Pueblos Magicos
Los sabores del primer Pueblo Mágico de México: Huasca
Sabores y olores característicos de una zona minera se desatan al recorrer las calles y mercados de Huasca de Ocampo

Una forma diferente de conocer el primer pueblo denominado como mágico de nuestro país, es a través de su cocina. Los platillos que se realizan en Huasca son deliciosos y tan tradicionales que se remontan a la época de la cultura tolteca.
Si estás pensando en visitar este maravilloso y típico municipio del estado de Hidalgo, entonces debes tomar en cuenta los lugares dónde podrás comer rico y probar un poquito de las cosas autenticas de Huasca.
Para abrir apetito, lo mejor es caminar por sus callejuelas y descubrir el encanto del pueblo, mientras lo haces encontrarás locales de artesanías en los portales o en las casas que funcionan como paradores artísticos.
Es justo aquí donde deberás comprar una botella de jugo de arándano que te sabrá a gloria y te devolverá la energía. Hay señoras que venden cacahuates, ajonjolí y otras semillas revueltas con chile chiltepin; ellas te invitarán felices a probar una muestra y te convencerán hasta llevarte un par de bolsitas.
Sigue tu andar y es justo al costado de la iglesia en donde el tianguis se pone para ofrecer sus platos llenos de color y de sabor. Al ver el menú tendrás dilemas y tu estomago te hará pedir todo. Yo te recomiendo empezar con unas quesadillas de hongos o comer un pozole de chivo y ¿por qué no?, acompañarlo con una cerveza bien fría.
Te sugiero tomar un taxi hacia los prismas basálticos, la experiencia será interesante. Estas pequeñas formaciones rocosas están salpicadas por un pequeño arroyo que cae y los moja provocando un espectáculo que debes ver.
Continua por la carretera y encontrarás un poblado con su hacienda llamada San Miguel Regla, un espacio donde puedes pasar toda una tarde recorriendo sus áreas verdes rodeadas de lagos y su principal atractivo: el casco de la hacienda que tiene más de doscientos años.
Al regreso a Huasca podrás pasar a comer una trucha al horno con trozos de cebolla y jitomate que te hará salivar apenas entres a los locales donde la preparan.
Ahora con más energías podrás seguir conociendo el centro y si hace frio –que es muy común- puedes hacer una parada en donde venden una gran cantidad de textiles como gavanes o ponchos ideales regalo o souvenir.
¿Te imaginas una bebida con alcohol de caña, vainilla, miel y naranja? Pues en Huasca se le conoce como Naranjete, es un licor fuerte, refrescante y pegador, ¡ten cuidado con beber más de tres!
Al caer la tarde varios carritos de paletas de hielo con sabores como: zanahoria, fresas y frutos secos, hacen que la tarde se vuelva fresca. Encuéntralas por las pequeñas plazas y siéntate a contemplar la vida huasqueña.
Más te vas a tardar en digerir estos postres fríos que en comprar algo para acompañar la tarde; el olor a pan empieza por recorrer las calles del pueblo, su atmosfera sugiere entrar a tomar un café y acompañarlo con un paste relleno de zarzamora o manzana con canela. ¡Delicioso!
Esta empanada es característica de esta zona hidalguense, así que no dejes pasar la oportunidad de poder tener un acercamiento al pasado minero a través de esta deliciosa combinación; hay de muchos sabores, salados y dulces.
Casi cae la tarde y hay más platillos por probar, como las quesadillas de colorín y los gualumbos, flores que están perdiendo presencia en la fastuosa gastronomía mexicana. Si vas en temporada de lluvias te recomiendo probarlas y agregar unas cucharadas de salsa de escamoles.
Banquetes tradicionales como este y muchos otros más son parte del acervo gastronómico, así que te recomendamos probarlos y quedarte una noche más en Huasca de Ocampo, donde la magia no solo viene del pueblo, sino de sus sabores. ¡Ahora entiendo por qué el primer Pueblo Mágico!
En pareja
5 destinos de fin de semana en México para que te llenes de aire fresco
Todos necesitamos un respiro de la ciudad y en estos destinos de fin de semana en México ¡Eso será posible!

Para salir de la rutina lo que la mayoría de los mexicanos busca son destinos de fin de semana en México, se pueda respirar aire puro y puedan estar en armonía con la naturaleza.
Somos afortunados por contar con una diversidad increíble, paisajes que denotan belleza natural, lagos sacados de películas y sierras nevadas.
Al tener mucha diversidad la oferta es variada, desde al norte el centro de México en dónde pasar un fin de semana será una experiencia inolvidable.

Destinos de fin de semana en México: Creel, Chihuahua
Es un Pueblo Mágico que se ubica en la Sierra Madre Occidental, a 175 kilómetros de la ciudad de Chihuahua.
La verdad que no es una sorpresa que Creel sea uno de los mejores destinos de fin de semana en México.

Actividades a realizar en Creel
Esto se debe a que es perfecto para realizar actividades como senderismo, tirolesa o simplemente ¡Admirar el paisaje!
Uno de sus atractivos más famosos son las Barrancas del Cobre; con un sistema de montañas te brindaran una de las vistas más hermosas de la región.

Tepoztlán, Morelos
Si no quieres alejarte mucho de la Ciudad de México entonces Tepoztlán se convertirá en uno de tus favoritos ¡Disfrútalo!
Tepoztlán es un destino que tiene actividades para toda la familia, en este Pueblo Mágico podrás adquirir una gran diversidad de artesanías o relajarte en un temazcal.
Si eres un poco más movido, sube el cerro del Tepozteco, en la cima encontrarás un sitio arqueológico, así que ven y disfruta de las actividades al aire libre.

Bernal, Querétaro
Bernal es popular por estar situado en las orillas de la Peña de Bernal, uno de los monolitos más grandes del mundo.
Pero no solo puedes subir a la Peña, si eres un aventurero de corazón ¡Podrás escalar la última parte y sentir la adrenalina!
Y si eres más tranquilo pasea por este pueblito y admira sus calles o adéntrate en una finca o viñedo donde degustarás delicias de la viticultura.

Valle de Bravo, Estado de México
Otra opción muy cercana a la Ciudad de México es Valle de Bravo, uno de los lugares favoritos por muchas actividades que puedes realizar en él.
Su lago te permite esquiar o si buscas algo más relajado puedes rentar un yate o velero para disfrutar de las vistas, lo puedes hacer desde otra perspectiva en el Cerro de la Cruz.
Valle de Bravo está al alcance de todos, incluso si buscas adrenalina en el lugar puedes probar lanzarte del parapente ¡De los mejores destinos de fin de semana en México!

Cuetzalan del Progreso, Puebla, uno de los destinos de fin de semana en México
Cuetzalan, desde sus famosas grutas hasta las cascadas de Las Brisas, podrás realizar diversas actividades tales como senderismo, campamento, y adentrarte en la naturaleza.
Si vas en modo cultural puedes visitar las zonas arqueológicas de Yohualichan, caminar y recorrer los templos, calles empedradas de Cuetzalan, por eso que es otro lugar favorito para escapar de la ciudad.

Seguro que ya esperas visitar estos fabulosos destinos de fin de semana en México, alista las maletas y recuerda ¡Nunca Dejes de Viajar!
Bebidas
Conoce los Pueblos productores de Café en México
Atrévete a visitar los 8 pueblos productores de café en México

Los amantes del café encontramos en una taza, historias, momentos y tradición por lo que aquí te presentamos los Pueblos productores de Café en México

A continuación encontrarás un listado con pueblitos que son famosos por su café de altura y la pasión de sus productores, que se refleja en cada taza recordándonos la humedad de la montaña de México.
Así que prepara tu sentido del olfato porque te vamos a contar cuáles son los pueblitos de café en Mexico que no te debes perder:

