

Museos
Museo de la Venta en Tabasco, entre la jungla y el pasado
El Estado de Tabasco aloja el Museo de la Venta en Tabasco, lugar lleno de historia y cultura en donde los Olmecas dejaron parte de su legado que podrás admirar de cerca.
En la capital del estado de Tabasco y cuna de la cultura olmeca, quienes escogieron estas tierras para vivir y dejar su legado Museo de la Venta en Tabasco muestra una de las zonas más representativas de dicha cultura
Alguna vez escuché por ahí decir que en Tabasco basta con soltar un puñado de semillas al suelo para que inmediatamente comiencen a germinar y crecer, tal vez por eso los olmecas se asentaron en estas tierras.

Cabeza Olmeca créditos GiPhy
Rescatando el pasado
Desde su descubrimiento en los años 20, fueron rescatadas varias piezas invaluables que no pudieron permanecer en esta zona debido a las excavaciones de pozos petroleros que se realizaban cerca de la zona.
Así se creó el “Museo Parque de La Venta”, gracias a la iniciativa del poeta tabasqueño Carlos Pellicer Cámara.
Aunque lleva el mismo nombre que la zona arqueológica, se encuentra kilómetros a la distancia en la ciudad de Villahermosa.
Museo de la Venta en Tabasco
El Museo de La Venta es el único abierto al aire libre en Latinoamérica, entrar en él es una mezcla entre pisar la jungla y meterse al pasado.
Basta con alejarse unos cuantos metros de la taquilla para encontrar nuestros primeros compañeros de viaje; unos ruidosos monos que intentan llamar la atención con sus “monadas”.
Y es que en el Museo de La Venta, no sólo encontraremos magníficas piezas arqueológicas, también tendremos oportunidad de disfrutar alrededor de 650 especies de fauna.
Un viaje al pasado
¡Imagina el entorno! Es como si te remontaras a los tiempos de esa cultura, podrás sentir el calor incesante, la abundante selva y los sonidos de los animales.
Ahora que si lo que prefieres ver son verdaderos reptiles asesinos, puedes acercarte al cautiverio de especies como los cocodrilos en donde podrás disfrutarlos de lejos y ¿Por qué no? tomarles una cuantas fotos.
Museo de la Venta en Tabasco
Si nos adentramos en el museo empezaremos por encontrar las primeras piezas prehispánicas, las cuales suman en total 36 monumentos arqueológicos y 33 monolitos.
Tal vez las más representativas de todas las piezas sean las grandes cabezas olmecas, talladas en piedra de basalto extraída del estado de Veracruz y luego transportadas a Tabasco. Aquí te dejamos un poco más de veracruz.
Al estar parado frente a ellas, es imposible no cuestionarse las razones por las que fueron realizadas, resulta interesante adivinar lo que pasaba por la mente de aquellos escultores y si sabrían que su obra viviría para siempre.
Tumba Olmeca
Uno de los elementos que más nos interesan de nuestros antepasados es la vida cotidiana, simples cuestiones como el trabajo, la comida, las creencias religiosas y hasta la postura ante la muerte.
Es por eso que en La Venta, podremos observar una parte de una Tumba Olmeca que aunque dista mucho de ser una pirámide.
Si se acerca más a la idea de un mausoleo, se trata de piedras rectangulares elevadas hacia el cielo que forman una jaula que protege a los restos humanos.
Colección de piezas olmecas en La Venta
Entre las demás piezas expuestas se encuentran un altar dedicado a la madre la cual sostiene a su hijo con ternura en sus brazos, aunque la pieza es muy antigua todavía se percibe ese lazo entre una madre y su hijo.
También existe un curioso mono tallado en piedra que mira al cielo el cual pareciera encontrar una respuesta en las estrellas.
Y así, a lo largo de sus caminos nos encontraremos con otras piezas como el jaguar humanizado, el gran altar y un monumento al sacrificio infantil.
Atmosfera selvática
Desde algunos puntos del museo es posible ver la laguna de las ilusiones que se encuentra al otro lado de la reja la cual se convierte en otro elemento más de la colección de verdor.
La mejor opción para recorrer el museo siempre será con un guía y si su explicación viene acompañada con efectos de luz y sonido entonces la experiencia se convierte en un verdadero viaje al pasado.
¡No olvides llevar un repelente para mosquitos, que estos estarán siempre presentes para recibirte!
Museo de la Venta en Tabasco
México es un país muy diverso y para conocerlo a fondo debemos voltear la mirada a la cultura origen de todas, el museo de La Venta nos brinda esa oportunidad rodeados de un ambiente verde sin igual.
Además ofrece la oportunidad de escapar de la ciudad sin salir de ella, visítalo y #NuncaDejesDeViajar
Museos
Fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla: sitios históricos de México
Descubre gran parte de la historia de México y maravíllate con lo que encontrarás aquí

El 5 de mayo de 1862, las tropas mexicanas con tan solo dos mil hombres, lograron una de las hazañas más importantes para la historia nacional al defender Puebla del ataque de cinco mil soldados franceses, en lo que hoy en día se ha vuelto un lugar turístico y lleno de historia los Fuertes de Loreto y Guadalupe.

