Contáctanos a través de:
Menonitas en Chihuahua. Foto El Souvenir Menonitas en Chihuahua. Foto El Souvenir

Chihuahua

La comunidad menonita en México ¿Abre sus casas?

En el poblado de Cuauhtémoc hay una sociedad de gente de raza blanca con ojos y cabellos claros que se distinguen por su entrega al trabajo y sus costumbres, esta comunidad son los Menonitas. Visita su museo donde conocerás algunos objetos de la epoca antigua de esta comunidad.

El poblado de Cuauhtémoc ha sido el hogar de la comunidad menonita en México que llego para quedarse y echar raíces, una sociedad de gente de raza blanca de ojos y cabellos claros que se distinguen por su entrega al trabajo y sus costumbres.

La historia de la comunidad menonita comienza con su desarrollo en Alemania y posteriormente en Suiza.

Comunidad menonita. Foto. Randy Fath 1

Comunidad menonita. Foto: Randy Fath

Católicos protestantes que no compartían ciertos pensamientos con la iglesia fueron tachados de sacrílegos y eso fue motivo suficiente para separarse del catolicismo.

Al pedirle ayuda al sacerdote Meno Simons, reciben todo el apoyo del cual se hacen seguidores, de ahí viene el nombre de Menones o su diminutivo Menonitas.

Comunidad menonita

Migración de los menonitas a la antigua URSS

Una de las bases de la comunidad era la no violencia, por lo tanto deciden emigrar hacia la ex Unión Soviética bajo las leyes de ese país en el cual vivieron por cerca de 100 años.

Las condiciones climáticas eran difíciles y las constantes guerras soviéticas no acordaban con las condición pacifica de los menonitas.

Soldados rusos. Foto Yad 4

Soldados rusos. Foto: Yad

Es así como se trasladan a Norteamérica en donde se establecen en Canadá (alrededor de 8 mil) y una minoría en Estados Unidos (aproximadamente mil).

Sin embargo con el paso de los años, y por no enlistarse en las fuerzas armadas de la 1ª guerra mundial, los menonitas fueron víctimas de represalias y se les prohibió enseñar en las escuelas de su comunidad, su idioma alemán y su religión.

Por no contar con estatutos firmados con los vecinos del norte, deciden buscar otras tierras en donde se les permitiera desarrollar su cultura sin ser molestados.

Comunidad menonita. Foto. Lifeder 2

Comunidad menonita. Foto: Lifeder

La comunidad menonita en busca de nuevas tierras en México y Sudamérica

Recibidos en el Castillo de Chapultepec por Álvaro Obregón, entonces presidente de México, se acordó que los pioneros serían aceptados y poblarían las tierras del norte con una visión a largo plazo.

Así comienza nueva etapa en que los menonitas emprenden el camino en tren a México en 1921 con sus mujeres, niños, ganado, aves de corral y todos sus muebles y herramientas de trabajo.

Comunidad menonita. Foto. Heraldo 3

La comunidad menonita en México. Foto: Heraldo

Se asentaron en tierras que compraron en 8 dólares por acre para así empezar una nueva vida partiendo de cero, pasando por peligros y estableciéndose en su mayoría en San Antonio de las Arenillas, hoy Ciudad Cuauhtémoc, en Chihuahua al norte de México.

Me cuesta trabajo entender la emoción que sintieron al aventurarse como pioneros, cientos de personas que dejaban todo atrás entre lágrimas y sonrisas a la vez.

Sin olvidar el miedo a lo que seguía, a las condiciones extremas, desérticas de nuevas tierras y el reto de hacerlas productivas.

Comunidad menonita. Foto. Punto 5

Comunidad menonita. Foto: Punto

El nacimiento de nuevas costumbres y tradiciones

La aventura de ortodoxos fue una nueva vida para todos, con costumbres y tradiciones arraigadas que poco a poco se han perdido a partir de la modernidad.

Así han surgido corrientes tradicionales y medio tradicionales; liberales y medio liberales.

La comunidad menonita medio liberal recibe al turismo que desea saber más de sus costumbres, tradiciones y enterarse de su vida cotidiana, hoy en día ya se puede convivir con ellos.

NIños menonitas. Foto Voy y Vengo

NIños menonitas. Foto Voy y Vengo

Mi experiencia fue como si se detuviera el tiempo, encontrarme en otro sitio al que no pertenezco y fuera parte de su comunidad.

Algunas familias te reciben en casa para desayunar como es el caso de la familia Kroeker en el campo 2B de la casa 46.

Llegando, uno puede sentarse a la mesa y probar sus galletas y deliciosos postres, jamones, quesos o visitar sus establos o huertos. Claro lo que consumes tiene un costo.

Galletas menonitas. Foto. Pinterest 6

Galletas menonitas. Foto: Pinterest

Museo menonita estilo canadiense

Los campos menonitas son colonias de amables personas, haciendo labores del campo y de granja, siempre trabajando en beneficio de los suyos, su trabajo los coloca como una de las comunidades más organizadas, productivas y sólidas del país.

Actualmente existen menonitas en toda la República Mexicana orgullosos de sus raíces, esfuerzos sociales y religión cristiana.

Algunos menonitas se han ido incorporando a la sociedad Chihuahuense estudiando en las universidades y algunos otros dispuestos a recibir al turismo que llega para conocer la cultura menonita.

Figuras menonitas. Foto El Souvenir

Figuras menonitas. Foto El Souvenir

Artículos del pasado

Para ello existe el museo de la comunidad, una casa tipo canadiense en donde podrás ver todos los muebles antiguos e implementos de trabajo que te remontan a la época cuando llegaron a México.

Su colección abarca desde muñecas, carriolas, arados, cocinas, hasta ropa típica. Hay una sala de proyección que muestra un vídeo de las diferentes etapas de su vida, sus migraciones y persecuciones.

No puede faltar una tienda con productos a la venta como mermeladas, lácteos, ropa y souvenirs. Todo elaborado por ellos mismos.

Museo menonita. Foto YouTube 7

Museo menonita. Foto: YouTube

La comunidad menonita en México

Alrededor de 35 mil menonitas viven en Chihuahua, cuentan con alrededor de 150 campos o comunas en donde habitan 50 familias en cada una. La agricultura, ganadería, y el comercio son actividades cotidianas.

Cuentan con todo un sistema social con leyes, religión, escuelas y tiendas que van desde ferreterías hasta panaderías. Para otros servicios como hospitales deben ir a la Ciudad de Chihuahua.

Menonitas en Chihuahua. Foto El Souvenir

Menonitas en Chihuahua. Foto El Souvenir

En mi paso por alguna comuna pude comprender cómo los jóvenes. Son aquellos quienes poco a poco se van integrando a la época en la que viven. Estudiando en las universidades estatales o nacionales pero sobre todo preparándose para aportar avances en su colectividad.

Hay algunos que no regresan y otros que deciden casarse con alguien fuera de su comunidad y que actualmente forman parte de esa corriente liberal.

Menonitas en universidad. Foto. UNL 8

Menonitas en universidad. Foto: UNL

¿Dónde se encuentra la comunidad menonita en México?

La distribución de sus miembros se ha dispersado en varias partes de México, habitan en estados como Durango, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo, Coahuila y Tamaulipas.

Cuentan con una población total de unos 75 mil menonitas orgullosos de su mexicanidad de dos o tres generaciones.

Pintura menonita.Foto El Souvenir

Pintura menonita.Foto El Souvenir

Tal vez es una cultura que para muchos es misteriosa pero sabemos que representa el trabajo y el esfuerzo de ellos mismos.

Una sociedad agradecida porque en Chihuahua encontraron su verdadero hogar de paz y lo hicieron productivo.

Y recuerda #NuncaDejesDeViajar

GALERÍA DE IMÁGENES

Chihuahua

PUEBLO MÁGICO de BATOPILAS, Chihuahua

Rodeado por majestuosas montañas y bañado por el río Batopilas, este pintoresco pueblo se destaca por su rica historia, su arquitectura colonial bien conservada y su belleza natural.

BATOPILAS, CHIHUAHUA

Siendo el estado más grande de México, al suroeste de Chihuahua se encuentra Batopilas, un Pueblo Mágico con una de las vegetaciones más impresionantes del estado… árboles frutales por todos lados, montañas rodeando la zona y el río Batopilas descansando en sus tierras. Sin duda es algo que no te querrás perder en tus próximas vacaciones por el norte del país… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

1. Batopilas, Chihuahua. Foto - Luz Noticias
Batopilas, Chihuahua. Foto – Luz Noticias

El ENCANTO NORTEÑO de México

El famoso río Batopilasque se traduce del tarahumara como río encajonado— forma parte de la sierra Tarahumara. Durante el siglo XVIII, su importancia para la minería nacional fue enorme, haciendo que en la zona vivieran cerca de 50,000 personas, aunque curiosamente hoy en día viven apenas 1,000 habitantes.

2. Río Batopilas. Foto - Alamy
Río Batopilas. Foto – Alamy

Aquí el arte es constante y presente en todos los lugares a los que voltees; hay unos grandiosos murales en el Palacio Municipal que narran la historia de los primeros habitantes, cuya cultura y tradiciones aún permanecen vivas.

3. Murales en Palacio Municipal. Foto - El Souvenir (YouTube)
Murales en Palacio Municipal. Foto – El Souvenir (YouTube)

Además, en el museo de Sitio se encuentran exhibidos manuscritos y un libro de contabilidad de 1881, que proporciona información sobre los ingresos y egresos de las minas de la época. A pesar de eso, la historia de Batopilas se ve afectada por desastres naturales, como inundaciones, que han destruido registros históricos, lo que hace que los documentos que aún existen sean considerados un tesoro.

4. Libro en el Museo de Batopilas. Foto - El Souvenir (YouTube)
Libro en el Museo de Batopilas. Foto – El Souvenir (YouTube)

La ZONA del RÍO

La zona del río es un atractivo natural donde los visitantes pueden nadar y socializar, especialmente durante la temporada de calor, aunque en época de lluvias el cauce del río se desborda. Este lugar es popular entre los locales, quienes disfrutan de actividades recreativas y la oportunidad de relajarse junto al agua.

5. Río Batopilas. Foto - Alamy
Río Batopilas. Foto – Alamy
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Y a pocos minutos de Batopilas, se encuentra la comunidad de Satevo, que es conocida por su impresionante iglesia y su atractivo visual para los visitantes. La iglesia de Satevo es una de las más grandes y elaboradas en la Sierra Tarahumara, lo que la convierte en un punto de interés histórico significativo.

6. Iglesia de Satevo. Foto - Alamy
Iglesia de Satevo. Foto – Alamy

La HACIENDA de SAN MIGUEL

También podrás visitar la ex Hacienda de San Miguel, que se trata de un lugar emblemático, y que fue parte de la compañía minera de Batopilas. Es conocida por su producción de plata durante su época de mayor bonanza; esta aún conserva su estructura y es un testimonio del legado minero de la región, donde se extrajeron más de 25 millones de onzas de plata. La hacienda se ha deteriorado con el tiempo, pero sigue siendo un lugar fascinante para explorar y reflexionar sobre el pasado de la minería en la región.

7. Ex Hacienda de San Miguel. Foto - Alamy
Ex Hacienda de San Miguel. Foto – Alamy

¿Dónde ALOJARTE en BATOPILAS?

Para el alojamiento, la mejor opción es el hotel Copper Canyon Riverside Lodge, que ha sido renovado y que cuenta con más de 200 años de historia. Esta fue una parte fundamental del pasado de Batopilas, albergando la tienda del pueblo que abastecía a los habitantes antes de su renovación. De hecho, en la decoración de las habitaciones podrás ver fotografías antiguas, que contribuyen a un ambiente nostálgico y único del lugar.

8. Copper Canyon Riverside Lodge. Foto - Booking
Copper Canyon Riverside Lodge. Foto – Booking

Como puedes ver, descubrir Chihuahua no podría ser posible si antes no visitas Batopilas, que sin duda es uno de los espacios más importantes del estado, e incluso de México. Algo que sin duda tendrás que visitar en tu próximo viaje al norte del país… ❖

9. Batopilas, Chihuahua. Foto - Alamy
Batopilas, Chihuahua. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Chihuahua

Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua

Esta ocasión nos lanzamos hasta la sierra, hogar de los Rarámuris en donde tuvimos la fortuna de presenciar su ritual durante la Semana Santa.

SEMANA SANTA EN LA SIERRA TARAHUMARA

La Semana Santa es una experiencia que nos regala una muestra de la cultura y tradiciones religiosas, superando muchas veces el área espiritual. Y seas creyente o no, no podemos negar que la manera en la que se recrean las procesiones, se realizan oraciones o se cocinan algunos platillos es todo un arte. Y es que estas costumbres religiosas no se detienen por nada, o ese es el caso de la comunidad rarámuri en Chihuahua, que nos invita a ver la belleza de la región a través de la fe.

1. Semana santa en la Sierra Tarahumara. Foto - Dirección Popular de Culturas Populares
Semana santa en la Sierra Tarahumara. Foto – Dirección Popular de Culturas Populares

¿Quiénes son los RARÁMURI?

Antes de conocer las tradiciones de Semana Santa de los rarámuri, tenemos que conocerlos mejor.  En pocas palabras, los rarámuri son un pueblo de unas 50 mil personas, aproximadamente. Viven en la sierra Tarahumara, al sur de Chihuahua, y mantienen un estilo de vida muy antiguo y ancestral.

2. Tarahumaras. Foto - Sanook.com
Tarahumaras. Foto – Sanook.com

A pesar de que también son conocidos como los tarahumaras, ellos mismos se nombran a sí mismos como “rarámuris”, que en su lengua se traduce como “pies ligeros”, pues parte de su cultura y adaptación al espacio tiene que ver con correr por la sierra.

3. Tarahumaras corriendo. Foto - Página Zero
Tarahumaras corriendo. Foto – Página Zero

La SEMANA SANTA para los RARÁMURIS

Ahora, es muy importante saber que los rarámuris ven a la Semana Santa como una oportunidad de mezclar sus creencias ancestrales con las creencias religiosas católicas. Esto se debe a que Semana Santa está paralela al ciclo agrícola para sus cosechas.

4. Tarahumaras cosechando. Foto - Ventaneando
Tarahumaras cosechando. Foto – Ventaneando

Lo sorprendente es que esta población reitera y refuerza la relación que tienen con Dios mediante su festejo: agradecen y reconocen la presencia de un ser todopoderoso. Es por eso que en las actividades se representan dos bandos: el de Dios y el Diablo. Aquí, Dios creó a los rarámuris, mientras que el Diablo creó al hombre blanco.

5. Rarámuri pintado de blanco con cuernos. Foto - Noro.mx
Rarámuri pintado de blanco con cuernos. Foto – Noro.mx

Esto hace que, para la representación, los rarámuri se dividan en 2: los fariseos, que representan a los súbditos del Diablo y se caracterizan por estar pintados de blanco, con agua y cal; y los capitanes, que representan a los soldados de Dios, caracterizados con la ropa típica tarahumara. Y así, caracterizados, es como realizan danzas, ritos y rezos. Durante este festival de Semana Santa, los visitantes pueden gozar de conciertos de música tradicional, danzas y cuentos indígenas, entre muchas otras actividades.

6. Rarámuri soldado en Semana Santa. Foto - Gobierno del Estado de Chihuahua
Rarámuri soldado en Semana Santa. Foto – Gobierno del Estado de Chihuahua

Una de las danzas más representativas es “La Danza de los Pintos”, donde los pintos bailan con banderines a las afueras de la iglesia.

7. La Danza de los Pintos. Foto - @rodrigocruzfoto (X)
La Danza de los Pintos. Foto – @rodrigocruzfoto (X)

De hecho, en los bailes se ofrece tesgüino, una cerveza artesanal preparada a base de maíz fermentado, que es parte de los grupos indígenas del norte. Es considerada como una bebida social y sagrada.

8. Mujer rarámuri preparando tesgüino. Foto - Noro.mx
Mujer rarámuri preparando tesgüino. Foto – Noro.mx
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Cuando CAMINAMOS en CÍRCULOS

“Comonorirawachi”, así es como llaman los rarámuris al periodo de la Semana Santa, que significa cuando caminamos en círculos, ya que la mayor parte de la celebración es dar la vuelta alrededor de cada iglesia que hay en la zona. Esto se hace en forma de procesión, mientras bailan, alaban y cantan, pues tienen la creencia de que el destino del universo descansa en la espalda de los tarahumaras, y de este modo impiden que el Diablo triunfe sobre Dios.

9. Rarámuris dando vuelta a iglesia. Foto - @ftarahumara (Instagram)
Rarámuris dando vuelta a iglesia. Foto – @ftarahumara (Instagram)

La LUCHA de los FARISEOS Y SOLDADOS

Para el último día de festejo, se hace una representación de lucha entre los fariseos y los soldados, simbolizando la eterna pelea entre el bien y el mal… el cielo y el infierno. En este punto, los sacerdotes católicos guardan distancia, respetando las creencias y tradiciones de la comunidad tarahumara.

10. Batalla entre fariseos y soldados en la Semana Santa en la Sierra Tarahumara. Foto - Ocho Ochenta Noticias
Batalla entre fariseos y soldados en la Semana Santa en la Sierra Tarahumara. Foto – Ocho Ochenta Noticias

Para poder participar en la representación, los soldados y faraones hacen un ayuno de tres días, que se rompe al finalizar la pelea y las danzas, obteniendo como recompensa un “tónari”, que es carne de res, pollo, pescado o conejo, cocida en agua y preparada por quien haya sido elegido como el anfitrión para poder brindar esta ofrenda.

11. Mujeres preparando tónari. Foto - Movimiento Antorchista Nacional
Mujeres preparando tónari. Foto – Movimiento Antorchista Nacional

La QUEMA DE JUDAS

Una vez finalizados los rituales y la épica batalla contra el Diablo, viene la “quema de Judas”. Esta quema es muy similar a las que se realizan en la ciudad; la diferencia es que el Judas no se hace de cartonería, sino de tela y pasto… Una figura de Judas a tamaño real, hecho con ropa cocida y rellena de pasto seco, similar a un espantapájaros. Según la tradición, si los soldados no queman esta figura, puede haber desgracias en la comunidad.

12. Quema de Judas de los rarámuris. Foto - Raichali
Quema de Judas de los rarámuris. Foto – Raichali

¿Se puede VISITAR a los RARÁMURIS en SEMANA SANTA?

La respuesta a esta pregunta es sí. Cualquier persona puede visitar a los rarámuris en cualquier fecha. Para esto, tendrás que adentrarte en la Sierra Tarahumara. Claro que, si deseas presenciar sus ritos de Semana Santa, te recomendamos que solicites un permiso previo a la máxima autoridad de su comunidad, que es conocido como síriame.

13. Comunidad rarámuri durante Semana Santa. Foto - mag21
Comunidad rarámuri durante Semana Santa. Foto – mag21

Para esto, tendrás que respetar y no interferir en los ritos y tradiciones que se hagan y, por lo general, al aceptar tu presencia, te pedirán una contribución con alimentos para la comunidad.

14. Semana Santa rarámuris. Foto - Ah Chihuahua (Facebook)
Semana Santa rarámuris. Foto – Ah Chihuahua (Facebook)

Sin duda, la Sierra Tarahumara es un destino ideal para todos aquellos que buscan un viaje religioso más fuera de lo común. Es solo para gente que ama conocer culturas y sus riquezas… gente que además ama ver paisajes maravillosos, y eso es algo que solo nos puede regalar el estado de Chihuahua.

15. Niñas rarámuri jugando. Foto - BOB SCHALKWIJK
Niñas rarámuri jugando. Foto – BOB SCHALKWIJK

Continua Leyendo

Chihuahua

NAICA: la capital mundial de LAS BRUJAS en CHIHUAHUA

Al sur del país nos encontramos con un municipio lleno de misterios, leyendas y temor, donde las brujas y las desapariciones son cosa de cada día.

CUEVA DE LAS BRUJAS EN NAICA

En Chihuahua, en el municipio de Saucillo, está Naica, un pueblo dedicado a la minería donde nos encontramos con la conocida cueva de los cristales más grandes del mundo. Fue descubierta en la Sierra de Naica en el 2001, mientras los trabajadores de la mina hacían un túnel para realizar extracción de plomo.

1. Cueva de los cristales de Naica. Foto - Líder Empresarial
Cueva de los cristales de Naica. Foto – Líder Empresarial

Su exploración no está permitida más que para investigadores y científicos; pero algo a considerar es que se encuentra a 300 metros bajo tierra y con temperaturas que oscilan entre los 40° y 50° centígrados. En cualquier escenario, estas serían las condiciones normales de una cueva en Chihuahua; sin embargo, en Naica existe una leyenda que va más allá de los rumores, cambiando por completo la experiencia de los viajeros

2. Cueva de los cristales de Naica. Foto - ROBISA - RODOLFO BIBER (Flickr)
Cueva de los cristales de Naica. Foto – ROBISA – RODOLFO BIBER (Flickr)

Las BRUJAS de NAICA

Los nativos del lugar cuentan, de una forma muy natural, cómo han visto brujas volar desde lo más alto del cerro hacia el pueblo. Algunos otros incluso las han visto entrar en las cuevas mineras; sí, la de los cristales más grandes del mundo.

3. Imitación artística de bola de fuego o "fuego fatuo". Foto - Fundación Wikimedia
Imitación artística de bola de fuego o “fuego fatuo”. Foto – Fundación Wikimedia

Y es que los habitantes de Naica tienen como costumbre estar dentro de sus casas antes de las 10:30 de la noche, porque se dice que a esa hora empieza la cacería de las brujas, en donde salen de la cueva en forma de bolas de fuego para volar sobre el poblado en busca de mujeres jóvenes para raptarlas y hacerlas parte de su aquelarre (reunión de brujas) o niños para algunos de sus rituales.

4. Naica en la noche. Foto - Industrias Peñoles
Naica en la noche. Foto – Industrias Peñoles

Incluso las campanas de la iglesia del pueblo se tocan a las 10:30 pm en punto, como señal de que todos deben de estar resguardados en sus casas.

¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La CUEVA de las BRUJAS y el PORTAL al INFRAMUNDO en NAICA

Otro lugar de reunión de brujas en Naica es ni más ni menos que la Cueva de las Brujas, ubicada en la misma Sierra de Naica. Actualmente, a la mitad del recorrido se encuentra una reja que evitar su acceso, pues la gente solía perderse dentro —o al menos eso cuentan—.

5. Letrero de advertencia de la Cueva de las Brujas. Foto - Levario Vlogs (YouTube)
Letrero de advertencia de la Cueva de las Brujas. Foto – Levario Vlogs (YouTube)

Además, su entrada está custodiada por un cartel que da anuncio de los peligros al ingresar. La gente que ha entrado, o que vive cerca del cerro de Naica, aseguran que por las noches se escuchan cantos y llantos que salen de la cueva, e incluso emanan luces de colores.

6. Mitad del camino de la Cueva de la Bruja. Foto - Explorando el Mundo (YouTube)
Mitad del camino de la Cueva de la Bruja. Foto – Explorando el Mundo (YouTube)

Se sabe que en los lugares en donde hay cristales o minerales de más de 500 millones de años, siempre están llenos de energía, algo ideal para las personas que se dedican a la sanación holística. Comúnmente les llaman santeros o brujas blancas, y utilizan las cuevas para hacer rituales en ellas.

7. Santería mexicana. Foto - fotocommunity
Santería mexicana. Foto – fotocommunity

Esto lo han confirmado visitantes que han recurrido a este tipo de “sanaciones”, contando que la energía en las minas es tan fuerte y el calor tan insoportable, que es similar a la entrada al inframundo. Todas estas situaciones inexplicables le han dado a Naica una perturbadora fama como la Capital Mundial de las Brujas, atrayendo cada 31 de octubre, a las 11:30 de la noche, a brujas de todo el mundo, que se reúnen para hacer rituales.

¿Y tú te atreverías a entrar a las cuevas? ❖

8. Entrada a Naica, Chihuahua. Foto - Fundación Wikimedia
Entrada a Naica, Chihuahua. Foto – Fundación Wikimedia

Continua Leyendo

Trending