Pueblo Coatepec, Veracruz
Más que un Pueblo Mágico, Coatepec impresiona por sus fincas y los cafetaleros cuyo arduo trabajo consiste en seleccionar cuidadosamente las cerezas, encontrar el tostado perfecto y la molienda especial.
Todo esto buscará convertirse en una exquisita taza de café ¡Será deliciosa!
No pierdas de vista su Centro Histórico, sobre todo las tiendas tradicionales y los jardines con bancas que serán un mirador de la pueblerina rutina de este lugar veracruzano.
Además también están sus iglesias esparcidas por todo el poblado, el Palacio Municipal y el Museo del café, por lo que podrás tomar un café acompañado de unos churros para disfrutar el lugar.
Pluma Hidalgo, Oaxaca, uno de los los Pueblos productores de Café en México
Con uno de los cafés de más calidad de México éste pueblito se da a conocer con la denominación “Café Pluma”.
Con clima cambiante que va de un calor delicioso hasta un torrencial que puede durar un par de horas ¡El paisaje es fascinante!
La neblina, las nubes y la vegetación se agradece junto a la taza que necesitas y que disfrutarás mientras estás dentro de una cafetería en la Plaza Principal apreciando su pequeño templo y su pintoresco kiosco.
Además del café: El arte urbano, la Parroquia de Santa María Guadalupe; comer en pochutla y nadar en Mazunte o Huatulco son actividades qué hay que hacer.
Pueblo Suchitlán, Colima
Esta es una pequeña comunidad de campesinos que llegan desde la Sierra de Manantlán y de las faldas del Volcán de fuego con costales de granos de café.
El poblado consta de pequeñas casas y una plaza donde comerciantes ofrecen desde un delicado latte hasta un intenso espresso.
También puedes ir al poblado de Comala donde las cafeterías se pintan de blanco entre calles empedradas.
Además del café: ir a la hacienda Nogueras y subir a las faldas del Nevado de Colima Son actividades predilectas.
Compostela y Xalisco, Nayarit
Cerca a la capital hay agricultores en la región de El Testerazo, Xalisco y sobre todo Compostela que dividen su día entre pizcar el café y elaborar productos de talabartería.
Ambas actividades procuran dar excelentes artesanías y una excelente taza de café.
Curiosamente aquí el tostado es medio para destacar su sabor, aunque tú puedes pedir al gusto y acompañarlo con un ante (pan de huevo) o unos buñuelos.
Hay sitios llenos de vegetación donde podrás pernoctar y disfrutar vistas panorámicas de la Sierra Madre Oriental.
Además del café: la casa de cultura, el mercado de artesanías y visitar Santa María del Oro son actividades que no te puedes perder.
San Sebastián del Oeste, Jalisco
Desde que llegas a este poblado el carisma de la gente te hace sentir como en casa.
Algunas quintas como El Fortín siguen buscando conservar la tradición de la siembra del cafeto y cuentan con hospedaje e incluso rutas dentro de la sierra jalisciense ¡Los pueblos de café en México son fascinantes!
Podrás ver el paisaje donde ríos, vegetación generosa y niebla crean un café intenso en un pueblo lleno de bellezas arquitectónicas y casas con choclo.
Además del café: no puedes perderte de sus decenas de senderos con vegetación, comer birria, probar la raicilla y si tienes tiempo ¡Ir a Puerto Vallarta!
Tapachula, Chiapas
A más de 1000 metros sobre el nivel del mar el café de Chiapas se considera entre los mejores del mundo.
Tapachula es el punto de partida para visitar fincas y hoteles en los que descubrirás todo sobre esta bebida y su cosmogonía.
Las amenidades en estos hoteles tienen como protagonista el café, desde jabones, aceites y crema de café, además de un desayuno con ricas piezas de pan, cocina local y una deliciosa taza aromática.
¡Recuerda que estás visitando uno de esos pueblos de café en México!
Además del café: Los festivales culturales de Huixtla, La bella ciudad de Tapachula y escalar el volcán Tacaná tendrás que visitarlos.
Atoyac, Guerrero, uno de los Pueblos productores de Café en México
Entre ríos, humedales y naturaleza este municipio cuenta con una vasta variedad de fincas cafetaleras y con programas sociales para poder brindar trabajo a los pobladores.
Los beneficios de esto es que obtiene un café orgánico artesanal y cuidadosamente cultivado, así que muchas de las tazas que bebes en las grandes ciudades son de este verde lugar.
Además del café: Laguna de Mitla, laguna de Coyuca, laguna tres palos, petroglifos en Tecui y Acapulco habrá que visitarlos.
Pahuatlán y Cuetzalan, Puebla
Muchos municipios del estado de Puebla tienen la sierra como escenario del crecimiento de diferentes árboles, entre ellos también el cafeto desarrolla aquí con deliciosos sabores y aromas.
Pahuatlán tiene fincas como Don Conche, donde puedes descubrir todo el proceso y la magia.
Cuetzalan es un pueblo que literalmente tiene aroma a café, muchos productores, vendedores se concentran en la plaza o el mercado ofreciendo café de altura ¡Tendrás que comprarlo!
Además del café: hay rutas que conectan otros municipios y realizan catas, cascadas o probar una espectacular comida serrana.
Xilitla, San Luis Potosí
Un pueblito que recientemente está descubriendo las ventajas de su ubicación y clima.
Tiene tropicales intensos por estar en la bella huasteca así que el cafeto crece acompañado de mángales y platanales.
Destaca el sabor exquisito y un aroma dulce que la espuma del café hace cuando lo están extrayendo; También hay diferentes expendios y una cantidad inigualable de pan para acompañar ¡Todo delicioso!
Además del café: el jardín surrealista de Edward James y adentrarte a la Huasteca Potosina.
Ahora que conoces más de los pueblos de café en México ¿Cuál visitarás primero?
Y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
Actividades
Batopilas: el Pueblo Mágico de Chihuahua oculto en la Sierra Tarahumara
Pasa días aprendiendo de la comunidad rarámuri en este bellísimo lugar.
Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua

El estado de Chihuahua es el más grande de México, en el habitan diversos tipos de clima, ecosistemas y culturas, dentro de ello está el Pueblo Mágico de Batopilas, asimismo encontrándote con su historia y lo que puede mostrar.

Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua
Este Pueblo Mágico se ubica a 389 kilómetros de la capital del estado, y se encuentra en lo más profundo de Barrancas del Cobre.
Su nombre original es Batopilas de Manuel Gómez Morín, forma parte de uno de los tres Pueblos Mágicos de Chihuahua y creció en la ladera del río del mismo nombre.

El nombre es de origen rarámuri que significa Río Encajonado; su origen nace en 1632 cuando exploradores encontraron este Pueblo Mágico con ricas vetas de plata.
Además es reconocido porqué hay más de 300 minas que a lo largo de más de tres siglos han mantenido a Batopilas en el mapa de los yacimientos de plata más importante de América.

El periodo minero más importante
En las minas abundaba la plata, zinc y oro, por lo que atrajo la atención de importantes empresarios; en su período más prolífico tenía una población de 10 mil habitantes.
Y fue también la segunda población del país en tener suministro eléctrico después de la Ciudad de México, además formó parte de la Ruta de la Plata junto a Durango y Zacatecas.

Batopilas en la actualidad
El Pueblo Mágico de Batopilas, Chihuahua, principalmente es el sitio predilecto para los viajeros amantes de la naturaleza, historia, geología, música y la gente que ama mantenerse lejos del bullicio citadino.
Aquí, los locales comparten sus tradiciones por medio de historias y leyendas que se transmiten de voz de los descendientes hacia los aventureros, mineros, académicos y estudiantes de los Rarámuri.

La naturaleza que aquí habita es impresionante, también el clima subtropical te hace saber que estás a 500 metros sobre el nivel del mar.
Además hay árboles cómo el copalquín, el vinorama y el árbol tescalama, mismos que adornan una fascinante arquitectura colonial.
Si viajas a Batopilas desde Creel son tres horas por carretera que te adentrará en el Mirador de la Bufa para que admires el paisaje ¡Es una belleza!

Si te estás preocupando por el hospedaje ¡Relájate! Pues en el centro del lugar hay sitios donde todos los presupuestos son bienvenidos.
Además tendrás un ambiente de desconexión y relajamiento total ¿No se te antoja?

Los atractivos de Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua
Al pasear por las calles de Batopilas tendrás una travesía multicolor con escenarios perfectos para tus fotos pues el ambiente se llena de fachadas coloniales ¡Es bellísimo!

Una de las actividades que puedes hacer es visitar La Mansión de Satevó, un ejemplo de la arquitectura colonial del siglo XVII.
Fue llamada la “Catedral Perdida” pues está aislada del pueblo en lo profundo de la barranca; además su edificación se dio en el año 1699 y dedicó su devoción a la Virgen de Los Dolores.

Entre sus edificaciones más destacables está el antiguo acueducto de 3 kilómetros, la casa de Manuel Gómez Morín, la Presidencia Municipal, la Residencia del Marqués de Bustamante, y la antigua Casa de Raya y la Casa Barffuson, que hoy es un exclusivo hotel boutique.

Termina tu visita en Batopilas, Pueblo Mágico de Chihuahua conviviendo con la comunidad rarámuri conociendo más sobre su cosmogonía y sus tradiciones ¡Será sorprendente!
Para que sepas más sobre qué puedes hacer en tu visita a Chihuahua tienes que dar click aquí.
Disfruta de lugares grandiosos y #NuncadejesdeViajar
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Ah caray! ¿Playa en San Miguel de Allende? Este es el Valle de los Senderos
-
CDMX
Come seguro y delicioso en Las Terrazas de los Hoteles Galería Plaza en la CDMX
-
Baja California Sur
Isla Natividad ¡No se lo cuentes a cualquiera!
-
Campeche
¿Buscas vacaciones seguras? en Campeche se pintan de colores para ti
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Wow! Ixtapa Zihuatanejo declara el 2021 el año de las ballenas
-
Fin de Semana
Barrio de la Huaca en Veracruz ¡Sones, colores y danzones!
-
Artesanías
Compra Ónix y Mármol de Tecali de Herrera y ¡llénate de buena vibra!