Éstos se ubican al noreste de Puebla los cuales en un principio cuando estos se erigieron en el siglo XVI sobre la colina de Acueyametepec.
Eran unas capillas dedicadas a la oración y a la evangelización de los indígenas, y no fue sino hasta inicios del siglo XIX que se modificaron para uso militar.
Cada una de las capillas fue asignada a la adoración de una virgen, una se le asignó la Virgen de Guadalupe, y a la otra la Virgen de Loreto.

¡De ahí que hayan optado por quedarse estos como sus nombres oficiales!
La historia
No fue hasta el año de 1816 cuando Ciriaco del Llano, alcalde español de la localidad por aquel entonces, que mandó a fortificar estas capillas.
Por lo que se pidió que se levantaran muros de piedra revestidos de cal, todo esto en pleno apogeo de la Guerra de Independencia, con el objetivo de que las fuerzas insurgentes se abstuvieran de invadir Puebla.
Fue así, como nació uno de los puntos más importantes militarmente hablando en el país por aquel momento y que sirvió por muchos años más como una barrera que cuidaba la entrada a la Ciudad de México.

A pesar de que son llamadas fortalezas, estas capillas no son de gran tamaño, todo esto debido a la forma del terreno en el que fueron construidas.
Pero sin importar esto fueron puntos militares muy fuertes debido a su posición estratégica, pues están separadas por 928 metros en línea recta, las cuales las conecta un camino de piedra y de fácil acceso.
Fue el centro de muchos hechos históricos, desde la Independencia, la Guerra de Reforma, y alcanzó su punto de mayor renombre por la segunda intervención francesa.

La actualidad del Fuerte de Loreto
Hoy en día el fuerte de Loreto, ha sido transformado en un museo llamado “Museo de la No intervención”.
Y ha logrado conservar por un periodo de poco más de 80 años parte del Patrimonio Cultural e Histórico de la nación.
Fue en marzo de 1962 que a través del INAH obtuvo su nombre, y es un museo dedicado a la conservación de artículos de índole militar de las guerras que presenció.

El Fuerte de Loreto tiene una extensión cercana a los 1,500 metros cuadrados, su estructura dentro de sus edificaciones está dividida en tres sectores principales:
La capilla, cuyo edificio fue el primero en ser construido seguido de la casa del Capellan para terminar con el cuarto militar, de misma forma este fuerte está rodeado por un foso que lo rodea completamente.
Este museo consta de una sola planta dividida en siete secciones, comenzando con la introducción de la capilla de la Virgen de Loreto, seguido de las distintas etapas que ha jugado el fuerte en los hechos históricos en los que ha participado.

Aquí se exponen armas de fuego, retratos de héroes, maniquís con uniformes militares de la época y videos con información.
La entrada a este museo tiene un costo de $55 pesos, estudiantes, maestros, pensionados y personas de la tercera edad entran totalmente gratis.
El museo abre de martes a domingo en un horario de 9:00 am a 5:00 pm, y el espacio cuenta con sanitarios, estacionamiento, taquillas y un dato muy importante es que el día domingo la entrada es gratis para todo el público.

El Fuerte de Guadalupe
En un principio Fuerte de Guadalupe, fue llamado Ermita de San Cristóbal cuando se edifico en el siglo XVI.
A finales del siglo XVIII cambia de advocación y se reestrena como una nueva iglesia en honor a la Virgen de Guadalupe.
Así es cómo se toma el nombre del fuerte que perdura hasta el día de hoy.

Al igual que el Fuerte Loreto, éste pasó a ser el Museo de Sitio, el cual también alberga objetos de índole militar y narra parte de la historia de la nación.
En la actualidad se encuentra en remodelación, así que lamentablemente no se puede tener acceso a él, pero contiene los mismos servicios y precios que el Fuerte de Loreto.
Ambos fuertes se encuentran dentro del Centro Cívico 5 de mayo, llamado así en honor a la batalla más importante de esta ciudad.

En sus cercanías podrás encontrar un planetario, el Museo de Arqueología Regional, la Plaza de la Victoria.
Además de un lago y una gran cantidad de áreas verdes a sus alrededores, así que tendrás muchas actividades por realizar.
También se celebra un desfile conmemorativo a la fecha de intervención, donde se instala una gran feria.
También un desfile participan diversos sectores locales, desde escuelas, hospitales, fabricas y el Ejército Nacional.
Así que ya sabes, arma tu viaje con amigos o familiares a un gran paseo por Puebla y sus hermosos museos en los Fuertes de Loreto y Guadalupe, y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Curiosidades
Leyenda túneles secretos de Puebla ¿Te atreves a entrar?
Algo que caracteriza a nuestro querido México es la gran cantidad de leyendas que posee, sin embargo, esta leyenda se convirtió en realidad. Pasea por estos túneles y ¡Conoce Puebla de una manera muy diferente!

¿Acaso no suenan alucinantes las leyendas? Conocer sobre ellas forma parte de una experiencia mexicana y ahora te presentaremos la leyenda de los túneles secretos de Puebla.
No hay nada mejor que enterarse sobre alguna leyenda que se vuelve realidad con el paso del tiempo, como es el caso de la que hablaremos.
¡Viaja a la ciudad de los ángeles! Y ve unos cuantos metros bajo tierra para conocer los misterios que resguardan estos túneles.

El descubrimiento de los pasajes secretos
Hasta hace algunos años entre los pobladores de la ciudad de los ángeles existía viejos rumores sobre algunos túneles que conectaban con toda la ciudad, aunque claro, en ese entonces pensaban que solo era una leyenda.
Fue hasta 2014 que debido a unas excavaciones para renovar algunas tuberías de la ciudad fueron descubiertos estos túneles, convirtiendo así una leyenda en realidad.

Leyenda túneles secretos de Puebla, ¿A dónde conectaban?
Así mismo, estos túneles se tratan de un sistema de conexión entre pasajes, que conectan con algunos puntos de la ciudad.
Dentro de estos puntos se encuentran el puente de Bubas, el barrio de San José de la Paz, el pasaje histórico del 5 de mayo y los fuertes de Loreto y Guadalupe.
Ciertamente asombroso, aunque esto no lo es todo, porque lo creas o no, existen algunos datos más sobre estos túneles que te dejaran con la boca abierta.

Extensión y rumores
Se calcula que estos asombrosos túneles alcanzan una extensión de 10 kilómetros, aunque solo se ha podido explorar tan solo ¡El 10% de ellos!
Además, se rumora que estos túneles eran usados principalmente para comunicar las iglesias y para poder transportar sus riquezas, así como la circulación de monjas.

Túneles secretos de Puebla
¿No te dan ganas de recorrer estos asombrosos pasajes? Pues con olor a azufre estos túneles han sido adaptados con iluminación y recursos audiovisuales para que puedas conocerlos.
Puente de Bubas: Primero empecemos este recorrido por el puente de Bubas, que a pesar de ser un túnel muy corto, te cuenta bastante sobre la historia de la vieja Puebla.

Origen del nombre de este puente
Construido en el siglo XVII, este puente se le otorga el nombre de Bubas debido a que por medio de él pasaban las personas de clase baja hacia el hospital en donde atendían la enfermedad de Bubas o sífilis.
Este fue el primer túnel en abrir al público en el 2015, en el barrio de Xanenetla y cuenta con un pequeño museo, una exposición de arte y por su puesto ¡El túnel del puente de bubas!

Pasaje histórico 5 de mayo
El pasaje histórico 5 de mayo es el segundo túnel en ser abierto al público, esto en 2017 y con extensión de 1 kilómetro, en donde reúne unos cuantos secretos de la antigua Puebla.
Durante este fascinante recorrido podrás encontrar algunos objetos como armamentos, juguetes, herraduras, palas, botones, e incluso metates, encontrados en los túneles ¡Sin duda una maravilla!

Algo de historia en los túneles
¿Te cuento un secreto? Se dice que entre sus cavidades se atrincheró el Ejercito Mexicano durante la batalla de Puebla en 1862.
Pero ¡Hey! Esto no termina aquí, al finalizar el recorrido por el túnel encontrarás la laguna de la concordia, además de un escenario para shows nocturnos.

Conoce los Túneles secretos de Puebla
Por último te comentamos que podrás conocer este increíble lugar de lunes a domingo de 10:00am a 4:00pm, para llegar podrás guiarte dando clic aquí.
El costo por entrar es de $25 pesos general, para estudiantes, discapacitados y personas del inapam tiene un costo de $10, y por último, menores de 12 años pagan $5.

Adéntrate a conocer más nuestro místico país y recuerda #Nuncadejesdeviajar
México
Arte prehispánico en Museo Amparo en Puebla
Conoce el arte Arte prehispánico que alberga el Museo Amparo en Puebla y enamórate de este increíble museo.

Como ya lo sabemos México es uno de los países con más riqueza cultural en el mundo, y no ha hecho una excepción con los museos como lo es el Museo Amparo en Puebla, el cual cuenta con una sala de arte prehispánico.
Y es que México es el segundo país de Latinoamérica con más museos, 27 de estos están bajo el cargo de la UNAM.
Así mismo, el Museo Amparo en el estado de Puebla es un espacio cultural contemporáneo, dentro de este lugar se alberga una gran colección basada en arte mexicano prehispánico.

Historia del Museo
Por lo tanto este lugar fue fundado el 28 de febrero del año 1991 en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, esposa de Manuel Espinosa Iglesias filántropo y banquero mexicano.
Todo esto por la iniciativa de Ángeles Espinosa Iglesias, hija de Amparo y Manuel, a través de la Fundación Amparo.
Antes de ser un museo esta edificación tuvo distintos usos, el primero fue en el año 1538 cuando se funda el primer hospital de Puebla, al cual se le conocía como El Hospitalito.

Más historia del lugar
Después en 1964 se convirtió en un colegio para niñas y al mismo tiempo en un albergue para mujeres.
Tiempo después en asilo para ancianos, viviendas, entre otros, para luego convertirse en La casa del abuelo de Manuel, hasta que finalmente albergó el Museo Amparo.
Entonces el edificio fue renovado años atrás, donde se construyeron nuevos espacios y se mejoraron áreas, todo esto intentando conservar la distribución que tenía el edificio originalmente.

Salas del museo: Arte prehispánico
Mientras tanto, el museo cuenta con varias salas donde podremos encontrar diferentes temas de interés, objetos, entre los cuales se encuentran elementos funerarios, artísticos y de ceremonias.
También hay piezas de cerámica, fragmentos de pinturas murales, elementos que fueron fundidos en oro, y otro tipo de metales.

Las diferentes salas
- Sala 1: Un espacio y un tiempo. Aquí se muestran las culturas y procesos que se llevaron a cabo en lo que hoy es México, muchísimo antes de que se diera la conquista española en nuestro país.
- Sala 2: El mundo religioso. Desde hace miles de años siempre se ha tenido la creencia de que existen otras dimensiones sagradas.
- Sala 3: Cuerpos, rostros, personas. Antiguamente se buscaba captar la de las personas, por lo cual se representaba al cuerpo humano entre la abstracción y el naturalismo.

Arte prehispánico en Museo Amparo en Puebla
- Sala 4: Sociedad y costumbres. Las civilizaciones en América crearon su propia tecnología para crear canales, represas.
Gracias a esto se pudieron mantener a flote varias ciudades con un gran número de población en cada una de ellas.

Un sitio lleno de historia prehispánica
- Sala 5: lenguaje y escritura. En esta sala se muestran los sistemas de escritura, el primero surgió en el año 3300 a.C., con la escritura de ese entonces las personas eran capaces de escribir nombres propios, etc.
- Sala 6: Arte, forma y expresión. El arte ha estado presente desde la vida mesoamericana, con danzas, fiestas, rituales, estatuas, y también a través de la pintura.
- Sala 7: La muerte. Los mesoamericanos tomaban la muerte como algo diferente, había quienes incineraban los cuerpos, mientras que muchos sepultaban a los muertos.

Ubicación y horario del Museo Amparo en Puebla
El museo está ubicado en el Centro Histórico de Puebla, en Av. 2 Sur, Centro, 7200 Puebla, Puebla.
Su horario de apertura es lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de 11:00 am a 17:00 pm.
Así que anímate a salir de la rutina y visita este magnífico establecimiento, donde de seguro conocerás mejor sobre el arte mexicano prehispánico.

Maravíllate con esta salas de arte y recuerda #Nuncadejesdeviajar
-
Fin de Semana
9 Clubes de playa en Puerto Vallarta ¡Es tiempo de broncearte!
-
Hoteles
Hotel Xcaret Arte: el nuevo espacio de Grupo Xcaret sólo para adultos
-
Hoteles
Conoce las 10 mejores albercas de Puerto Vallarta ¡Es hora de divertirse!
-
Europa
Playa de las palomitas de maíz ¡Querrás comer la arena!
-
CDMX
Down the Rabbit Hole: la cafetería de CDMX inspirada en Alicia en el país de las maravillas
-
Asia
¿Qué pasa con las notas que dejan en el Muro de los Lamentos? Aquí te lo diremos
-
Aerolineas
Air Canada presume de ser uno de los mejores empleadores en diversidad ¡Qué viva la inclusión!
-
Fin de Semana
Ermita del silencio: un sitio para la relajación en Puebla