Guanajuato
Las 7 luminarias en el Valle de Santiago
Guanajuato, te sorprenderá con sus cráteres, gastronomía y diversos puntos de reunión. Enamórate más de México y de este estado mágico.
Valle de Santiago es un lugar encantador ubicado en el misterioso estado de Guanajuato que te sorprenderá con sus cráteres, gastronomía y diversos puntos de reunión.
Enamórate más de México y de este estado tan mágico que hasta tiene una casa de brujas.
En México existen parajes cuyos paisajes resultan simplemente encantadores; pero si a eso le agregas misticismo, leyendas y eventos únicos, entonces te encontrarás con un destino irresistible.
¡Así es Valle de Santiago en Guanajuato!

Las 7 luminarias de Valle de Santiago
Valle de Santiago es un lugar que sin pensarlo se volvió uno de los que más he disfrutado al ir en búsqueda de unos enigmáticos cráteres volcánicos conocidos como las 7 luminarias.
¡Cada cráter es una luminaria!
Mi aventura comenzó por la noche, cuando me registré en uno de los hoteles del centro, poco después salí a cenar pan, churros y café para más tarde comenzar a vagar por el pueblo.
El quiosco y su jardín son fieles testigos de la bella Parroquia de Santiago Apóstol, que al iluminarse se funde con la noche creando una atmósfera extraordinaria.
Su atrio es vigilado por unos delicados arcángeles blancos distribuidos en cada esquina, y su reloj tiene una placa con una pequeña inscripción de su historia.
Así que me dispuse a descansar, pero antes tomé un baño de agua caliente para relajar mis pies; pues al día siguiente me esperaba un itinerario sumamente agotador.
Las siete luminarias de Valle de Santiago
Hay mucho misterio en torno a las luminarias de este maravillo paraje; se sabe que existen 16 cráteres en todo el Valle de Santiago, el cual “azarosamente” está ubicado al centro de la República Mexicana.
Siete son los más conocidos y por ello son destinos turísticos obligados para aquellos aventureros sedientos de conocer lugares enigmáticos, sin embargo, si visitas los 16, escucharás historias asombrosas.
El cráter más famoso es La Alberca, conocido también como “El Templo del Silencio” y cuya laguna se dice que no tiene fondo.
El Rincón de Parangueo es el cráter con mayor concentración energética y es prácticamente un desierto al que se llega escalando a través de un túnel en total penumbra. Por ello es la luminaria en la que más avistamientos OVNI se han registrado.
El cráter preferido por las propiedades curativas de sus aguas es la luminaria llamada La Hoya de Cíntora; este hermoso lugar esta formado por una serie de cuevas en cuyo interior se resguardan pinturas rupestres y vestigios de importancia arqueológica.
La luminaria más grande es la Hoya de Flores o Álvarez. Este cráter es poseedor de aguas termales y de manantial que brotan desde su suelo; en sus cuevas también se han encontrado vestigios ceremoniales y pinturas rupestres.
Probablemente el cráter más extraño es la Hoya de San Nicolás de Parangono, pues sus aguas cambian de color dependiendo de la estación del año y de los eventos climáticos que le circunden.
Ahora que, si se trata de altura, el crater de mayor altura (1850 metros de altitud) es la Hoya Blanca, denominada también “Hoya de Piedra”.
El cráter en el que crece de forma exagerada todo tipo de cultivo pero que carece de cuerpos de agua es La Hoya de Solís. ¡Visita todas y cuéntanos tu experiencia!

Una laguna sódica
Comencé la mañana siguiente en “La Alberca”, el primer cráter de un volcán localizado al norte del pueblo.
Para llegar ahí tuve que tomar un autobús desde el centro con dirección a una caseta de vigilancia situada en medio del camino. Desde ahí es posible viajar a través de los surcos y las altas paredes que forman la parte exterior del cráter.

Si pones atención, puedes percatarte del cómo es la naturaleza que rodea este enorme cráter que tiene un diámetro de más de 750 metros; en algunas partes se observan tupidos pastizales, mientras que en otras no hay vegetación.
Decidí descender poco a poco y con cuidado, aún sí me resbalé un par de veces debido a la suave arena volcánica que se cruzaba en mi camino; entonces me detuve para tomar unas cuantas fotografías panorámicas.
Cuando por fin llegué al centro de este gigantesco hoyo, grité con todas mis fuerzas mientras el eco me respondía enfáticamente.

Estar en medio de este lugar me hizo pensar en la sensación que se debe experimentar cuando un volcán está activo y su furia empieza a lanzar lava.
A lo largo de sus paredes rocosas pude detectar diversas formaciones y cuevas, también la marca que indica hasta donde llegaba antes el nivel del agua.
El desierto blanco del Rincón de Parangueo
Regresé al centro para poder desplazarme a la siguiente luminaria, la cual se encuentra en un poblado cercano a Valle de Santiago.
El recorrido en camión es de aproximadamente 30 minutos, durante los cuales puedes observar tupidos cultivos de col.
El chófer anunció la llegada a “Rincón de Parangueo”, ahí descendí del autobús entusiasmado por conocer este misterioso lugar, parecido a un pueblo abandonado.
Me habían hablado tanto de este lugar que ya me andaba por llegar.
Esta luminaria guarda un desierto de aproximadamente 1.5 Km de diámetro y cuya arena es blanca debido a su alto porcentaje de sales. Casi al centro de este imponente cráter hay una pequeña laguna llamada “La Hoya”.

Eso sí, en la puerta de acceso de lo que parece ser una cueva, están unas señoras que te piden una cuota de preservación de $15 pesos .
Mi sorpresa fue cuando me dijeron que tenía que atravesar esa cueva para llegar a la hoya; hay algunos niños del pueblo que te iluminan el camino con sus lámparas a cambio de una módica cooperación voluntaria.
Me animé a cruzar con la luz de mi celular.
Al entrar escuché las voces de algunos visitantes que iban más adelante de mi, la piel empieza a sentir el clima frío y la adrenalina se hace presente al caminar en el interior de un volcán extinto.
Después de casi siete minutos de caminar a obscuras, el contacto con la luz casi logro cegarme, después de un destello ¡Llegó una sorpresa simplemente espectacular!, un sitio lleno de tierras blancas de extensión monumental.
La zona está rodeada de árboles, tiene pequeños lagos, todo lo cubre el fango y la sal seca, el olor es intenso y sulfuroso, esto lo sentí al caminar en la superficie viendo cómo mis pasos quebraban el suelo.
El color blanco de este mágico lugar me robó la vista, deslumbrándome por donde caminaba.

OVNIS en el Valle de Santiago
Empecé por tomar fotografías a este paraje que según los locales afirman que ha sido sede de aterrizajes extraterrestres y de avistamientos de OVNIS, un mito que es un claro ejemplo de cómo las maravillas de la naturaleza pueden crear leyendas a lo largo del tiempo.
Ya eran las 15:30 horas cuando regresé al pueblo con muchas fotografías y un hambre urgente.
El mercado me ofreció desde unos tacos de barbacoa de borrego hasta un delicioso bistec en salsa de chile negro con tortillas hechas a mano acompañado de un vaso de cebadilla y tunas moradas picadas para refrescarme.
Pase entonces el resto de la tarde caminando por la alameda, platicando con los lugareños y admirando las antiguas casas alrededor de la plaza central de un pueblo que jamás olvidaré: Valle de Santiago.
Resumen de lo que debes saber
Las siete luminarias son en sí 14 cráteres de volcanes apagados. Se distribuyen a lo largo de varios kilómetros alrededor del Valle de Santiago.
Lo misterioso de estas hoyas es que desde el cielo parecen formar la constelación de la Osa Mayor.
Las siete luminarias más importantes en el Valle de Santiago son: Cintora, Flores, San Nicolás, Álvarez, Solíz; pero las más famosas son La Alberca y el Rincón de Parangueo.
No debes perderte de este destino privilegiado del cual también se dice que en el pasado se cultivaban vegetales y frutas gigantes.
Te recomiendo que lo anotes como destino a visitar para tus próximas vacaciones por Guanajuato y te dejes asombrar por su maravilla natural.

Para conocer esto y mas #NuncaDejesDeViajar.
GALERÍA DE IMÁGENES
Guanajuato
GUANAJUATO destaca en el TIANGUIS NACIONAL de PUEBLOS MÁGICOS 2025
Mostrando con orgullo sus seis Pueblos Mágicos, las tierras guanajuatenses brillan con fuerza, demostrando su belleza y cultura inigualables.
Este noviembre del 2025, el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos —uno de los eventos culturales más relevantes para el turismo— tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo. Aquí se presentaron muchas de las maravillas culturales, históricas y tradicionales de distintos Pueblos Mágicos de todo México. Pero sin duda, hubo un estado que se alzó sobre los demás, posicionándose como un favorito para los viajeros y para los negocios… Se trata de Guanajuato.

Aquí se presentaron a Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo, Comonfort, Jalpa de Cánovas, Yuriria y Salvatierra: los 6 Pueblos Mágicos con los que cuenta Guanajuato. Durante el evento, cocineras tradicionales, artesanos, músicos y representantes de los 6 destinos, enaltecieron sus orígenes, además de demostrar su compromiso por un turismo sostenible y enfocado.

APUESTA por Guanajuato
A lo largo del evento (que duró tres días) se pudieron escuchar algunas propuestas y alianzas que fortalecerán el turismo en los Pueblos Mágicos de Guanajuato. Dentro de las 126 citas que se realizaron, destaca la colaboración estratégica con la tequilera Corralejo, ubicada en el municipio de Pénjamo.

También, se pudieron apreciar algunas presentaciones y demostraciones culturales de los Pueblos Mágicos del estado. Para ello, 10 artesanos se hicieron presentes para mostrar algunas de las piezas que se elaboran en los distintos seis pueblos. Para ello se realizó una pasarela inspirada en la cerámica de Guanajuato, así como la degustación de productos locales; todo acompañado de la música típica de Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo y la comunidad de Corralejo.
Entre las piezas presentadas, se encontraron algunas obras talladas en piedra volcánica, cerámica y asombros tejido de tule. La cocina de Guanajuato también hizo presencia con la participación de Comonfort, sirviendo algunas de sus delicias tradicionales guanajuatenses, entre las que encontramos la famosa tortilla ceremonial.

Por un TURISMO más PACÍFICO
Para aquellos que buscan turismo wellness, Comonfort y Mineral de Pozos son ideales para ello, y lo demostraron durante el Tianguis Turístico 2025 con la presencia de especialistas en medicina tradicional, lo que transformó la visión que se tenía de estos dos pueblos, volviéndolos una magnifica opción para unas vacaciones relajantes y sanadoras.

Por su parte, algunas de las demostraciones culturales más apreciadas fueron las danzas tradicionales. Tanto la danza de Paloteros, originaria de Yuriria; la danza Guamares, de Comonfort; y la danza Concheros del legendario músico Juventino Rosas, pusieron en alto las tradiciones de Guanajuato. El ritmo clásico, con el sonido de tambores y conchas, definieron un ritmo ancestral que penetro hasta el más mínimo recuerdo.

La participación de Guanajuato en esta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025 deja claro el liderazgo de este estado, en cuanto a la preservación e impulsión de las tradiciones, lo hacen del un gran destino. Y es que Guanajuato no solo presentó una pizca de sus Pueblos Mágicos, sino que demostró aquel espíritu que vive en su gente, su historia y que se refleja en la gran belleza cultural de sus tierras… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
¿Cómo es SUBIR al FUNICULAR de Guanajuato?
Con un ascenso de menos de dos minuto y vistas impresionantes de la capital guanajuatense, este medio se ha convertido en más que un transporte…
Ubicada al fondo del estrecho callejón del lado izquierdo del famoso teatro Juárez, se encuentra el Funicular de Guanajuato… Un modesto edificio blanco y rojo, con la palabra “funicular” escrita discretamente en la superficie de su fachada. Es un lugar mesurado y anacrónico que realmente emociona si es que sabes qué es un funicular. A su lado derecho, está directamente el Túnel Minero de la calle Constancia, y detrás de él, el Cerro de San Miguel, que es la razón de su existencia.

¿Qué es el FUNICULAR de GUANAJUATO?
Un funicular es un medio de transporte que consiste en un pequeño vagón que sube y baja pendientes pronunciadas, utilizando rieles, cables y poleas. Para entenderlo de mejor forma, es la radiante combinación de un ferrocarril y un elevador. El primer funicular del mundo fue inaugurado en Lyon, Francia, allá por el año de 1862. Por su parte, el Funicular de Guanajuato fue lanzado en 2001, con una sencilla razón: facilitar el ascenso al Monumento del Pípila, que desde 1939 ha vigilado la capital guanajuatense a través de sus ojos de cantera rosa.

Subir al funicular es una tarea sencilla, rápida y fácil de recordar. Lo primero es comprar tus boletos en taquilla. El viaje de ida tiene un costo de $40 MXN (2.20 USD), mientras que el viaje redondo es de $80 MXN ($4.40 usd). Los niños y los adultos mayores pagan la mitad de eso, y ojo, que no hay pago con tarjeta, solamente efectivo.

Al realizar la transacción, recibirás de vuelta uno o dos boletos (dependiendo de tu tipo de viaje), que, con su impresión empapelada del paisaje de la capital de Guanajuato, anticipan la vista desde arriba. Después de eso, tendrás que subir al funicular. Si no se encuentra abajo, solo espera un poco, que seguramente está dejando a otros pasajeros.
Entrega tus boletos, entra a la cabina (solo caben 8 personas) y disfruta del paseo.

La BELLEZA de GUANAJUATO vista desde los CIELOS
El trayecto de subida del Funicular de Guanajuato dura menos de dos minutos, que es el tiempo suficiente para disfrutar del paisaje colonial. Podrás ver cómo los edificios se van haciendo más pequeños y tendrás una perspectiva —casi cenital— de los serpenteantes callejones, en donde realmente se valora la habilidad de los conductores guanajuatenses.

Y al llegar a la cima, te encontrarás con nada más y nada menos que un pabellón artesanal. Sombreros, pulseras, llaveros, licores y más, son la bienvenida después de tan espectacular paseo. Si no eres muy de compras, el recorrido del pabellón será rápido y en obvio ascenso. Pero si tiendes a llevar las maletas rebosando de compras, entonces vale la pena dedicarle un buen tiempo.

Al salir del pabellón, solo basta con seguir el sendero del callejón para encontrarte con la enorme escultura del Monumento del Pípila. Con una altura de 25 metros y una construcción a cargo del escultor Juan Fernando Olaguíbel —a quien también se le atribuye el diseño de la Diana Cazadora en la CDMX—, el monumento al Pípila es una de las piezas más emblemáticas de Guanajuato, y también una de las más ocultas, pues la dichosa y enorme escultura no siempre es bien apreciada desde las calles de la capital.

¿Qué HACER después del FUNICULAR de GUANAJUATO?
En la cima del Cerro de San Miguel existen algunas actividades para aprovechar tu viaje en el Funicular de Guanajuato. Lo principal es disfrutar la bella y bien ocupada vista de la capital. Incluso hay algunos binoculares callejeros que, por pocas monedas, te dan unos cuantos minutos de vistas cercanas.

También encontrarás negocios de recuerditos, con postales y llaveros de la zona, así como negocios y vendedores ambulantes dispuestos a convencerte para probar los chapulines con cacahuates, alacranes con ajo seco y huevos cocidos con limón, sal y salsa. Y si planeas pasar más tiempo en el lugar, hay algunos pequeños bares o restaurantes familiares que te ofrecen una mesita con vista aérea de la capital.

Pero si lo que quieres es llegar lo más cerca posible al cielo, entonces tendrás que ir a la espalda del Pípila, en donde encontrarás una pequeña entrada que, por solo $13 MXN ($0.70 USD), te dará acceso al mirador del monumento. La subida es vacía y un tanto claustrofóbica, pero la vista y la experiencia valen totalmente la pena.

¿Por qué visitar el FUNICULAR de Guanajuato?
Además de ahorrarte 15 minutos de una extenuante subida a pie, el Funicular de Guanajuato es una oportunidad perfecta para obtener una proyección distinta a la que se conoce del estado. Las vistas son impresionantes, y la vivencia, algo emocionante para contar. El aire se siente mucho más fresco, y el corazón… Seguramente estará mucho más feliz en las alturas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Descubriendo las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas
Cada mes de noviembre, el Pueblo Mágico más pequeño de México ilumina sus noches con hermosos globos aerostáticos…
Nacida como una extensión del Festival Internacional del Globo de León, Jalpa de Cánovas —un Pueblo Mágico guanajuatense de apenas 4 calles ubicado en el municipio de Purísima del Rincón— celebra las Noches Mágicas: Esas verbenas populares en donde la música se dispara a todas direcciones, la comida da fragancia al aire álgido de la noche y la gente espera, con cobertores y mantas, el inflar de enormes globos aerostáticos.

¿Cómo son las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas?
Con más de 10 años de historia, las Noches Mágicas son una fiesta gratuita que se lleva a cabo durante una sola noche, y que es celebrada en la Unidad Deportiva de San Andrés de Jalpa. En ella, alrededor de 70 puestos se reparten a lo largo y ancho de la unidad, creando ese icónico ambiente de feria tan conocido de la mexicanidad.

Para empezar, hay un pabellón gastronómico con mesas de churros, puestos de elotes, triciclos de tamales, carpas de antojitos y hasta esas largas vitrinas de pan de fiesta con una sección definida para pizzas por rebanadas. Todo el sabor se concentra en los laterales de la noche, donde los visitantes compran, para después buscar una mesa al centro y deleitarse con los sabores tradicionales bajo la oscuridad del cielo.

También hay una sección artística con venta de artesanías y productos locales. Entre las mercancías más destacadas de la noche están los pequeños globos aerostáticos, hechos de tela y cordón, con una canastita de palma y un led titilante que asemeja al fuego, y que se vuelve una parte esencial del recuerdo infantil.
Ese mismo espacio también funciona como un centro artístico, donde se imparten talleres de pintura de alcancías y decoración de globos de cartonería.

Y finalmente, está el área de atracciones mecánicas, donde los juegos de feria atrapan la atención de la gente con música alta, luces neón que agitan la consciencia y gritos llenos de adrenalina de varios visitantes que consideran las Noches Mágicas de Jalpa como una oportunidad de mostrarse intrépidos.

El INFLAR de los ENORMES GLOBOS
La fiesta continúa libre y sosegada por un rato más. Ya sea comer, comprar o desgañitarse en una rápida rueda de la fortuna, las Noches Mágicas ofrecen lo necesario para entrar en el ambiente. Y, hasta el otro borde de la Unidad Deportiva, y cercado por vallas metálicas, está el lugar de los visitantes anticipados. Aquí, los equipos técnicos montan los enormes globos aerostáticos sobre el suelo, antes de ser inflados.
No hace falta decir que se trata de un espectáculo no registrado, que los visitantes miran con la misma impresión que ver al globo ya inflado.

Y acompañando todo el tiempo a las Noches Mágicas de Jalpa, se encuentra un enorme escenario dedicado a poner el ritmo en los huesos. Rock, banda y quebraditas. Los artistas invitados tienen la misión de contextualizar el entorno… Aquí no se viene solo a ver, se viene a celebrar.

Y finalmente, cuando la noche alcanza el punto cumbre —entre las 07:00 p.m. y las 08:00 p.m.—, comienza el inflado de globos. Poco a poco, y con la pupila bien clavada en la escena, los globos aerostáticos se van inflando, tomando una forma distinta a la que tenían sobre el suelo. La fuerza del fuego es tal que las canastas de los globos se mueven y revolotean ásperamente… Pero al tratarse de las Noches Mágicas, los globos no se elevan, sino que se anclan a tierra para formar parte del paisaje nocturno.

Una NOCHE en ASCENSO
Después de inflar los globos y dar la presentación del festejo, las Noches Mágicas de Jalpa continúan con mucho más ambiente. Como bien lo dice su nombre —y lamentando la reiteración— la noche se vuelve mágica, el baile es casi obligatorio y los sabores son más intensos…
Este 2025, las Noches Mágicas de Jalpa celebraron su 12.ª edición. Purísima del Rincón ha sido de los pocos municipios de Guanajuato que ha logrado que este evento se vuelva todo un éxito. El año pasado, en 2024, consiguieron un total de 15 mil visitantes; y este 2025, se condecoró con más de 20 mil.

Este gran logro, además de posicionar a la región, también ayuda a poder expandir la fiesta. Se espera que, en un futuro próximo, las Noches Mágicas sean una celebración que no solo dure una sola noche, sino que pueda extenderse a dos días, en donde también se incluya la elevación de los globos.
Por ahora, nos quedamos con un fabuloso sabor de boca y un recuerdo bastante nítido, que cada que cerramos los ojos, nos lleva de regreso a ese enorme terreno lleno de emoción, comida y varios globos aerostáticos fusionándose con el paisaje. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
CuriosidadesEl CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India





















