Contáctanos a través de:

Asia

El impresionante Buda de Leshan en China

Adéntrate en las maravillas que China tiene para ofrecerte y conoce el buda de Leshan, una estatua encargada de mantener la paz entre el agua y la tierra.

Al adentrarse en las hermosas tierras de China podemos encontrar un majestuoso tesoro nacional que hoy en día es huella inminente de la grandeza cultural de este país, el Buda de Leshan.

Un imponente centinela que ha presenciado el paso del tiempo por más de mil doscientos años, el Buda de Leshan es el encargado de mantener el equilibrio entre los dioses del río y los seres terrenales.

Antes de su construcción, las corrientes de los ríos Min Jiang, Dadu y Qingyiu provocaban desastres y naufragios lo cual traía consigo miles de marineros muertos.

Buda de Leshan en China, es el encargado de mantener la paz. Foto por mochileros en tailandia.

Buda de Leshan, solución a la catástrofe

Cuenta la leyenda que al no soportar más decesos en la región, el monje Hointong se dio a la tarea de buscar una solución y fue así que decidió construir un hermoso buda.

Al no contar con los fondos suficientes, trato de apoyarse en los nativos de la zona y en las ciudades aledañas, mendigó durante 20 años.

buda de leshan

Leshan, China. Foto por Min Zhou.

La suma que logró recolectar el monje era realmente alta, al saberlo los grandes líderes de la región, intentaron dejarlo desamparado.

Ante ello, el monje, armándose de valor dijo “prefiero sacarme un ojo y dárselos a entregarles el dinero a ustedes” acción que prosiguió a realizar y sólo de esa manera dejaron de perturbarlo sus opositores.

La vista desde la majestuosa obra es impresionante. Foto: Archivo.

El Buda fue construido en un enorme risco a las afueras de la ciudad de Sichuan, sus impresionantes 71 metros de alto y 28 de ancho maravillan a propios y extraños.

Se encuentra rodeado por una basta vegetación. Su edificación comenzó en el año 713 y finalizó 90 años después, el monje encargado de su arquitectura murió antes de ver su obra terminada, pero sus ayudantes lograron concluir esta majestuosa obra.

La ciudad donde esta construido el gran buda, Sichuan. Foto por greelane.com.

La estatua más grande del mundo

El Buda de Leshan fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1996 debido al gran acervo cultural que guarda consigo, además de ser considerado la estatua más grande del mundo.

¿Ahora sabes por qué el Buda de Leshan es la estatua más grande del mundo? Foto: Archivo.

La potencia de los ríos disminuyó intensamente a partir de su edificación, unos cuentan que los dioses estaban llenos de alegría y unos más, que las rocas desplomadas durante su tallado fueron las que calmaron las fuertes olas de las aguas.

Los impresionantes detalles que lo rodean son una verdadera belleza y logran tranquilizar a más de uno.

Buda de Leshan en China. Foto twitter.

Detalles en cada pieza

La serenidad en su rostro, las inmensas dimensiones de sus pies que hacen ver a la persona más alta como una partícula diminuta, pararse frente a él o subir por la escalera en una de las paredes paralelas, son solamente algunas de las sensaciones más interesantes del recorrido.

A sus mil doscientos años de antigüedad, aún conserva su maravilloso cabello que al mirarlo detenidamente nos permite apreciar esos detalles o bien mirar sus enormes y bellos ojos llenos de paz.

Pie de Buda de Leshan en China; ¡Imagina sus dimensiones! Foto: Archivo.

Los cuales causan serenidad, sin dejar a un lado la extraña forma en la que se tallaron sus largas orejas, puedes pasar horas contemplándolo.

No te pierdas la espectacular vista frontal del Monte Emei que es una de las montañas más sagradas para los budistas, en ella se han edificado templos dedicados a la meditación y encuentro espiritual.

Para hacer un tour y conocer al Buda, bien puede ser apreciado dando un recorrido por sus pies, pero la mejor manera de captar toda su esencia es a bordo de un excitante paseo en barco.

Desde ahí apreciarás su majestuosidad y comprobarás la antigua frase que dice: “La montaña es el buda y el buda es la montaña”.

Monte Emei. Foto por youtube.

Visita este lugar y llénate de tranquilidad y energía positiva. #Nuncadejesdeviajar

Asia

ASJABAD: la extravagante CIUDAD DE MÁRMOL

La surrealista ciudad de Asjabad cuenta con el récord Guinness como la ciudad con más edificios de mármol blanco del mundo… ¿Visitarla? casi imposible

ASJABAD

Asjabad, o la Ciudad del Mármol, es la capital de Turkmenistán; aquel país que se encuentra a las orillas de Asia Central, tocando fronteras con Kazajistán. Y es que esta ciudad está llena de misterio y extravagancia; tiene más historia de la que podríamos imaginar… y es que es complicado imaginar que no siempre fue la ciudad de mármol como lo es hoy en día…

1. Asjabad. Foto - ABC
Asjabad. Foto – ABC

En sus inicios, durante el siglo II a. C., Asjabad se conocía como la ciudad de Konjikala, la cual fue marcada por el comercio, debido a su privilegiada ubicación clave en la Ruta de la Seda, donde comerciantes de Persia, China y del mundo árabe comerciaban con todo tipo de especias, tejidos y joyas.

2. La Ruta de la Seda. Foto - XLSemanal
La Ruta de la Seda. Foto – XLSemanal

La llegada del IMPERIO RUSO

Tiempo después, durante el siglo XIX, el Imperio Ruso decidió establecer un puesto militar en la región y así, como en 1881, se fundó oficialmente Asjabad como una ciudad moderna dentro del dominio de la Unión Soviética. Otro dato curioso es que cuando los rusos llegaron al territorio, decidieron darle el nombre que proviene del persa “eshq”, que significa amor, y “abad”, que significa ciudad, por lo que Asjabad significa “Ciudad del amor”.

3. Turcomanos en estación del metro, a finales del siglo XIX. Foto - Fundación Wikimedia
Turcomanos en estación del metro, a finales del siglo XIX. Foto – Fundación Wikimedia

En esos tiempos, fue considerada como una ciudad sumamente elegante y moderna. Gozaba de todo tipo de tiendas departamentales, hoteles y arquitectura europea, y era visitada por todos los pobladores. De hecho, fue a partir de 1927 que Asjabad comenzó a tener un rápido crecimiento, que se vio interrumpido en 1948

4. Tienda comercial moderna en Asjabad. Foto - Global-Geography
Tienda comercial moderna en Asjabad. Foto – Global-Geography

TERREMOTO y reconstrucción de ASJABAD

Y es que, desafortunadamente, en el año de 1948, Turkmenistán sufrió un devastador terremoto de magnitud 7.3, lo cual redujo a Asjabad totalmente a escombros, cobrando miles de vidas. Según los medios de ese tiempo, el terremoto cobró la vida de entre 10 a 11 mil habitantes, lo que supone un 10% de la población. De hecho, la UNESCO lo considera como uno de los desastres naturales más destructivos del siglo XX.

5. Desastre del sismo de 1948 en Turkmenistán. Foto - Daryo.uz
Desastre del sismo de 1948 en Turkmenistán. Foto – Daryo.uz

Su reconstrucción y apoyo a la población estuvo a cargo de la Unión Soviética.

La INDEPENDENCIA DE ASJABAD

Asjabad inició su radical transformación en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética. Turkmenistán finalmente vuelve a ser independiente y Asjabad pasa a ser su capital.

6. Caída de la Unión Soviética. Foto - Blog de política y actualidad
Caída de la Unión Soviética. Foto – Blog de política y actualidad

Bajo el liderazgo del excéntrico presidente Saparmurat Niyazov, quien decidió comenzar con la construcción de los imponentes edificios de mármol blanco y amplias avenidas, la ciudad de Asjabad empezó a consolidar su imagen surrealista y futurista.

7. Estatua de Saparmurat Niyazov en Asjabad. Foto - slate.com
Estatua de Saparmurat Niyazov en Asjabad. Foto – slate.com

Sin embargo, no terminó ahí, ya que el sucesor, Gurbanguly Berdimuhamedow, continuó con la expansión de estas extravagancias, llevando a Asjabad al famoso Libro Guinness de los Récords, como la Ciudad con más Mármol Blanco en el Mundo, o La Rueda de Observación Cubierta Más Grande del Mundo, entre muchos otros.

8. Gurbanguly Berdimuhamedow. Foto - South China Morning Post
Gurbanguly Berdimuhamedow. Foto – South China Morning Post

¿ESTÉTICA o SUPERSTICIÓN? Las PROHIBICIONES de ASJABAD

Aunque no lo creas, en este rincón del mundo no encontrarás ningún auto de colores oscuros, ya que desde el 2018, el gobierno de Turkmenistán impuso restricciones a los autos de estos colores especialmente a los de color negro.

9. Automóviles en Asjabad. Foto - Dnevni list Danas
Automóviles en Asjabad. Foto – Dnevni list Danas

Lo más curioso es que sigue sin saberse la razón oficial de esta restricción; algunos suponen que tal vez se deba a las creencias y supersticiones del presidente, quien cree que el blanco es un color de la buena suerte, o que simplemente se deba a mera estética, ya que, debido a que es la ciudad de mármol, los colores claros coinciden y dan una imagen más pulcra.

10. Teatro Nacional de Drama Musical en Asjabad. Foto - Gizmodo
Teatro Nacional de Drama Musical en Asjabad. Foto – Gizmodo

Y es que la razón por la que quizá no hayas escuchado mucho de este destino es porque conseguir una visa para Turkmenistán es sumamente complicado. Se tiene un conteo de que solo llegan a pasar 1,000 turistas al año.

11. Visa para Turkmenistán. Foto - Advantour
Visa para Turkmenistán. Foto – Advantour

Aquí el internet está restringido, la tecnología es obsoleta, no puedes tener barba antes de cumplir 40 años y es ilegal cambiarle el nombre a un caballo.   Desgraciadamente, la población entera de Turkmenistán vive encerrada en un país con un régimen duro y egocéntrico; de hecho, si tienes la oportunidad de visitarlo, podrás percatarte rápidamente de que las calles están vacías.

12. Educación digital en Turkmenistán, sin uso de internet. Foto - Escuela Secundaria Mary Nebitgaz Ohom en Turkmenistán
Educación digital en Turkmenistán, sin uso de internet. Foto – Escuela Secundaria Mary Nebitgaz Ohom en Turkmenistán

¿QUÉ HACER en ASJABAD?

Como ya se mencionó anteriormente, esta ciudad se encuentra dentro del Libro Guinness, así que, si tienes la oportunidad de visitarla, no puedes perderte del Alem Center, mejor conocido como La Rueda de Observación Cerrada Más Grande del Mundo.

13. Alam Center en Asjabad. Foto - Modern Turkmenistan (Facebook)
Alam Center en Asjabad. Foto – Modern Turkmenistan (Facebook)

Otro imperdible, definitivamente, es el Complejo de Fuentes Oguzkhan, el cual de igual forma rompió récord por ser el complejo con mayor número de fuentes en un espacio público. Además de ser de lo más impresionante, su arquitectura cuenta con 27 fuentes sincronizadas, que representan la mitología turcomana.

14. Complejo de Fuentes Oguzkhan en Asjabad. Foto - Central Asia Travel Ideas
Complejo de Fuentes Oguzkhan en Asjabad. Foto – Central Asia Travel Ideas

Descubrir países ocultos siempre es una sorpresa enorme. No hace falta decir que, en Turkmenistán, el turismo, además de ser sorprendente y formativo, nos muestra una cara de la vida donde la imposición se vive en medio de una lujosa ciudad.

15. Turistas en Asjabad. Foto - OrexCA.com
Turistas en Asjabad. Foto – OrexCA.com
Continua Leyendo

Asia

NYEPI, el DÍA DEL SILENCIO en Bali, Indonesia

En Bali, la “Isla de los Dioses”, cada mes de marzo se celebra Nyepi, un día donde la isla se mantiene en absoluto silencio.

PORTADA DÍA DEL SILENCIO

En medio del océano Índico de Indonesia, nos encontramos con Bali.  Una isla conocida por sus enormes volcanes, sus acantilados y Nyepi, el Día del Silencio que da inicio al nuevo año balinés.

1. Bali. Foto - Harry Kessell (Unsplash)
Bali. Foto – Harry Kessell (Unsplash)

Nyepi, o el Día del Silencio, es, en pocas palabras, un día donde los habitantes de Bali mantienen mutismo voluntario durante un día entero. Esta tradición comenzó por una arraigada creencia en los malos espíritus, por lo que los pobladores optaron por utilizar el silencio para pasar desapercibidos y hacerles creer que Bali era una isla despoblada. Esto les ayudaría a que así su nuevo año estuviera limpio de cualquier energía negativa.

2. Ceremonio en Lake Tamblingan, Labi. Foto - Garyhooper
Ceremonio en Lake Tamblingan, Labi. Foto – Garyhooper

Y es que, en Bali, se cree que los espíritus no ven el movimiento, por lo que sí durante 24 horas no logran escuchar nada, pensarían que en la isla no hay gente a la cual atormentar, haciendo que se alejen en busca de otros lugares.

3. Calle despoblada en Bali por el Día del Silencio. Foto - Happiness on The Way
Calle despoblada en Bali por el Día del Silencio. Foto – Happiness on The Way

¿Cómo se PREPARAN LOS BALINESES para este gran día?

Este año, Nyepi se celebrará el 29 de marzo. Para esto, los nativos comienzan a prepararse tres días antes, bañándose en playas, ríos o lagos para purificarse y deshacerse de toda la suciedad energética que les pueda impedir conseguir la pureza física y mental.

4. Baños de purificación en Bali. Foto - VOI
Baños de purificación en Bali. Foto – VOI

La playa de Melasti es el lugar más concurrido para los baños de purificación. La mayoría de los balineses van en forma de procesión, llevando ofrendas y realizando oraciones. Al terminar su baño, continúan rezando a la orilla del mar.

5. Baños de purificación en la Playa Melasti. Foto - Good News From Indonesia
Baños de purificación en la Playa Melasti. Foto – Good News From Indonesia

Ofrendas A LOS DIOSES

Después de los baños, los pobladores de Bali realizan el Tawur Agung Kesanga, una ceremonia que se hace un día antes del Día del Silencio, en donde, mediante ofrendas, se les pide a los dioses que mantengan el equilibrio de la naturaleza y de la vida humana en la isla.

6. Tawur Agung Kesanga. Foto - Bali Ekbis
Tawur Agung Kesanga. Foto – Bali Ekbis

Seguido de ello, va el Ngerupuk, un ritual por la tarde (después del Tawur Agung Kesanga). Aquí se ahuyentan los espíritus que pueda haber aún en las casas de los balineses.  Para esto, recorren su casa haciendo todo el ruido posible para asustar a los espíritus. El ritual termina poniendo antorchas en los patios mientras tiran arroz. Este ritual es tan común que los hoteles, restaurantes y locales comerciales también lo realizan.

7. Ngerupuk, ritual donde, con sonido se asustan a los malos espiritus de las casas. Foto - bandbindbund (YouTube)
Ngerupuk, ritual donde, con sonido se asustan a los malos espiritus de las casas. Foto – bandbindbund (YouTube)

OGOH-OGOH, la NOCHE ANTES del DÍA DEL SILENCIO

Para poder iniciar el Día del Silencio, esa misma noche antes se celebra el Ogoh-Ogoh, un desfile de figuras enormes que representan demonios u objetos que perturban a la vida de los humanos. Estas figuras están hechas de bambú, papel y pegamento.

8. Ogoh-Ogoh, lanoche antes del Día del Silencio. Foto - Infinity Mountain Biking
Ogoh-Ogoh, lanoche antes del Día del Silencio. Foto – Infinity Mountain Biking

Es común que el desfile pase por las intersecciones de los caminos, pues se cree que es justo ahí en donde los demonios reposan. Una vez terminado el recorrido, las figuras son quemadas en un cementerio para así acabar con el mal.

9. Quema de Ogoh-Ogoh. Foto - Villa Capil
Quema de Ogoh-Ogoh. Foto – Villa Capil

Inicia el Nyepi… el DÍA DEL SILENCIO

Y es justo a las 06:00 de la mañana cuando comienza Nyepi. Con una duración de 24 horas, la mayoría de las actividades cotidianas están prohibidas: no se trabaja, no se utiliza luz, no se sale de casa. Los únicos que trabajan ese día son la policía, que realiza recorridos por las calles asegurándose de que todos estén respetando la festividad.

10. Policia de Bali solo en la calle durante el Día del Silencio. Foto - Combo Nghỉ Dưỡng
Policía de Bali solo en la calle durante el Día del Silencio. Foto – Combo Nghỉ Dưỡng

La mayoría de los balineses aprovechan este día para descansar y meditar.  Pasadas las 24 horas, Bali vuelve a la normalidad.

11. Familia de Bali meditando durante el Día del Silencio. Foto - detikcom
Familia de Bali meditando durante el Día del Silencio. Foto – detikcom

Con el permiso de poder salir de sus casas, finalmente los nativos celebran el Ngembak Geni, en donde pueden visitar a sus familiares, compartir la comida con ellos, perdonarse del daño que pudieron hacerles durante el año pasado y así poder iniciar el Año Nuevo con buenas energías.

12. Ngembak Geni. Foto - Bali Express
Ngembak Geni. Foto – Bali Express

NYEPI… celebrando FUERA DE LO COMÚN

Nyepi es una festividad de Año Nuevo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados y que, afortunadamente, aún se mantiene vigente.

Actualmente, muchos hoteles que se encuentran en Bali ofrecen la experiencia de vivir el Día del Silencio de una forma acogedora y cómoda, respetando con gran fervor esta tradición ancestral.

13. Hotel Mandapa en Beli. Foto - Nota de Prensa
Hotel Mandapa en Beli. Foto – Archivo Hotel Mandapa

Con meditaciones, yoga, servicio a la habitación y piscinas en donde relajarte, el Día del Silencio en Bali será ideal para pasar unos días desconectado del estrés, alejado en su totalidad de la tecnología y rodeado de naturaleza con hermosos paisajes y mucho silencio.

Y tú… ¿Te atreverías a vivir el Día del Silencio en Bali?

14. Clases de meditación en el Hotel Mandapa en Beli. Foto - Nota de Prensa
Clases de meditación en el Hotel Mandapa en Beli. Foto – Archivo Hotel Mandapa
Continua Leyendo

Asia

MACACOS del PARQUE JIGOKUDANI. Los más MONITOS de Japón

Famoso por sus aguas termales, nos encontramos con el valle de Jigokudani, que por años ha sido el espacio donde familias de monos disfrutan de las cálidas aguas. ¡Qué monito!

PORTADA PARQUE JIGOKUDANI EN JAPÓN

Quién diría que el animal más zen de Japón no practica yoga ni bebe té matcha, sino que simplemente se sumerge en el agua sin ninguna preocupación. Así son los días en el Jigokudani Yaen Koeno Parque de los macacos de nieve—, donde vive una población de primates japoneses que disfrutan de un chapuzón en las aguas del lugar. Sin embargo, lo interesante viene cuando las temperaturas descienden hasta -10°C, ya que no bajan a divertirse ni a jugar, si no para calentarse en las estancias termales del parque.

1. Valle de Jigokudani. Foto - Japón Secreto
Valle de Jigokudani. Foto – Japón Secreto

Un día en el SPA-RAÍSO de los MONOS

Llegar al parque no es tan complicado… para hacerlo, tendrás que caminar aproximadamente 35 minutos por un sendero rodeado de árboles nevados y bellos paisajes montañosos. Además, en los alrededores se encuentran pequeños pueblos en los que podrás alojarte e igual que los monos, disfrutar de las aguas termales de la zona.

2. Entrada del Parque Jigokudani. Foto - Travely Notes
Entrada del Parque Jigokudani. Foto – Travely Notes

Al ingresar al parque, podrás ver muy de cerca a los macacos mientras socializan, juegan y se bañan en las aguas termales. Sobre todo encontrarás a las hembras y a sus crías bañándose, ya que este comportamiento está asociado a su rol social. En cambio, los machos no suelen sumergirse tanto en el agua, porque su rol es priorizar actividades como la búsqueda de alimento y cuidar su entorno de cualquier posible amenaza.

3. Monos de nieve. Foto - YOUinJapan.net
Monos de nieve. Foto – YOUinJapan.net

En promedio, los monos suelen llegar en grupos de 40, pero pueden variar, ya que también se ha tenido registro de grupos desde 10 hasta 161 miembros. Comen casi de todo, desde semillas, plantas, frutas o hasta el folleto de algún turista que atraviesa el lugar. ¡Ponte abusado! porque ese turista podrías ser tú.

4. Mono de Jigokudani robo celular a turista. Foto - r/NatureIsFuckingLit (Reddit)
Mono de Jigokudani robo celular a turista. Foto – r/NatureIsFuckingLit (Reddit)

Los MONITOS de LEJITOS se ven más BONITOS

El parque de los monos de Jigokudani se creó en 1964; sin embargo, no fue hasta 1970 que la revista Life dedicó su portada a estos curiosos habitantes. A partir de ese momento, el parque comenzó a tomar relevancia entre los turistas para ver con sus propios ojos a estos singulares pequeñitos bañarse en los spas naturales del parque.

5. Portada de la revista Life sobre el parque Jigokudani. Foto - FanningSparks
Portada de la revista Life sobre el parque Jigokudani. Foto – FanningSparks

Sin embargo, algo que ha caracterizado al parque desde sus inicios es el respeto por estos micos; esto significa que al visitarlos, no los alimentes o los intentes tocar. ¡Respétalos!

6. Mono comiendo en Jigokudani. Foto - Chloe Evans (Unsplash)
Mono comiendo en Jigokudani. Foto – Chloe Evans (Unsplash)

PARQUE JIGOKUDANI… el rostro de la RELAJACIÓN

Una de las características más lindas de los monos del parque Jigokudani es su expresión de relajación en el agua, donde el vapor los rodea como si estuvieran en un spa de lujo. Algunos estudios han demostrado que este tipo de baño no sólo les ayuda a regular su temperatura corporal, sino que también a reducir el estrés.

7. Monos relajados en Jigokudani. Foto - nippon.com
Monos relajados en Jigokudani. Foto – nippon.com

Sin duda, el parque Jigokudani es más que un lugar para ver monos; también es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Los monos de nieve enseñan e inspiran a detenernos y respirar en un mundo donde el estrés y las prisas son cosa de cada día.

8. Mono en Jigokudani. Foto - Rogério Toledo (Unsplash)
Mono en Jigokudani. Foto – Rogério Toledo (Unsplash)

Como ellos, quizá también podamos encontrar nuestro propio onsen o “fuente cálida”… un lugar que caliente nuestros corazones y permita que nuestras preocupaciones se desvanezcan como vapor en el aire. ❖

9. Mono en Jigokudani. Foto - Japan Travel
Mono en Jigokudani. Foto – Japan Travel

Continua Leyendo

Trending