 metros de altura?, Se podía ver la toda la ciudad como si fuera un castillo que dominara a su pueblo.

Portlland Foto El Souvenir 42
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Mansión Pittock en Oregón

La propiedad de 1,486 m2 contaba con 5 enormes recámaras principales, más otras cuatro dedicadas al personal de servicio.

Además, dos porches para dormir, una cochera para tres autos, un invernadero y una cabaña conocida como “la casa del conserje”, de estilo italiano.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 16
Mansión Pittock en Oregón. Foto El Souvenir

Los habitantes de Pittock Mansion

Henry y Georgeana junto con la familia se mudaron en 1914. Su hija Kate y su esposo se establecieron en el ala sur; la hija Lucy ocupó el ala oeste junto con su esposo, dos niñas y un bebé.

También se fueron ahí a vivir dos adolescentes, sobrinas de Georgiana, quienes habían quedado huérfanas. Además de todos ellos, una sirvienta y un cocinero de planta, vivirían en la casa de la colina.

 Portlland Foto El Souvenir 31
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

La residencia era toda una belleza y una oposición para la arquitectura de esa época, contaba con influencias medievales y neorenacentistas de corte francés.

Portlland Foto El Souvenir 30
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

La vida de los Pittock

El uso de maderas obscuras, sobre todo en la biblioteca, era el lugar favorito de la familia, se sentían tan cómodos que todas las tardes se reunían para leer, platicar, tejer y armar rompecabezas.

Como la familia era aficionada a la música y patrocinaban eventos y conciertos en Portland, tenían un exclusivo piano Steinway del siglo XVII hecho con madera de palo de Rosa.

Las Hijas de los Pittock quienes habían estudiado en el Conservatorio de Música de Pittsburgh, se encargaron de enseñar a sus hijos la costumbre de tocar piano para que siempre hubiera música, en el salón destinado a ello.

Portlland Foto El Souvenir 9
Mansión Pittock en Oregón. Foto El Souvenir

Recorrido por la Mansión Pittock en Oregón

En un recorrido podrás todavía ver algunos muebles de época, pero debes saber que tanto utensilios, ropa y mobiliario marcados con una “P”, significa que son objetos originales de la familia.

Hay varias evidencias fotográficas que muestran cómo se veía todo en aquella época cuando la mansión se encontraba ocupada por la familia Pittock.

 Portlland Foto El Souvenir 5
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

La Mansión Pittock se volvió museo

Otras familias ricas de Portland donaron muebles para esta casa a partir de que se convirtió en museo.

Los museógrafos y curadores de la casa-museo han hecho un gran trabajo para que tu tengas un viaje al pasado. Basta con llegar, pagar tu entrada y escuchar una visita guiada con los voluntarios.

 Portlland Foto El Souvenir 29
Pittock Mansion. Foto El Souvenir

Debes hacer una parada en el salón turco, el cual se utilizaba después de la cena cuando los hombres se retiraban a fumar y beber, mientras que las mujeres se disponían a platicar, una costumbre de aquellas épocas.

 Portlland Foto El Souvenir 12
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Más del primer piso

Hay un comedor que se utilizaba para reuniones formales, las comidas cotidianas se hacían en el desayunador.

Por su parte la cocina contaba con aparatos eléctricos y de gas, ambos de vanguardia. Tenía un piso de goma de 8 mil piezas, ideal para caminar y no derraparse.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 10
Mansión Pittock en Oregón. Foto El Souvenir

Alimentos de la Mansión Pittock

La bodega estaba repleta de alimentos enlatados que los proveedores entregaban a domicilio.

Era una costumbre moderna y saludable; entonces, frutas, verduras y pescados (como el salmón) llenaban las alacenas de la bodega.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 8
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Por su parte la cámara frigorífica era un lujo que solo los hoteles podían usar, en esta mansión se contaba con este refrigerador Westinghouse con una puerta gruesa y tres capas de vidrio aislante.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 11
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Segundo Piso

Para ver la segunda planta debes acceder por la hermosa escalera de caracol mientras admiras los candelabros. También podrás tomar el elevador, no algo común en aquellos tiempos.

Llegar al segundo piso es entrar a los espacios íntimos de la familia; verás las recamaras de los familiares con las comodidades propias de las épocas.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 34
Mansión Pittock en Oregón. Foto El Souvenir

Los megáfonos que se colocaban junto a la cama para estar en contacto con la servidumbre.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 15
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Un increíble sistema de regaderas

Y qué decir de los baños los cuales muestran sus mosaicos blancos con la idea de detectar cualquier germen o mancha, esto facilitaba las labores de limpieza. El sistema de ducha es otra cosa que no te puedes perder.

Las perforaciones en la tubería horizontal rociaban el cuerpo en todos los angulos, habia un dispensador de champú que descedia del techo y otro de bidé que rociaba desde el piso.

Mansión Pittock en Oregón. Foto: El Souvenir
Mansión Pittock en Oregón. Foto: El Souvenir

Mansión Pittock en Oregón

Dos regaderas más a la altura de la cintura fungían como masaje de agua en el área del hígado y los riñones.

Contaba con una manija de “prueba” para que el dedo del pie fuera el primero en saber si la temperatura del agua era la indicada.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 27
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Otras habitaciones

Los porches para dormir son espacios abiertos que en esa época eran necesarios por la epidemia de tuberculosis.

Los médicos los recomendaban como habitaciones con donde entraba aire y sol, además cubrían de la lluvia y el rocío.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 46
Mansión Pittock en Oregón. Foto El Souvenir

Ciertamente conocer la habitación de Henry, la de Georgiana, el baño principal es todo un suceso y un viaje al pasado, no te pierdas cada detalle de la decoración de sus aposentos.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 26
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Una familia altruista

La sala de costura, el salón social, la recamara del niño y la sala de escritura son otros encantadores espacios que no te debes perder, además de los encantadores jardines que rodean la mansión.

Debes saber que cada miembro de la familia Pittock tenía sus propias aficiones y ayudaban a la comunidad de Portland a través de distintas fundaciones, organizaciones de caridad y grupos sociales.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 21
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

Fundaron también la Sociedad de las Rosas de Portland junto con sus festivales y conciertos. Si tienes oportunidad no te pierdas el hermoso Jardín de las Rosas, uno de los más completos del mundo.

Qué hacer en Oregón Foto El Souvenir 25
Qué hacer en Portland. Foto El Souvenir

La familia de la Mansión Pittock en Oregón

Henry y Georgeana murieron cuando habitaban esta mansión. La familia ocupó la casa por más de 50 años hasta que quedó vacía en 1958 con los últimos herederos.

Una vez vendida, la Mansión Pittock estuvo vacía y unos años después, una terrible tormenta la azotó. La casona sufrió serios daños que estuvo a punto de ser derrumbada por las inmobiliarias.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 24
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

El gobierno de Portland, compró la casa como parte del patrimonio histórico de la ciudad, para que, poco tiempo después se convirtiera en un encantador museo en medio de una colina boscosa.

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 44
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir

El sueño de ser dueño

Si tienes planeado visitar Oregón debes llegar a esta mansión y escuchar la gran cantidad de historias y leyendas de la familia Pittock. Quizá veas a más de una persona que desearía ser dueña de este lugar.

Además de ser testigo de un pasado opulento, quizá puedas descubrir algunos secretos que no han sido revelados.

Por lo tanto dedícale una tarde a visitar esta casa-museo y recuerda #NuncaDejesdeViajar

Pittock Mansion Portlland Foto El Souvenir 45
Pittock Mansion, Portlland. Foto El Souvenir
Mansión Pittock en Oregón. Video: The Oregonian

América

El RODEO AFROAMERICANO: Un legado que GALOPA en la HISTORIA

El rodeo afroamericano no es un simple espectáculo de vaqueros: es un grito de resistencia, talento y raíces, donde el polvo de las plazas se mezcla con el orgullo de una historia poco contada.

RODEO AFROAMERICANO EN ESTADOS UNIDOS

Imagina vaqueros volando sobre toros, vaqueras girando entre barriles y música hip-hop retumbando en el ambiente. Eso es algo que se puede vivir en el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR), uno de los pocos festivales itinerantes de rodeo afroamericano en el mundo. Es parte de la Fundación BPIR, que busca continuar con la cultura negra del rodeo en todo Estados Unidos.

1. Jineta en el Bill Pickett Invitational Rodeo. Foto - Bill Pickett Invitational Rodeo (Facebook)
Jineta en el Bill Pickett Invitational Rodeo. Foto – Bill Pickett Invitational Rodeo (Facebook)

La PIEL NEGRA en el VIEJO OESTE: Conociendo a BILL PICKETT

Si algo se ha ido ocultando en la historia, es que los afroamericanos han sido vaqueros desde siempre; incluso en la Guerra Civil de Estados Unidos, allá en 1861, uno de cada cuatro cowboys en el Oeste era negro. Muchos de ellos también eran exesclavos que lograron encontrar la libertad en las praderas, lo que trajo como resultado una cultura de rodeo, que hasta el día de hoy no ha resurgido como lo merece.

2. Buffalo Soldiers, caballería de Estados Unidos formada por afroamericanos, para patrullar el oeste tras la Guerra Civil. Foto - Amazon
Buffalo Soldiers, caballería de Estados Unidos formada por afroamericanos, para patrullar el oeste tras la Guerra Civil. Foto – Amazon

Pero para conocer mejor parte de esta historia, antes tenemos que conocer a Bill Pickett: uno de los vaqueros negros más famosos de Estados Unidos. Originario de Texas, y con una combinación de sangre negra, caucásica y cherokee, Bill nació cinco años después del fin de la Guerra Civil y la emancipación de los esclavos negros. Dejó la escuela cuando estaba en quinto año para seguir su sueño como peón de rancho.

3. Bill Pickett. Foto - Carreteras de Texas
Bill Pickett. Foto – Carreteras de Texas

Poco a poco fue practicando acrobacias y trucos de rodeo; de hecho, se le considera el creador de la técnica bulldogging, que consiste en tirar a novillos jalándolos de los cuernos y el labio. Siendo el único bulldogger profesional del mundo, no tardó en llamar la atención, viajando por todo el país para demostrar su acto de rodeo bajo el nombre de El Demonio Polvoriento. Esto le valió ser la primera persona negra en entrar al Salón de la Fama ProRodeo.

4. Estatuilla de Bill Pickett haciendo el bulldogging en el Museo Nacional del Vaquero. Foto - Museo Nacional del Vaquero
Estatuilla de Bill Pickett haciendo el bulldogging en el Museo Nacional del Vaquero. Foto – Museo Nacional del Vaquero

El RODEO AFROAMERICANO

Fue Bill quien, muchos años después, inspiraría el Bill Pickett Invitational Rodeo, que inicia con un desfile en torno a los vaqueros afroamericanos. Esto es seguido por espectáculos como calf roping (captura de terneros con lazos), bronc riding (montar a un caballo no domado) y barrel racing (carrera girando alrededor de barriles).

5. El vaquero Da'Rell Carmouche haciendo calf roping en el Rodeo BPIR. Foto - Bill Pickett Invitational Rodeo (Facebook)
El vaquero Da’Rell Carmouche haciendo calf roping en el Rodeo BPIR. Foto – Bill Pickett Invitational Rodeo (Facebook)

También hay competencias para niños, donde se les enseña a montar o lazar. Y fuera de la arena, encontrarás puestos de comida e incluso pistas de baile. También hay talleres sobre la historia afroamericana del Oeste. Y es que el rodeo afroamericano es una situación de adrenalina, orgullo y comunidad, donde los sombreros de vaquero brillan bajo el sol al ritmo del hip-hop.

6. Vaquero en el Rodeo Negro de Arizona. Foto - Alamy
Vaquero en el Rodeo Negro de Arizona. Foto – Alamy

También existe el 8 Seconds Rodeo, con presentaciones de rodeo afroamericano en distintas partes de Estados Unidos, como Portland y Filadelfia. Y no puede quedar de lado el Black Rodeo USA, que es uno de los espectáculos de rodeo más vistos en el estado de Arizona… Al final, el objetivo de estos rodeos es el mismo: educar. Enseñar que los vaqueros negros existieron y aún existen. Mantener la pasión del rodeo en los más jóvenes y demostrar que la cultura del jineteo se lleva en el corazón.

7. Niño en el Rodeo Negro de Arizona. Foto - Black Rodeo USA (Facebook)
Niño en el Rodeo Negro de Arizona. Foto – Black Rodeo USA (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿DÓNDE ver RODEO AFROAMERICANO?

Para poder ver rodeo afroamericano, tendrás que viajar a Estados Unidos, pero eso si te decimos, no tiene un solo hogar, pues se encuentra en cualquier arena donde sean bienvenidos. Por ejemplo, el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR) tiene varias fechas programadas durante todo el año, en las que recorre Estados Unidos desde California hasta Nueva York, con paradas en Oakland, Memphis, Atlanta y Washington, D.C.

9. Jinete en el Rodeo Bill Picket 2025. Foto - Justin Hardiman (Facebook)
Jinete en el Rodeo Bill Picket 2025. Foto – Justin Hardiman (Facebook)

Otros eventos, como el Midwest Invitational Rodeo o el 8 Seconds Rodeo, también han comenzado a brillar con espectáculos alrededor del país. Y en Arizona, el Black Rodeo ha ganado muchos fans, con más de 10,000 aficionados en un solo fin de semana. Estos eventos suelen pasar por ranchos, estadios urbanos o ferias rurales, y como te dijimos, son pocos quienes lo realizan, por lo que te recomendamos visitar sus páginas web para saber en dónde están, y así puedas comprar tus entradas.

10. 8 Seconds Rodeo. Foto - @victoryjournal (Instagram)
8 Seconds Rodeo. Foto – @victoryjournal (Instagram)

Conociendo las GRANDES LIGAS

Aunque no lo creas, en la historia del rodeo afroamericano han existido grandes campeones, como Jesse Stahl (1879-1935), quien dominó el bronc riding, aunque enfrentó racismo en las arenas. O Mrs. Sherry, una mujer que fue campeona de trick rider (acrobacias en caballo) en los 1920, aunque es difícil encontrar algo de su historia.

11. Jesse Stahl. Foto - @outlawsnrangers (Instagram)
Jesse Stahl. Foto – @outlawsnrangers (Instagram)

Claro que la segregación no benefició mucho a los vaqueros negros; los rodeos blancos les pagaban menos, o incluso los excluían. Sin embargo, hoy en día, nombres como Myrtis Dightman (el primer negro en el National Finals Rodeo en los 60), Fred Whitfield (ocho veces campeón de la National Finals Rodeo) e incluso Bill Pickett son iconos nacionales.

12. Fred Whitfield. Foto - Rodeo Life (Facebook)
Fred Whitfield. Foto – Rodeo Life (Facebook)

Así que sí, los vaqueros negros existen, y podrás verlos en cualquier rodeo afroamericano, pues como bien se dice, al final el polvo se levanta sin importar quién lo pise.

13. Hebilla del Rodeo Negro de Arizona. Foto - Alamy
Hebilla del Rodeo Negro de Arizona. Foto – Alamy
Continua Leyendo

América

Descubriendo QUEBEC con TRES asombrosas AVENTURAS

Con cientos de sorpresas y una enorme naturaleza, la ciudad más grande de Canadá te espera para vivir lo que podrían ser las mejores vacaciones de tu vida.

TRES EXPERIENCIAS EN QUEBEC

Al suroeste de Canadá se encuentra Quebec, la ciudad más grande del país. Está declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo un destino rico en cultura, abundantes paisajes naturales y miles de experiencias únicas. Y es que, con una herencia que mezcla parte de la historia francesa y canadiense, en Quebec la arquitectura europea inunda el lugar y el idioma francés romantiza el ambiente.

1. Paisaje en Quebec. Foto - Shawn Lee (Unsplash)
Paisaje en Quebec. Foto – Shawn Lee (Unsplash)

Y no importa qué tipo de viajero eres, pues aquí podrás encontrar un espacio ideal para ti… Y para que conozcas solo algunos, te presentamos 3 opciones que sabemos, te van a encantar; ¿estás listo para conocerlas?

2. Château Frontenac en Quebec. Foto - Nathan Feyssat (Unsplash)
Château Frontenac en Quebec. Foto – Nathan Feyssat (Unsplash)

Quebec bajo las ESTRELLAS: ASTROLab

Dentro del enorme Parque Nacional del Mont-Mégantic se encuentra ASTROLab, donde se ubica la primera Reserva Internacional de Cielo Oscuro en Canadá. Aquí, durante los días de verano y otoño, podrás ver exhibiciones interactivas relacionadas con el mundo espacial… estrellas, galaxias y universos; pero lo mejor sucede por la noche…

3. Museo de ASTROLab. Foto - Alamy
Museo de ASTROLab. Foto – Alamy

En medio de la absoluta oscuridad, podrás ver fácilmente un cielo estrellado sobre ti; esto puedes potenciarlo con los telescopios profesionales que se encuentran en el lugar, haciendo de la noche un recuerdo inolvidable.

4. Viajeros afuera del observatorio popular de ASTROLab. Foto - Alamy
Viajeros afuera del observatorio popular de ASTROLab. Foto – Alamy

El costo de entrada al parque ronda entre los $10 dólares canadienses ($145 MXN o $7.20 USD). Sin embargo, el precio de las actividades, como el museo, las pláticas o la entrada al observatorio popular, puede variar entre los $20 y $25 dólares canadienses ($290 MXN a $360 MXN o $14.50 USD a $18 USD).

6. Observatorio de ASTROLab. Foto - ASTROLab. Parc national. Réserve internationale du Mont-Mégantic (Facebook)
Observatorio de ASTROLab. Foto – ASTROLab. Parc national. Réserve internationale du Mont-Mégantic (Facebook)

Además, durante julio se realiza un festival, en donde podrás ver auroras boreales, caminatas nocturnas, exposiciones y presentaciones de investigaciones realizadas en el lugar. 

5. Auroras boreales. Foto en ASTROLab. Foto - ASTROLab. Parc national. Réserve internationale du Mont-Mégantic (Facebook)
Auroras boreales. Foto en ASTROLab. Foto – ASTROLab. Parc national. Réserve internationale du Mont-Mégantic (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Quebec desde las ALTURAS: Parc de la Rivière BATISCAN

A lo largo del río San Lorenzo se encuentra el municipio de Batiscan, un lugar en donde existe un lugar ideal para los intrépidos, y se llama Parc de la Riviére Batiscan, y se encuentra en medio de la vasta naturaleza de Quebec, escondiendo cientos de sorpresas…

7. Viajeros en puente colgante en el Parc de la Rivière. Foto - Parc de la rivière Batiscan (Facebook)
Viajeros en puente colgante en el Parc de la Rivière. Foto – Parc de la rivière Batiscan (Facebook)

Ya sea que decidas lanzarte desde sus tirolesas, caminar por sus puentes colgantes y recorrer los hermosos senderos, Parc de la Riviére brinda a los viajeros una hermosa experiencia muy cerca del río Batiscan.

8. Viajera haciendo rappel a un lado del río Batiscan. Foto - Parc de la rivière Batiscan (Facebook)
Viajera haciendo rappel a un lado del río Batiscan. Foto – Parc de la rivière Batiscan (Facebook)

También podrás disfrutar de ciclismo de montaña, rappel, geocaching (esconder y buscar tesoros), además de actividades educativas y relatos de leyendas locales. El lugar es ideal para visitar tanto por el día como por la noche, y si te gusta acampar, aquí podrás disfrutar de una verdadera noche canadiense en medio de los paisajes de Québec.

9. Pareja en el Parc de la Rivière. Foto - Québec Aventure Plein Air
Pareja en el Parc de la Rivière. Foto – Québec Aventure Plein Air

El costo de entrada es de aproximadamente $9 dólares canadienses ($130 MXN o $6.5 USD). Además, todo el tiempo serás acompañado por guías expertos, por lo que la diversión estará más que asegurada.

10. Mujer en tirolesa en el Parc de la Rivière. Foto - Parc de la rivière Batiscan (Facebook)
Mujer en tirolesa en el Parc de la Rivière. Foto – Parc de la rivière Batiscan (Facebook)

Los SABORES de Quebec: Le Tap ROOM

Si buscas un lugar elegante y con una gastronomía excepcional, en el centro del pueblo North Hatley, al norte del lago Lac Massawippi, se encuentra Le Tap Room. Este restaurante pertenece a la reconocida marca Relais & Chateaux, ofreciendo una experiencia culinaria de primer nivel.

11. Le Tap Room. Foto - Manoir Hovey
Le Tap Room. Foto – Manoir Hovey

Su ambiente es elegante y sofisticado, combinando la cocina contemporánea con ingredientes regionales. Aquí, será de vital importancia prestar atención a cada detalle en los platillos, pues toda la sazón busca satisfacer y cumplir cada una de las expectativas de los comensales.

12. Chef de Le Tap Room. Foto - Manoir Hovey (Facebook)
Chef de Le Tap Room. Foto – Manoir Hovey (Facebook)

El menú es variado y creativo, inspirado en la maravillosa naturaleza de Quebec, donde abundan las hierbas frescas, el jarabe de abedul y la miel. Entre sus platillos encontrarás pesca del día, con champiñones y salsa de remolacha. También, ñoquis de ricota, con puré de apio y trufa.

13. Salmón servido en Le Tap Room. Foto - Manoir Hovey (Facebook)
Salmón servido en Le Tap Room. Foto – Manoir Hovey (Facebook)

Y seguro no te vas a querer quedar con las ganas de la famosa hamburguesa Sterling Madura, con cheddar curado durante un año. Además, la carta de vinos del lugar ha sido hecha para resaltar los sabores de cada platillo.

14. Hamburguesa servida en Le Tap Room. Foto - Manoir Hovey (Facebook)
Hamburguesa servida en Le Tap Room. Foto – Manoir Hovey (Facebook)

Como puedes ver, Quebec es un destino que cautiva con su historia, cultura y belleza natural. Llegar es muy fácil; incluso hay aerolíneas con vuelos directos al Aeropuerto Internacional Jean-Lesage, como Air Canadá, una de las mayores aerolíneas de Canadá.

Así que no lo pienses más y descubre Quebec, una de las ciudades más hermosas del norte de América.

15. Viajeros en Quebec. Foto - Alamy
Viajeros en Quebec. Foto – Alamy
Continua Leyendo

América

Tour por los PASOS del PAPA FRANCISCO

Con un impacto trascendental, la vida, enseñanzas y legado del Papa Francisco son inspiración para muchos viajeros, que buscan descubrir un poco más de su vida…

TOUR POR LOS PASOS DEL PAPA FRANCISCO

Tras la renuncia del papa Benedicto XVI, y con un cónclave de poco más de 24 horas, el 13 de marzo del 2013, Jorge Mario Bergoglio fue escogido como líder espiritual de la iglesia católica, cambiando su nombre a papa Francisco. Fue el primer papa argentino, y también el primer papa de América. Su vida es tan interesante como misteriosa e inspiradora, volviéndose algo digno de descubrir…

1. Papa Francisco. Foto - France 24
Papa Francisco. Foto – France 24

TOUR por los PASOS del PAPA FRANCISCO

El inicio de este tour arranca en Buenos Aires, la capital de Argentina, específicamente en el barrio Flores, que es en donde están los orígenes del Papa Francisco. Aquí fue donde nació y creció al lado de sus padres y hermanos. Podrás recorrer los lugares que frecuentaba cuando era joven, e incluso algunas zonas donde se dice, se volvió apasionado por el futbolaunque el mismo dice que de joven jugaba muy mal—.

2. Casa donde nació el Papa Francisco. Foto - Vecinos de Flores (y Parque Chacabuco)
Casa donde nació el Papa Francisco. Foto – Vecinos de Flores (y Parque Chacabuco)

Con un guía experto, visitarás los edificios en donde tomó sus primeros sacramentos, hasta llegar a la Iglesia de San Francisco de Asís; aquí, el Papa Francisco conoció la orden franciscana, y es de donde se inspiró para tomar su nombre papal.

3. Iglesia de San Francisco de Asis en Argentina. Foto - Turismo Córdoba Capital
Iglesia de San Francisco de Asis en Argentina. Foto – Turismo Córdoba Capital

El itinerario también abarca la Basílica San José de Flores, en donde Jorge Bergoglio decidió consagrar su vida a Dios, cuando apenas tenía 17 años. E incluso conocerás la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en donde los argentinos se reunieron el 13 de marzo del 2013 para esperar los resultados del cónclave.

4. Basílica San José de Flores. Foto - Basílica San José de Flores (Facebook)
Basílica San José de Flores. Foto – Basílica San José de Flores (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

De ida al VATICANO

Continuando el tour de los pasos del Papa Francisco, tendrás que volar al Vaticano: la sede de la iglesia católica y el hogar del Papa Francisco. Ahí podrás visitar la Basílica de San Pedro, que fue construida sobre el lugar del entierro de San Pedro, siendo uno de los lugares más sagrados del cristianismo

5. Basílica de San Pedro en el Vaticano. Foto - Los Viajes de Grimes
Basílica de San Pedro en el Vaticano. Foto – Los Viajes de Grimes

También podrás visitar el Museo Vaticano, que albergan la mayor colección de arte sacro, con esculturas, pinturas y piezas de distintas épocas, donde cada una narra la historia religiosa y papal

6. Gente en el Museo del Vaticano. Foto - Port Mobility Civitavecchia
Gente en el Museo del Vaticano. Foto – Port Mobility Civitavecchia

Además, en Italia podrás recorrer la Basílica de San Francisco de Asís, que ha sido un punto de peregrinación para el Papa.

7. Basílica de San Francisco de Asís. Foto - MyWoWo
Basílica de San Francisco de Asís. Foto – MyWoWo

Y finalmente, terminarás el tour en la Capilla Sixtina, que seguramente no necesita presentación: con 4 años de trabajo del artista Miguel Ángel, y considerada por muchos una de las obras renacentistas más importantes del mundo, la Capilla Sixtina fue el lugar donde Jorge Bergoglio fue escogido papa.

8. Visitante en la Capilla Sixtina. Foto - Traveler
Visitante en la Capilla Sixtina. Foto – Traveler

Siguiendo PASOS SAGRADOS…

Y si eres más aventurero, en tu tour podrás agregar la opción de una ruta de senderismo franciscano, que consiste en un recorrido por los paisajes y monasterios relacionados con la espiritualidad franciscana. Es importante mencionar que, a pesar de que el Papa Francisco es jesuita (catolicismo que tiene como prioridad evangelizar), es considerado como franciscano de corazón (devoción por una vida sencilla).

9. Papa Francisco en la Basílica de San Francisco de Asís. Foto - Alfa y Omega
Papa Francisco en la Basílica de San Francisco de Asís. Foto – Alfa y Omega

Si te gustaría realizar este maravilloso tour, puedes acercarte a Civitatis, una agencia de viajes que ofrecen estas inolvidables experiencias. ¿Qué dices…? ¿Te atreverías a vivir esta travesía? ❖

10. Papa Francisco durante la Pascua del 2022. Foto - ZENIT
Papa Francisco durante la Pascua del 2022. Foto – ZENIT

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending