Contáctanos a través de:
Menonitas en Chihuahua. Foto El Souvenir Menonitas en Chihuahua. Foto El Souvenir

Chihuahua

La comunidad menonita en México ¿Abre sus casas?

En el poblado de Cuauhtémoc hay una sociedad de gente de raza blanca con ojos y cabellos claros que se distinguen por su entrega al trabajo y sus costumbres, esta comunidad son los Menonitas. Visita su museo donde conocerás algunos objetos de la epoca antigua de esta comunidad.

El poblado de Cuauhtémoc ha sido el hogar de la comunidad menonita en México que llego para quedarse y echar raíces, una sociedad de gente de raza blanca de ojos y cabellos claros que se distinguen por su entrega al trabajo y sus costumbres.

La historia de la comunidad menonita comienza con su desarrollo en Alemania y posteriormente en Suiza.

Comunidad menonita. Foto. Randy Fath 1

Comunidad menonita. Foto: Randy Fath

Católicos protestantes que no compartían ciertos pensamientos con la iglesia fueron tachados de sacrílegos y eso fue motivo suficiente para separarse del catolicismo.

Al pedirle ayuda al sacerdote Meno Simons, reciben todo el apoyo del cual se hacen seguidores, de ahí viene el nombre de Menones o su diminutivo Menonitas.

Comunidad menonita

Migración de los menonitas a la antigua URSS

Una de las bases de la comunidad era la no violencia, por lo tanto deciden emigrar hacia la ex Unión Soviética bajo las leyes de ese país en el cual vivieron por cerca de 100 años.

Las condiciones climáticas eran difíciles y las constantes guerras soviéticas no acordaban con las condición pacifica de los menonitas.

Soldados rusos. Foto Yad 4

Soldados rusos. Foto: Yad

Es así como se trasladan a Norteamérica en donde se establecen en Canadá (alrededor de 8 mil) y una minoría en Estados Unidos (aproximadamente mil).

Sin embargo con el paso de los años, y por no enlistarse en las fuerzas armadas de la 1ª guerra mundial, los menonitas fueron víctimas de represalias y se les prohibió enseñar en las escuelas de su comunidad, su idioma alemán y su religión.

Por no contar con estatutos firmados con los vecinos del norte, deciden buscar otras tierras en donde se les permitiera desarrollar su cultura sin ser molestados.

Comunidad menonita. Foto. Lifeder 2

Comunidad menonita. Foto: Lifeder

La comunidad menonita en busca de nuevas tierras en México y Sudamérica

Recibidos en el Castillo de Chapultepec por Álvaro Obregón, entonces presidente de México, se acordó que los pioneros serían aceptados y poblarían las tierras del norte con una visión a largo plazo.

Así comienza nueva etapa en que los menonitas emprenden el camino en tren a México en 1921 con sus mujeres, niños, ganado, aves de corral y todos sus muebles y herramientas de trabajo.

Comunidad menonita. Foto. Heraldo 3

La comunidad menonita en México. Foto: Heraldo

Se asentaron en tierras que compraron en 8 dólares por acre para así empezar una nueva vida partiendo de cero, pasando por peligros y estableciéndose en su mayoría en San Antonio de las Arenillas, hoy Ciudad Cuauhtémoc, en Chihuahua al norte de México.

Me cuesta trabajo entender la emoción que sintieron al aventurarse como pioneros, cientos de personas que dejaban todo atrás entre lágrimas y sonrisas a la vez.

Sin olvidar el miedo a lo que seguía, a las condiciones extremas, desérticas de nuevas tierras y el reto de hacerlas productivas.

Comunidad menonita. Foto. Punto 5

Comunidad menonita. Foto: Punto

El nacimiento de nuevas costumbres y tradiciones

La aventura de ortodoxos fue una nueva vida para todos, con costumbres y tradiciones arraigadas que poco a poco se han perdido a partir de la modernidad.

Así han surgido corrientes tradicionales y medio tradicionales; liberales y medio liberales.

La comunidad menonita medio liberal recibe al turismo que desea saber más de sus costumbres, tradiciones y enterarse de su vida cotidiana, hoy en día ya se puede convivir con ellos.

NIños menonitas. Foto Voy y Vengo

NIños menonitas. Foto Voy y Vengo

Mi experiencia fue como si se detuviera el tiempo, encontrarme en otro sitio al que no pertenezco y fuera parte de su comunidad.

Algunas familias te reciben en casa para desayunar como es el caso de la familia Kroeker en el campo 2B de la casa 46.

Llegando, uno puede sentarse a la mesa y probar sus galletas y deliciosos postres, jamones, quesos o visitar sus establos o huertos. Claro lo que consumes tiene un costo.

Galletas menonitas. Foto. Pinterest 6

Galletas menonitas. Foto: Pinterest

Museo menonita estilo canadiense

Los campos menonitas son colonias de amables personas, haciendo labores del campo y de granja, siempre trabajando en beneficio de los suyos, su trabajo los coloca como una de las comunidades más organizadas, productivas y sólidas del país.

Actualmente existen menonitas en toda la República Mexicana orgullosos de sus raíces, esfuerzos sociales y religión cristiana.

Algunos menonitas se han ido incorporando a la sociedad Chihuahuense estudiando en las universidades y algunos otros dispuestos a recibir al turismo que llega para conocer la cultura menonita.

Figuras menonitas. Foto El Souvenir

Figuras menonitas. Foto El Souvenir

Artículos del pasado

Para ello existe el museo de la comunidad, una casa tipo canadiense en donde podrás ver todos los muebles antiguos e implementos de trabajo que te remontan a la época cuando llegaron a México.

Su colección abarca desde muñecas, carriolas, arados, cocinas, hasta ropa típica. Hay una sala de proyección que muestra un vídeo de las diferentes etapas de su vida, sus migraciones y persecuciones.

No puede faltar una tienda con productos a la venta como mermeladas, lácteos, ropa y souvenirs. Todo elaborado por ellos mismos.

Museo menonita. Foto YouTube 7

Museo menonita. Foto: YouTube

La comunidad menonita en México

Alrededor de 35 mil menonitas viven en Chihuahua, cuentan con alrededor de 150 campos o comunas en donde habitan 50 familias en cada una. La agricultura, ganadería, y el comercio son actividades cotidianas.

Cuentan con todo un sistema social con leyes, religión, escuelas y tiendas que van desde ferreterías hasta panaderías. Para otros servicios como hospitales deben ir a la Ciudad de Chihuahua.

Menonitas en Chihuahua. Foto El Souvenir

Menonitas en Chihuahua. Foto El Souvenir

En mi paso por alguna comuna pude comprender cómo los jóvenes. Son aquellos quienes poco a poco se van integrando a la época en la que viven. Estudiando en las universidades estatales o nacionales pero sobre todo preparándose para aportar avances en su colectividad.

Hay algunos que no regresan y otros que deciden casarse con alguien fuera de su comunidad y que actualmente forman parte de esa corriente liberal.

Menonitas en universidad. Foto. UNL 8

Menonitas en universidad. Foto: UNL

¿Dónde se encuentra la comunidad menonita en México?

La distribución de sus miembros se ha dispersado en varias partes de México, habitan en estados como Durango, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo, Coahuila y Tamaulipas.

Cuentan con una población total de unos 75 mil menonitas orgullosos de su mexicanidad de dos o tres generaciones.

Pintura menonita.Foto El Souvenir

Pintura menonita.Foto El Souvenir

Tal vez es una cultura que para muchos es misteriosa pero sabemos que representa el trabajo y el esfuerzo de ellos mismos.

Una sociedad agradecida porque en Chihuahua encontraron su verdadero hogar de paz y lo hicieron productivo.

Y recuerda #NuncaDejesDeViajar

GALERÍA DE IMÁGENES

Chihuahua

Matachines: Los SOLDADOS de la Virgen

¡Explora los trajes, rituales y las historias detrás de los Matachines, una lucha entre el bien y el mal!

PORTADA Matachines

La danza de los Matachines es parte de una tradición ancestral que combina elementos indígenas, europeos y religiosos. Introducido por los misioneros en el tiempo de la conquista y que actualmente esta costumbre sigue siendo relevante dentro del pueblo Rarámuri, situado al suroeste del estado de Chihuahua.

Su término proviene del náhuatl “matlachin”, que significa “el que mata”. Sin embargo, en el contexto de la danza, no se refiere a la violencia, sino a una lucha simbólica.

Los Matachines son vestidos folcloricamente. FOTO- Weebly
Los Matachines son vestidos folcloricamente. FOTO- Weebly

Los danzantes representan a los guerreros que defienden la fe y la comunidad contra las fuerzas negativas, buscando armonizar las energías y mantener el equilibrio en el mundo.

También existen mitos donde dicen que los Matachines fueron creados para ser soldados de la Virgen. ¡Sus propios guardaespaldas!

Los motivos de esta danza pueden variar. FOTO-Blogspot
Los motivos de esta danza pueden variar. FOTO-Blogspot

¿Cómo es el traje de los Matachines?

La vestimenta de los Matachines es principalmente ropa de orígenes mestizos, usando camisas de seda o satín y de colores brillantes, pantalones cortos y la Naguilla (similar a un taparrabos que esta adornada con lentejuelas).

Trajes de matachines. FOTO- El sol de Zacatecas
Trajes de matachines. FOTO- El sol de Zacatecas

¡Coronas y sonajas! De lo mas importante en su vestimenta son la corona, hecha con ramos de flores y que cuelgan listones de varios colores. La sonaja la portan en la mano derecha y en la mano izquierda llevan un tipo de abanico llamado “palmilla”.

Ritmos sagrados en la danza de los Matachines

Los Matachines usan una gran variedad de instrumentos para acompañar su danza, ¡aquí te decimos los 4 más comunes!

Violín: Agrega armonía y profundidad al conjunto musical.

Guitarrón: Tiene 7 cuerdas musicales y cada una se le asignaba un número, que servía como guía para el canto de las canciones, las tres primeras cuerdas estaban destinadas a los hombres y las cuatro últimas eran para las mujeres.

El violinista tarahumara. FOTO-El sol de México
El violinista tarahumara. FOTO-El sol de México

Tambor: Su ritmo marca el compás y guía a los danzantes.

Chirimía: Este es un instrumento de viento similar a una flauta, pero su característica más destacable es su tono agudo y penetrante que hace que destaque perfectamente la música.

La música es la principal fuente de vida de la danza.FOTO-galeria Ballet Matachines
La música es la principal fuente de vida de la danza.FOTO-galeria Ballet Matachines

La danza de los soldados de la Virgen

La coreografía tradicional de los Matachines se compone en cuadrillas y cada una tiene un capitán que indica la pisada y dirige el movimiento de ida y vuelta de las filas.

¿El viejo de la danza? Es el director y otro de los encargados de llevar la danza, esto incluye, supervisar todos los ensayos que se llevan a cabo para que la coreografía salga lo mejor posible.

Es el guía de la danza. FOTO-Kuali
Es el guía de la danza. FOTO-Kuali

Durante la danza realizan saltos cortos y embestidas frontales, creando un espectáculo super dinámico. Otro movimiento importante son los giros que hacen los danzantes sobre sí mismo, representando la conexión con la naturaleza y espiritualidad.

En ocasiones la coreografía también llega a imitar la siembra y cosecha, simbolizando la relación con la tierra y la gratitud por las bendiciones recibidas.

Celebración de los matachines. FOTO-Manana
Celebración de los matachines. FOTO-Manana

Después de cada evolución (cada nueve piezas) se hace un descanso, pues estas danzas llegan a durar toda la noche. ¡Pero eso sí! En la mañana siguiente les dan a los Matachines un caldo de res (pero sin sal) para que puedan seguir con la danza.

Mensajes espirituales y culturales

Entonces, ¿por cuánto tiempo siguen bailando? Para finalizar, forman dos filas dentro de la iglesia en donde se enfrentan e intercambian varios golpes con sus espadas.

Finalización de la danza. FOTO- San Antonio Express News
Finalización de la danza. FOTO- San Antonio Express News

Los Matachines no solo bailan por diversión, sino que también transmiten mensajes espirituales y culturales a través de sus movimientos y atuendos. ¡Toda una tradición rica en significado!

Continua Leyendo

Chihuahua

Semana Santa 2024: ¿Dónde viajar?

Conoce las Barrancas del Cobre, un espectáculo natural en el norte del país; Tlayacapan, un pueblo mágico con encanto colonial; Huatulco, un paraíso tropical en el sur; y Taxco, la ciudad de la plata.

PORTADA Semana Santa 2024

La Semana Santa es una época ideal para viajar y conocer nuevos lugares. Si quieres aprovechar al máximo tus vacaciones, te recomendamos que elijas alguno de estos cuatro destinos que te ofrece Aeroméxico: las Barrancas del Cobre, un espectáculo natural en el norte del país; Tlayacapan, un pueblo mágico con encanto colonial; Huatulco, un paraíso tropical en el sur; y Taxco, la ciudad de la plata. Cada uno de ellos tiene algo especial que te enamorará.

Huatulco. Foto-Gob
Huatulco. Foto-Gob

Barrancas del Cobre, Chihuahua

Si te gusta la naturaleza y la aventura, las Barrancas del Cobre son el lugar ideal para ti. Se trata de un conjunto de cañones y barrancas que forman parte de la Sierra Madre Occidental, y que son el hogar de los rarámuris, una de las etnias más antiguas y respetadas de México.

Semana Santa en Barrancas del Cobre. Foto-Explora México
Semana Santa en Barrancas del Cobre. Foto-Explora México

Para llegar a este impresionante escenario natural, puedes tomar un vuelo de Aeroméxico a Chihuahua, y de ahí abordar el famoso tren “Chepe”, que recorre varios poblados y te ofrece panorámicas de ensueño. Durante el trayecto, podrás admirar paisajes de montañas, ríos, cascadas y bosques, así como conocer la cultura y las tradiciones de los tarahumaras.

Tren Chepe. Foto-Web
Tren Chepe. Foto-Web

En las Barrancas del Cobre podrás realizar actividades como senderismo, rappel, tirolesa, bicicleta de montaña, kayak y rafting. Además, podrás disfrutar de la gastronomía local, que incluye platillos como el pinole, el tesgüino, la machaca y el queso menonita.

Tlayacapan, Morelos

Si prefieres un destino más tranquilo y cercano a la Ciudad de México, Tlayacapan es una excelente opción. Se trata de un Pueblo Mágico ubicado en el estado de Morelos, que se caracteriza por su clima cálido, su arquitectura colonial y sus tradiciones religiosas.

Semana Santa en Tlayacapan. Foto-Más México
Semana Santa en Tlayacapan. Foto-Más México

Para llegar a Tlayacapan, puedes tomar un vuelo de Aeroméxico a la Ciudad de México, y de ahí trasladarte en autobús o en auto por la autopista México-Cuernavaca. El viaje dura aproximadamente una hora y media.

En Tlayacapan podrás visitar el ex convento de San Juan Bautista, que data del siglo XVI y que alberga antiguas momias, así como una impresionante colección de arte sacro. También podrás recorrer sus calles empedradas, admirar sus casas coloridas y sus capillas, y comprar artesanías de velas, alfarería y bordados.

Chinelos. Foto-Web
Chinelos. Foto-Web

Durante la Semana Santa, Tlayacapan se viste de fiesta y sus calles se llenan de procesiones y alegría. Además del Vía Crucis, los chinelos bailan al ritmo de la banda y la gente muestra una mezcla de fe y devoción.

Huatulco, Oaxaca

Huatulco es un paraíso tropical que se compone de nueve bahías y 36 playas de aguas cristalinas y arena fina. Es un destino ecológico, que cuenta con una reserva natural de más de 11,000 hectáreas, donde habitan especies de flora y fauna endémicas. Además, tiene una oferta variada de hoteles, restaurantes y servicios turísticos.

Semana Santa en Huatulco. Foto-RyV
Semana Santa en Huatulco. Foto-RyV

Para llegar a Huatulco, puedes tomar un vuelo de Aeroméxico a Huatulco, y de ahí trasladarte en taxi o en transporte público a tu alojamiento. El viaje dura unos 15 minutos.

En Huatulco podrás disfrutar de actividades como snorkel, buceo, kayak, surf, pesca, golf y ciclismo. También podrás visitar el parque nacional Huatulco, que alberga arrecifes de coral, manglares, cascadas y ríos. Asimismo, podrás conocer la zona arqueológica de Copalita, que tiene vestigios de la cultura zapoteca, y el pueblo de La Crucecita, que tiene una iglesia con el mural de la Virgen de Guadalupe más grande del mundo.

Huatulco. Foto-TToOaxaca
Huatulco. Foto-TToOaxaca

Taxco, Guerrero

Taxco es un Pueblo Mágico que se distingue por su arquitectura colonial, sus calles empedradas y sus casas blancas con techos de teja roja. Es famoso por su producción de plata, que se refleja en sus joyerías, tiendas y museos. Además, tiene una rica historia y cultura, que se manifiesta en sus iglesias, conventos y plazas.

Taxco. Foto-Viator
Taxco. Foto-Viator

Para llegar a Taxco, puedes tomar un vuelo de Aeroméxico a la Ciudad de México, y de ahí trasladarte en auto o en autobús por la autopista México-Acapulco. El viaje dura unas tres horas.

En Taxco podrás visitar el templo de Santa Prisca, que es una joya del barroco mexicano, el museo de la Platería, que exhibe piezas de diferentes épocas y estilos, y el teleférico, que te ofrece una vista panorámica de la ciudad. También podrás recorrer sus calles en un taxi Volkswagen, comprar artesanías de plata y degustar platillos típicos como el mole rosa, el pozole verde y los jumiles.

Semana Santa en Taxco. Foto-RyT Guerrero
Semana Santa en Taxco. Foto-RyT Guerrero

Durante la Semana Santa, Taxco vive una de las celebraciones más intensas y emotivas del país. Los habitantes escenifican el Vía Crucis con gran realismo y fervor, y los penitentes cargan pesadas cruces, se flagelan y se cubren el rostro con capuchas. Es una experiencia que no te puedes perder.

Viaja en Semana Santa con Aeroméxico

Estos son solo algunos de los destinos que te recomendamos para visitar en Semana Santa, pero hay muchos más que puedes explorar. Te aseguramos que en cada uno de ellos encontrarás algo que te sorprenderá y te hará disfrutarlo.

Aeromexico Semana Santa. Foto-Clic N
Aeromexico Semana Santa. Foto-Clic N

Aeroméxico quiere que disfrutes de tus vacaciones al máximo, por eso te ofrecen los mejores precios, servicios y comodidades para que llegues a tu destino con seguridad y confort. No lo pienses más y reserva tu vuelo con ellos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Chihuahua

Coyame: la tierra del Sotol y la Revolución Mexicana

Conoce esta localidad de Chihuahua, que se caracteriza por su producción de una bebida muy famosa y por ser la cuna de una líder revolucionario.

PORTADA Coyame

En el norte de México, hay un lugar que guarda muchos secretos y sorpresas. Se trata del municipio de Coyame del Sotol, en el estado de Chihuahua. Este lugar tiene una larga historia de resistencia y lucha, una rica cultura de aprovechamiento del desierto y una belleza natural incomparable.

Coyame. Foto-Web
Coyame. Foto-Web

Podrás recorrer sus calles y admirar su arquitectura colonial, visitar su museo y conocer su historia revolucionaria, y adentrarte en sus grutas y maravillarte con sus formaciones rocosas. Además, podrás saborear el sotol, una bebida que representa la identidad y el orgullo de los chihuahuenses.

Origen del Nombre

El municipio de Coyame del Sotol es un lugar lleno de cultura y tradición. Su nombre proviene de dos elementos: el dasylirion, una planta del desierto que se usa para elaborar el sotol, una bebida alcohólica típica de Chihuahua que cuenta con denominación de origen desde el año 2000; y Coyame, que en idioma apache significa arroyo. Los apaches fueron una de las etnias que vivieron en esta zona.

Arroyo. Foto-México en Fotos
Arroyo. Foto-México en Fotos

Tres Castillos

Coyame es un pueblo que tiene mucho que contar. Su fundación se remonta a 1715, cuando el español Juan Antonio Traviña y Retes  fundó una misión franciscana para convertir a los nativos de la zona.

Sin embargo, los conchos y los apaches se resistieron a la colonización y la evangelización, y atacaron constantemente el pueblo, hasta la la batalla de Tres Castillos, donde Joaquín Terrazas derrotó a los apaches en 1880

Tres Castillos. Foto-Web
Tres Castillos. Foto-Web

Tres Castillos, a 80 km. de Coyame, fue el escenario de la batalla final, luego de casi 200 años de disputa entre los colonizadores y los apaches. Su nombre se debe a la tercia de formaciones rocosas de granito que asemejan a castillos medievales, que además sirvieron como trincheras.

La historia de la Revolución y el desierto de Coyame

El Museo Toribio Ortega en Coyame es un lugar que te sorprenderá por su riqueza histórica y cultural. En este lugar podrás aprender sobre el general Toribio Ortega, un líder revolucionario que se adelantó a la convocatoria de Francisco I. Madero y tomó las armas contra el régimen de Porfirio Díaz.

Lugar donde murió Toribio Ortega. Foto-Heraldo
Lugar donde murió Toribio Ortega. Foto-Heraldo

También podrás descubrir cómo es la vida en el desierto, y cómo sus habitantes aprovechan los recursos naturales para su subsistencia. Por ejemplo, podrás ver cómo se produce el sotol, una bebida alcohólica que se obtiene de una planta del mismo nombre, cómo se hacen las sogas y las cuerdas con la fibra de la lechuguilla, cómo se prepara el pinole de mezquite, una harina que se consume como alimento, y cómo se extrae la cera de la candelilla, una planta que se usa para fabricar velas. 

Sotol. Foto-Sabemos Chihuahua
Sotol. Foto-Sabemos Chihuahua

El museo está ubicado en un edificio que fue restaurado y tiene una colección de fotografías, objetos y documentos antiguos que te mostrarán la historia de la Revolución y te harán viajar al pasado.

Grutas de Coyame

Las Grutas de Coyame son un tesoro escondido en el desierto de Chihuahua, México. Estas cavernas de roca caliza albergan impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas, que son como unas columnas que salen del techo o del suelo de las grutas.

Tienen una profundidad de 84.3 metros y se dividen en 17 salas, cada una con su propia belleza y misterio. Algunas de las salas tienen nombres curiosos, como el Salón Oriental, el Túnel, el Vampiro, la Cascada y el Salón del Castillo.

Grutas. Foto-Ruta Chile
Grutas. Foto-Ruta Chile

En el interior de las grutas también se pueden observar símbolos católicos, como cruces y vírgenes, que fueron colocados por los habitantes de la zona.

Las grutas se pueden recorrer con la ayuda de guías especializados, que explican el origen y la historia de este maravilloso lugar.

Grutas Coyame. Foto-TripAdvisor
Grutas Coyame. Foto-TripAdvisor

¿Cómo llegar?

Para llegar a Coyame del Sotol, puedes tomar un vuelo con Aeroméxico desde la Ciudad de México hasta Chihuahua, que dura aproximadamente dos horas y media. El precio del boleto de ida y vuelta ronda los $2000 MXN pesos.

Paisajes. Foto-Web
Paisajes. Foto-Web

Una vez en Chihuahua, puedes rentar un autobús o una camioneta con Autotur, una empresa con más de 50 años de experiencia en traslados grupales.

El viaje por carretera desde Chihuahua hasta Coyame del Sotol dura alrededor de tres horas y media, y te permite disfrutar de los paisajes del desierto. El costo del servicio depende del número de pasajeros y del tipo de unidad que elijas.

Sotol Coyame. Foto-IG
Sotol Coyame. Foto-IG

¡No te pierdas la oportunidad de visitar un destino importante para la historia de México, donde también degustarás la bebida de orgullo chihuahuense!

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending