Contáctanos a través de:
SENTO EN JAPÓN SENTO EN JAPÓN

Asia

El SENTŌ JAPONÉS: la TRADICIÓN de compartir el BAÑO

¿Bañarse con extraños? El sentō une a toda la comunidad japonesa con esta longeva e icónica tradición… ¿te gustaría conocer más?

El sentō es una tradición que lleva muchos años en Japón. Se trata de baños públicos en donde te puedes duchar, relajar y convivir con el resto de visitantes, todo a través de una deliciosa agua caliente.

1. Sentō japones. Foto - Japan Documented
Sentō japones. Foto – Japan Documented

El ORIGEN del SENTŌ

Los sentō tienen una historia que se remonta desde el siglo VII; esto se sabe gracias a diversos escritos, como el del explorador Xuanzang, quien menciona en sus diarios espacios públicos destinados para baños y rituales. Sin embargo, el primer baño público no fue registrado hasta 1591, en Edo, ahora Tokio.

2. Litografía a color de baño público en Simoda, Japón, 1850. Foto - OLD PHOTOS of JAPAN
Litografía a color de baño público en Simoda, Japón, 1850. Foto – OLD PHOTOS of JAPAN

A través del tiempo, los sentō se fueron volviendo más famosos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos hogares no contaban con un baño en sus hogares, pero sí había un sentō en cada vecindario, lo que los volvió una parte fundamental y esencial de la vida japonesa. Y es que, además de ser baños públicos, también se utilizan para conectar con la comunidad, relajarse, socializar y conocer gente nueva.

3. Baño público en Hashima, Japón. Foto - Mundo Japón
Baño público en Hashima, Japón. Foto – Mundo Japón

El mayor punto de los sentō fue en el año de 1960, cuando se registraron más de 2,600 sentō en Tokio… casi uno en cada calle; sin embargo, a través de los años y la instalación de baños en los hogares, estos fueron perdiendo popularidad, y el número comenzó a disminuir. A pesar de ello, al día de hoy, los sentō siguen siendo una importante tradición japonesa, ofreciendo una experiencia única de baño.

4. Sentō para mujeres. Foto - Maison de la culture du Japon à Paris
Sentō para mujeres. Foto – Maison de la culture du Japon à Paris

¿Cómo es LA EXPERIENCIA dentro de un SENTŌ?

Para empezar, los sentō tienen baños separados para hombres y mujeres. Es importante saber que los baños mixtos están prohibidos, pues la ley japonesa dicta que “a los hombres y mujeres mayores de siete años no se les permite bañarse juntos”… esto a menos que sean pareja y sea un baño privado.

5. Entradas divididas para hombres y mujeres en un sentō de Tottori. Foto - Japonismo
Entradas divididas para hombres y mujeres en un sentō de Tottori. Foto – Japonismo

En el interior de cada baño hay vestuarios y casilleros para guardar tus zapatos, ropa y objetos personales, porque, como podrás suponer, solo puedes entrar al baño completamente desnudo.

6. Casilleros en un baño público japones. Foto - 東京銭湯 (Baño público de Tokio)
Casilleros en un baño público japones. Foto – 東京銭湯 (Baño público de Tokio)

Si no llevas jabón, puedes comprarlo aquí. Además, también existe la opción de alquilar algunos otros artículos, como toallas.

La primera parte del sentō se vive en los lavabos, donde podrás lavar y limpiar tu cuerpo. Estos espacios están equipados con un pequeño banquito y una cubeta de agua o regadera. Aquí podrás enjabonarte y enjuagarte alrededor de otras personas.

7. Zona de lavado en un sentō. Foto - nippon.com
Zona de lavado en un sentō. Foto – nippon.com

Después de eso, sigue un ritual llamado furo, que consiste en sumergirse en una bañera caliente para relajarse. Esto solo se puede hacer después de haberte lavado. Finalmente tendrás que secarte y regresar a los vestidores para cambiarte y recoger tus pertenencias.

8. Bañeras en sentō. Foto - De Morgen
Bañeras en sentō. Foto – De Morgen

Si fuiste acompañado de otra persona y esta aún no sale, puedes quedarte un rato en la sala de espera, donde suele haber revistas, juegos de mesa e incluso venta de algunas botanas o bebidas.

9. Área de espera en un baño público. Foto - Let's ENJOY TOKYO
Área de espera en un baño público. Foto – Let’s ENJOY TOKYO

¿Cómo COMPORTARSE en un SENTŌ?

Al ser espacios públicos, existe un código de respeto no escrito para mantener pacífico el lugar. Lo primero es ser amable y cortés con los demás bañistas. No dejes residuos de jabón o espuma en el suelo. No mojes la toalla (puedes colocarla en tu cabeza para evitar que se moje) y habla en voz baja. Además, es importante evitar por completo el uso de celulares o cámaras dentro de los baños, ya que puede prestar a una mala interpretación.

10. Cartel de reglas en un sentō. Foto - 寝屋川市 - まいぷれ (Ciudad de Neyagawa - Maipure)
Cartel de reglas en un sentō. Foto – 寝屋川市 – まいぷれ (Ciudad de Neyagawa – Maipure)

Otra cosa muy importante de considerar son los tatuajes. Los tatuajes en Japón son asociados a la mafia Yakuza, por lo que aún son mal vistos por algunas personas. De hecho, hubo un tiempo en el que existieron baños solamente para miembros de la mafia; no obstante, en la actualidad esto se ha ido normalizando, existiendo algunos sentō tattoo-friendly.

11. Sentō para yakuzas, 1957. Foto - r/OldSchoolCool (Reddit)
Sentō para yakuzas, 1957. Foto – r/OldSchoolCool (Reddit)

ALGUNOS sentō de JAPÓN que tienes que VISITAR

Si te encuentras en Japón, tal vez te gustaría visitar alguno de estos lugares para limpiarte y relajarte, y para eso te dejamos una lista de los mejores 3 sentō que vas a poder encontrar en Japón… por cierto, los tres permiten tatuajes.

Koganeyu

Ubicado en el barrio Sumida, en Tokio, a tan solo 6 minutos de la estación del metro Kinshicho, se encuentra Koganeyu, un sentō de estilo minimalista donde serás recibido por un bar y una cabina de DJ.

12. Fachada de Koganeyu. Foto - Frame Magazine
Fachada de Koganeyu. Foto – Frame Magazine

Este sentō, además de los clásicos baños, cuenta con servicio de sauna, spa y masajes, además de un pequeño alojamiento donde puedes quedarte a dormir. Y por si fuera poco, en el segundo piso podrás encontrarte con la cocina Kogane, donde podrás comprar desde café hasta rebanadas de pastel. Las tarifas van desde ¥600 hasta ¥550 yenes ($82 a $75 pesos mexicanos), dependiendo si es fin de semana o día festivo.

13. Baños en Koganeyu. Foto - Frame Magazine
Baños en Koganeyu. Foto – Frame Magazine

Paradise

Con más de 90 años de antigüedad, este sentō descansa en la calle comercial de Keio Nakadori, en el barrio Minato de Tokio.   Cabe mencionar que solamente permite el acceso a hombres; sin embargo, los días 10, 20 y 30 de cada mes pueden acceder mujeres.

14. Entrada a Paradise. Foto - PARADISE-mita (Facebook)
Entrada a Paradise. Foto – PARADISE-mita (Facebook)

Al entrar a este sentō, estarás envuelto por un aroma a cedro japonés gracias a las plantas y el vapor del lugar. Cuenta con bañeras tradicionales, baños fríos y saunas. Para los que quieran privacidad, hay 5 cabinas aisladas. Este sentō trabaja las 24 horas, pero tiene un horario de limpieza de 03:00 a.m. a 06:00 a.m. Los costos van desde los ¥1,100 hasta los ¥1,000 yenes ($150 a $130 pesos mexicanos).

15. Baños en Paradise. Foto - @PARADISEmita (X)
Baños en Paradise. Foto – @PARADISEmita (X)

Komaeyu

Fundado en 1955 en la ciudad de Komae, al este de Tokio, nos encontramos con Koaeyu, un sentō que fue renovado durante el 2024, dándole un estilo minimalista y clásico. Ofrece servicio de lavandería, cerveza de barril y bocadillos ligeros. Cabe mencionar que la temperatura de su agua es de 42 grados centígrados… bastante caliente y adictiva.

16. Entrada de Komaeyu. Foto - ArchDaily México
Entrada de Komaeyu. Foto – ArchDaily México

Se encuentra en una zona tranquila y pacífica, llena de naturaleza. Para llegar, habrá que caminar 3 minutos desde la estación Komae de ferrocarril. Los costos de entrada van de los ¥550 hasta los ¥200 yenes ($75 a $30 pesos mexicanos) dependiendo de tu edad.

17. Baños en Komaeyu. Foto - The Architect's Newspaper
Baños en Komaeyu. Foto – The Architect’s Newspaper

Si tienes planeado visitar Japón, los sentō son una buena forma de vivir una experiencia local que te hará sentir como un verdadero japonés. Y a pesar de que tal vez ya no se encuentren en su mayor apogeo, algo que tienen en mente los dueños de estos baños es que, pase lo que pase, los sentō nunca van a desaparecer. ❖

18. Sentō japones. Foto - @bathingculture (Instagram)
Sentō japones. Foto – @bathingculture (Instagram)

Asia

Conoce el WALL Of DEATH: El MURO de la MUERTE en Tailandia

¿Qué te parecería presenciar un espectáculo donde alguien juega con su vida mientras tú disfrutas de un helado? Pues en Tailandia esto es posible.

WALL OF DEATH EN TAILANDIA

Si por tu mente alguna vez ha cruzado la pregunta sobre cuál es la forma más inusual y rápida de arriesgar tu vida, Tailandia tiene la respuesta: El Wall of Death, también conocido como el “Muro de la Muerte”. En este espectáculo solo participan los más valientes —o tal vez insensatosmotociclistas y conductores, desafiando la gravedad en vértigo puro sobre un cilindro vertical, mejor conocido como “tanque”. Todo esto mientras el público observa desde arriba, asombrado, y preguntándose cómo es que siguen vivos.

1.Publico observando show de Wall of Death. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Publico observando show de Wall of Death. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

¿De DÓNDE SURGE el WALL OF DEATH?

En este caso, los orígenes del Muro de la Muerte no se remontan a Tailandia, sino a Coney Island, Estados Unidos, durante las décadas de 1910 y 1920. Aquí los espectáculos de acrobacias en motocicleta comenzaron a volverse muy populares en las ferias; incluso se realizaban con leones a bordo.

2. Wall of Death con león a bordo en Coney Island. Foto - Astrofísica con sal y pimienta
Wall of Death con león a bordo en Coney Island. Foto – Astrofísica con sal y pimienta

Originalmente, el nombre del espectáculo era Motordrome, pero más tarde evolucionó a “El Muro de la Muerte”, esto relacionado con las personas que desafortunadamente perdían la vida durante el show. Curiosamente, es una acrobacia que aún se realiza en algunos festivales de motos. Los pilotos de tanque son conocidos como “escaladores”.

3. Wall of Death en 1915. Foto - The Vintagent
Wall of Death en 1915. Foto – The Vintagent

Este show llegó a Tailandia durante el reinado del rey Rama VII, por los años 1940. En ese entonces, el Señor Luean Phongsobhon, creador del triciclo y fundador de la primera escuela mecánica en Tailandia, escucho sobre unos escaladores filipinos, que habían montado un espectáculo de Wall of Death en Bangkok.

4. Sr. Luean Phongsobhon, primer tailandés en montar una Wall of Death. Foto - XOTIC QUIXOTIC
Sr. Luean Phongsobhon, primer tailandés en montar una Wall of Death. Foto – XOTIC QUIXOTIC

El Sr. King, el jefe de tripulación del tanque filipino, propuso un reto: a quien logre montar el tanque, será ganador de 200 dólares estadounidenses. Luen Phongsobhon pensó que no sería difícil lograrlo, así que volvió a casa y construyó su propio tanque. Después de practicar un tiempo, logró dominarlo. Regreso al espectáculo filipino; sin embargo, no se le permitió participar en el reto.

5. Sr. Luean Phongsobhon junto con Su Majestad, en una fábrica de azúcar. Foto - ห้องวิจัยประวัติศาสตร์ (sala de investigación de historia) (Facebook)
Sr. Luean Phongsobhon junto con Su Majestad, en una fábrica de azúcar. Foto – ห้องวิจัยประวัติศาสตร์ (sala de investigación de historia) (Facebook)

A pesar de eso, Luean Phongsobhon es considerado como el primer domador de Wall of Death tailandés. Tiempo después, enseño a sus estudiantes a dominar los tanques, para que pudieran ganarse la vida haciendo espectáculos. Esta enseñanza duraría hasta el día de hoy.

6. Sr. Luean Phongsobhon paseando en un carrito por Bangkok. Foto - ห้องวิจัยประวัติศาสตร์ (sala de investigación de historia) (Facebook)
Sr. Luean Phongsobhon paseando en un carrito por Bangkok. Foto – ห้องวิจัยประวัติศาสตร์ (sala de investigación de historia) (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo funciona el MURO DE LA MUERTE?

Realmente es más sencillo de lo que te imaginas, pues en este espectáculo los protocolos de seguridad no existen. Todo comienza con una estructura cilíndrica de madera o concreto, de unos 6 a 10 metros de altura, la cual es armada y desarmada para llevar el espectáculo a diferentes lugares.

7. Construcción de un tanque para Wall of Death en Tailandia. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Construcción de un tanque para Wall of Death en Tailandia. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

En esta estructura, los motociclistas y automovilistas aceleran hasta que la fuerza centrífuga los mantenga pegados a la pared. Algo que seguramente muchos no saben es que, para que las motocicletas puedan girar y permanecer en la pared, estas se modifican, quitándoles todo el “equipo innecesario” para hacerlas más livianas. También participan autos pequeños.

8. Wall of Death en Tailandia. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Wall of Death en Tailandia. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Además, en medio del tanque, es común encontrar algún altar, donde los intrépidos pilotos oran o rinden homenaje antes de su actuación.

9. Altar en medio de una Wall of Death. Foto - The Momentum
Altar en medio de una Wall of Death. Foto – The Momentum

Nunca se SUFICIENTE RIESGO

Por si fuera poco, cuando los conductores se encuentran girando dentro del tanque, hacen algunas acrobacias sencillas, como levantar las manos o salir un poco de su asiento. Todo esto para demostrar su nivel de precisión. Como ya podrás asumir, no solo se trata de velocidad y desafiar las leyes de la física, sino de hacer un show extremo. De hecho, algunos conductores se llegan a vendar los ojos, para hacerlo aún más emocionante.

11. Pilotos de Wall of Death levantando las manos. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Pilotos de Wall of Death levantando las manos. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Parte del encanto de estos shows es la interacción con los escaladores. Esto se hace a través del público, que estira su mano sobre el tanque, sosteniendo billetes para que los conductores los puedan tomar en pleno movimiento. Esto hace que los asistentes puedan percibir de primera mano el riesgo del espectáculo.

10. Piloto de Wall of Death tomando un billete. Foto - The Momentum
Piloto de Wall of Death tomando un billete. Foto – The Momentum

Usualmente, los pilotos son tratados como estrellas, siendo admirados como artistas locales. Incluso venden playeras, firman autógrafos, se toman fotos con sus fans, y hasta tienen plataformas digitales de interacción, teniendo una gran base de admiradores.

12. Te Tai Tang, escalador de tanques tailandés, firmando playeras. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Te Tai Tang, escalador de tanques tailandés, firmando playeras. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

¿Dónde VER el WALL OF DEATH?

Seguramente haya despertado en ti la necesidad de presenciar este salvaje espectáculo extremo, por lo que tienes que saber que “El Muro de la Muerte” lo podrás encontrar en festivales y ferias por toda Tailandia; sin embargo, los lugares más famosos para verlo son en la ciudad de Chiang Mai, durante el festival anual de King Mengrai.

13. Automóvil escalando un tanque en Tailandia. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Automóvil escalando un tanque en Tailandia. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Aquí, además de celebraciones tradicionales y gastronomía local, podrás experimentar la adrenalina pura en el Wall of Death. La entrada cuesta aproximadamente 60 baht, lo equivalente a $1.80 dólares estadounidenses o $40 pesos mexicanos. También es bastante común encontrarlo en eventos en Bangkok.

14. Wall of Death en una feria en Sikhio, 2024. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Wall of Death en una feria en Sikhio, 2024. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Y sí, por si te lo preguntabas, también es muy común encontrarlo en festivales de motociclismo en Estados Unidos, y curiosamente también es muy famoso en la India.  

16. Wall of Death con autos en la India. Foto - Revista Smithsonian
Wall of Death con autos en la India. Foto – Revista Smithsonian

Así que, la próxima vez que sientas que tu vida necesite un poco más de acción o solo quieras ver a motociclistas desafiar a la muerte por unos cuantos billetes, el “Muro de la Muerte” es una parada obligatoria. Solo recuerda que no intentes esto en casa… a menos que tengas un enorme cilindro de madera en tu patio trasero. ❖

17. Oración dentro de un tanque, para poderlo bendecir y desear buena suerte a los pilotos. Foto -
Oración dentro de un tanque, para poderlo bendecir y desear buena suerte a los pilotos. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Continua Leyendo

Asia

Conoce la CARNE KOBE japonesa: la más COSTOSA DEL MUNDO

Vacas que son masajeadas, que escuchan música clásica y que incluso beben cerveza: son algunos mitos para producir la mejor y más costosa carne del mundo…

CARNE KOBE JAPONESA

¿Quién nunca ha disfrutado de un buen corte de carne? Pues, por si no lo sabías, la carne Kobe tiene el título de ser la más cara del mundo; claro que también es la carne de más alta calidad que se puede encontrar. Sus procesos son tan rigurosos que incluso ha hecho surgir varios e interesantes mitos… ¿Puedes imaginar cuáles son?

1. Carne Kobe. Foto - Carnes y Embutidos
Carne Kobe. Foto – Carnes y Embutidos

ORIGEN de la CARNE KOBE: las VACAS de PELO NEGRO

El origen de la carne Kobe se da en la prefectura de Hyogo, Japón. De hecho, para que una carne pueda tener el título de Kobe, obligatoriamente debe de ser proveniente de la ciudad de Kobe, en esa prefectura.

2. Shinichi Tatsumi, presidente de Tatsuya, una tienda especializada en la carne Kobe en Hyogo. Foto - お取り寄せグルメ通販 (Ordene pedido por correo gourmet)
Shinichi Tatsumi, presidente de Tatsuya, una tienda especializada en la carne Kobe en Hyogo. Foto – お取り寄せグルメ通販 (Ordene pedido por correo gourmet)

La primera mención de esta carne fue en 1868, en documentos que describen cómo Japón exportó un cargamento de esta carne hacia los Estados Unidos. La carne viene de una peculiar especie de vaca conocida como “vaca de pelo negro”, o mejor descrita por su raza: Tajima. Estas vacas tardan entre 30 y 32 meses para ser sacrificadas. Y sí, su carne es codiciada y deseada por todo el mundo. De hecho, se ha llegado a subastar.

3. Vaca Tajima. Foto - Oyako Shop
Vaca Tajima. Foto – Oyako Shop

Y es que, aunque no lo parezca, la carne Kobe ofrece un alto valor proteico, siendo rica en ácidos oleicos, omega 3 y 6, además de un alto perfil lipídico cardiosaludable.

Los MITOS sobre la CARNE KOBE

Gracias a su excentricidad, la carne Kobe ha sido tema de varias especulaciones y mitos sobre el trato de las vacas. Para empezar, estas bonitas vacas llevan una estricta dieta a base de maíz, trigo, salvado, pasto y granos de la más alta calidad; eso es una realidad. Además, podemos agregar que incluso el agua que beben es de lo mejor que puedes encontrar en todo Japón.

4. Vacas Tajima comiendo. Foto - Granja de carne de res de Kobe - Ushiboku (Facebook)
Vacas Tajima comiendo. Foto – Granja de carne de res de Kobe – Ushiboku (Facebook)

Otro de los mitos es que estas vacas escuchan música clásica. Esto puede ser cierto o no, ya que muchos granjeros enseñan a sus vacas a dormir con música. Esto sirve para que, al momento de poner música, las vacas entiendan que es hora de dormir. 

5. Vacas Tajima. Foto - Granja de carne de res de Kobe - Ushiboku (Facebook)
Vacas Tajima. Foto – Granja de carne de res de Kobe – Ushiboku (Facebook)

También se dice que estas vacas son masajeadas y beben cerveza… y sí, algunos granjeros acostumbran a masajear a sus vacas, pero no es una norma obligatoria para que dé carne Kobe. Lo de la cerveza está relacionado con que esta bebida mejora el apetito de las vacas. Puede darse en caso de que las vacas no estén teniendo una buena alimentación.  

6. Vaca Tajima tomando cerveza para mejorar su alimentación. Foto - Storypick
Vaca Tajima tomando cerveza para mejorar su alimentación. Foto – Storypick

De hecho, si tienes la incertidumbre, existen algunas granjas que permiten visitas guiadas, para que puedas conocer el cuidado de las vacas Tajima. Una de ellas es La granja de carne de res de Kobe, Ushiboku. Esta pequeña granja ubicada en la ciudad de Kobe enseña y muestra el cuidado y la filosofía que son necesarios para el cuidado de vacas Tajima. Es importante realizar antes una reservación.

7. Granja de Carne de Res de Kobe, Ushiboku. Foto - Granja de carne de res de Kobe - Ushiboku (Facebook)
7. Granja de Carne de Res de Kobe, Ushiboku. Foto – Granja de carne de res de Kobe – Ushiboku (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo IDENTIFICAR a la CARNE KOBE?

Si te animaste y piensas viajar a Japón para conocer más sobre esta mítica carne, tienes que saber que en los alrededores de Hyogo existen varios restaurantes que ofrecen comer carne Kobe. Sin embargo, también hay otros que ofrecen Wagyu, que se traduce literalmente como “carne” … puede ser de un corte muy similar a la carne Kobe; sin embargo, Kobe si puede ser Wagyu, pero no cualquier Wagyu puede ser Kobe, pero ¿cómo diferenciarlas?

8. Carne Wagyu en el restaurante RIKKA. Foto - THE SELECTION
Carne Wagyu en el restaurante RIKKA. Foto – THE SELECTION

La carne Kobe se distingue por su marmoleado; esas rayitas blancas de grasa son lo que le suele dar ese toque tan jugoso y grasosito. De ahí es de donde viene el mito de que las vacas son masajeadas, para crear esas líneas.

9. Carne Kobe. Foto - Tienda Tatsuya
Carne Kobe. Foto – Tienda Tatsuya

De todas las vacas que son criadas, solo algunas llegan a obtener la certificación de Kobe, pues depende de su nivel de marmoleado. Es por eso que la carne se divide en 3 calificaciones: A, B y C; y por números del 1 al 12. Si una carne obtuvo una calificación de A o B de 6 para arriba, puede obtener el certificado de carne Kobe; si obtuvo menor calificación, será vendido como corte Wagyu. Es decir, cualquier corte puede ser Wagyu.

10. (De izquierda a derecha) Carne Kobe y Wagyu. Fotos - Restaurante Oribu Brasas Japocastizas y Caydesa
(De izquierda a derecha) Carne Kobe y Wagyu. Fotos – Restaurante Oribu Brasas Japocastizas y Caydesa

Y, para avalar aún más esto, las vacas Tajima cuentan con un código en su oreja. Este mismo código lo podrás tener al comprar un corte Kobe. Al escanearlo con tu celular, te aparecerán datos relevantes de la vaca, como su lugar de origen, el granjero que la crió e incluso quiénes fueron los papás de la vaca.

11. Vacas Tajima. Foto - オステリア・オ・ジラソーレ (Osteria O Girasole)
Vacas Tajima. Foto – オステリア・オ・ジラソーレ (Osteria O Girasole)

¿Cuánto CUESTA la CARNE KOBE?

Antes de empezar, tenemos que pedirte que no te espantes con los precios, pues, como tiene que ser, un corte de tan alta calidad tiene un costo alto.

Los precios de granja, que se dan para distribuidores, son de aproximadamente ¥ 5,000 yenes por kilo, algo así como $700 pesos mexicanos o $35 dólares estadounidenses. Sin embargo, este precio suele variar, dependiendo de la oferta y demanda, la importación, etc.

12. Venta de carne Kobe en la tienda principal de Motomachi. Foto - 本神戸肉森谷商店 (Hon Kobe Carne Moriya Shoten)
Venta de Kobe en la tienda principal de Motomachi. Foto – 本神戸肉森谷商店 (Hon Kobe Carne Moriya Shoten)

Ahora, los costos por kilo para el consumidor oscilan entre los $8,000 y $10,000 pesos mexicanos, que serían entre $500 dólares. Pero… si solo quieres un taquito, puede llegar a costarte hasta $800 pesos… $40 dólares por taco.

13. Taco de carne Kobe servido en "La Buena Barra Mexican Steakhouse". Foto - La Buena Barra (Tripadvisor)
Taco de Kobe servido en “La Buena Barra Mexican Steakhouse”. Foto – La Buena Barra (Tripadvisor)

La CARNE KOBE en MÉXICO

Y sí, si no tienes ganas de viajar hasta Japón, es posible conseguir carne Kobe en México. De hecho, son poco menos de 15 restaurantes que tienen la certificación para poderla vender. Para que sepas dónde encontrarla, te dejamos algunas opciones:

Deigo & Kaito. Fundado en 1995 y especializado en comida japonesa, este restaurante en Benito Juárez, CDMX, cuenta con la certificación para vender Kobe, y también cuenta con mucha gente, por lo que tendrás que hacer una reservación.

14. Restaurante Deigo & Kaito. Foto - Food & Pleasure
Restaurante Deigo & Kaito. Foto – Food & Pleasure

Sylvestre, asador Mexicano. Es un asador con combinación de cultura argentina y mexicana. Cuenta con sucursales en Polanco, Jardines del Pedregal, Santa Fe, Interlomas y Guadalajara. Y sí, también necesitas reservación.

15. Sylvestre. Foto - @fedegues01 (Instagram)
Sylvestre. Foto – @fedegues01 (Instagram)

Harry’s Grill. Es otro asador dedicado a servir los mejores cortes y mariscos de todo el mundo. Tiene lugar en Cancún, Polanco, Playa del Carmen y próximamente abrirá uno en Los Cabos. Suele ser un restaurante frecuentado por famosos y estrellas.

16. Cortes de carne en Harry’s Grill. Foto - @harrysrestaurante (Instagram)
Cortes de carne en Harry’s Grill. Foto – @harrysrestaurante (Instagram)

Todos estos restaurantes están avalados y certificados con una pequeña estatua de bronce en forma de vaca; esta funge como certificado oficial de que la carne es 100% Kobe. Así que cuando llegues a algún restaurante, asegúrate de ver la vaca de bronce

17. Estatuilla de certificado Kobe. Foto - DineroenImagen
Estatuilla de certificado Kobe. Foto – DineroenImagen

Sabor EXCEPCIONAL

¿Vale la pena pagar tanto por un corte de carne? Pues la gente que la ha comido dice que es una experiencia que vale totalmente la pena. Se describe como una carne sumamente fácil de morder, muy suave, que se deshace en la boca.

18. Chef cocinando carne Kobe. Foto - Japonisimo
Chef cocinando Kobe. Foto – Japonisimo

De hecho, muchos dicen que tiene la consistencia de la mantequilla, pero con el sabor de la carne. Así que, si tienes la posibilidad de probarla, te aseguramos que no te arrepentirás. Y no importa si para poderla probar tienes que, tal vez, darle la vuelta al mundo, pues seguramente la carne Kobe podría convertirse en tu mayor viaje gastronómico.

19. Visitante en Japón probando carne Kobe. Foto - Mochileros en Tailandia
Visitante en Japón probando Kobe. Foto – Mochileros en Tailandia
Continua Leyendo

Asia

UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS

A pesar de que es bien sabido que el agua y los gatos son enemigos mortales existe un lugar en Japón donde podrás encontrar una cantidad impresionante de gatos muy cerca del agua.

UNZEN JIGOKU_ HUEVOS, INFIERNOS Y GATOS

Los gatos son animales amados por la mayoría del mundo. Son incomprendidos, divertidos, indiferentes y grandes celebridades de internet. Y aunque no lo creas, han encontrado una nueva forma de continuar impresionándonos. Así que prepárate, ya que en esta ocasión te mostraremos un lugar donde los gatos encontraron la forma de vivir muy cerca del agua. Esto es Unzen Jigoku, en Japón.

1. Unzen Jigoku, atracción de aguas termales en Japón. Foto - Japan
Unzen Jigoku, atracción de aguas termales en Japón. Foto – Japan

En el lejano NAGASAKI…

A una hora y media de la ciudad de Nagasaki, nos encontramos con Unzen, otra ciudad conocida por su actividad volcánica y bastas aguas termales. Aquí podemos encontrar lugares icónicos como el monte Unzen: un volcán que entró en erupción 200 años después de haber estado inactivo.

2. Monte Unzen. Foto - Un Geek en Japón
Monte Unzen. Foto – Un Geek en Japón

También está el Unzen Ropeway: un pequeño teleférico que te lleva al pico Myōken, con un corto pero maravilloso paseo. Sus paisajes son de presumir.

3. Unzen Ropeway. Foto - 雲仙ロープウェイ【公式】 (Teleférico Unzen [Oficial])
Unzen Ropeway. Foto – 雲仙ロープウェイ【公式】 (Teleférico Unzen [Oficial])

Pero no estamos aquí por volcanes o teleféricos, estamos aquí por Unzen Jigoku. También conocido como el infierno de Unzen, este lugar es una de las atracciones geotérmicas más impresionantes del país; aquí podrás encontrar fuentes termales sulfurosas, las cuales emanan densas nubes de vapor y burbujeantes charcos de agua hirviendo, lo cual crea un paisaje bastante místico y un tanto infernal. Lo curioso de todo esto es que hay gatos por doquier.

4. Gatos en Unzen Jigoku. Foto - YAMAP
Gatos en Unzen Jigoku. Foto – YAMAP
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Por qué hay GATOS en UNZEN JIGOKU?

Pues, aunque no lo creas, lo que hace a Unzen Jigoku tan especial y popular es la presencia de numerosos gatos que han encontrado entre las humeantes aguas termales un lugar ideal para vivir.

5. Gatos en Unzen Jigoku. Foto - ameblo.jp
Gatos en Unzen Jigoku. Foto – ameblo.jp

Estos felinos deambulan libremente entre las fumarolas, con la confianza que solo sentirías en tu propio hogar, logrando ganarse el corazón de los locales y, por supuesto, de los turistas.

6. Mujer con un gato en Unzen. Foto - つむぐ つなぐ うんぜん (Tsumugu Conecta Unzen)
Mujer con un gato en Unzen. Foto – つむぐ つなぐ うんぜん (Tsumugu Conecta Unzen)

A ciencia cierta no se sabe cómo llegó a formarse esta gran comunidad felina; lo que sí se sabe es por qué se quedaron ahí, y la razón es muy simple: el suelo está caliente. Los gatos aprovechan el calor geotérmico para poder mantenerse cálidos, retozar y descansar. Esto ha hecho que las aguas termales (el principal atractivo de Unzen Jigoku) hayan pasado a un segundo plano, siendo ahora más visitadas para conocer a los gatos.

7. Gatos en Unzen. Foto - @hatapon43 (Threads)
Gatos en Unzen. Foto – @hatapon43 (Threads)

Los encargados de cuidarlos son los comerciantes y habitantes locales. Los visitantes también pueden acariciarlos y tener contacto con ellos; sin embargo, bien se sabe que algunos gatos pueden ser algo huraños, por lo que Unzen Jigoku no se hace responsable de cualquier rasguño que te puedan dar.

8. Anuncio de precaución por los gatos de Unzen. Foto - Goo
Anuncio de precaución por los gatos de Unzen. Foto – Goo

UNZEN JIGOKU: entre el INFIERNO y la HISTORIA

Regresándonos un poco para ponernos en contexto; como dijimos, la región de Unzen ha sido famosa por sus aguas termales desde la época del Período Edo. Fue el primer parque nacional de Japón, designado en el año 1934. Desde entonces ha atraído a visitantes en busca de sus propiedades terapéuticas y, obviamente, también por su belleza natural, a pesar de que sus aguas son tan calientes que no puedes sumergirte en ellas.

9. Visitante de Unzen. Foto - Visit Kyushu
Visitante de Unzen. Foto – Visit Kyushu

Tal vez en este punto te estarás preguntando por qué mencionamos el infierno; pues bueno… para empezar, “Jigoku” significa infierno, específicamente refiriéndose al inframundo del budismo japonés.

10. Visitantes en Unzen. Foto - 日本旅行情報局 (Oficina de información de viajes de Japón)
Visitantes en Unzen. Foto – 日本旅行情報局 (Oficina de información de viajes de Japón)

Esto se utiliza para describir ciertas aguas termales (onsen) en Japón. Pero la historia de Unzen Jigoku no acaba ahí, ya que también carga con un pasado oscuro, pues en el siglo XVII fue un lugar de ejecución para cristianos perseguidos, quienes fueron arrojados a las ardientes aguas, como parte de las represiones religiosas del shogunato Tokugawa: el tercer y último régimen militar que gobernó Japón. Afortunadamente, ahora podemos ver gatos…

11. Monumento al lugar de los martio cristiano en Unzen. Foto - ながさき旅ネット (Red de viajes de Nagasaki)
Monumento al lugar de los martio cristiano en Unzen. Foto – ながさき旅ネット (Red de viajes de Nagasaki)

¿Qué hacer en UNZEN JIGOKU?

Una de las principales atracciones, como podrás imaginarte, es ver el vapor de las hirvientes aguas termales, que se reparten en más de 30 infiernos. Lo segundo, que viene implícito, es poder interactuar con los felinos del lugar. Aquí, también podrás comer huevos termales: huevos duros cocidos en las aguas de Unzen, que según dicen, le dan un mejor sabor.

12. Huevo termal en Unzen. Foto - ちょい旅 島原半島 (Viaje corto Península de Shimabara)
Huevo termal en Unzen. Foto – ちょい旅 島原半島 (Viaje corto Península de Shimabara)

El recorrido por Unzen Jigoku dura aproximadamente una hora, donde podrás caminar alrededor, y en algunas ocasiones, sobre los infiernos. Existe un espacio de baño de vapor para pies, y también la oportunidad de vivir un recorrido nocturno, donde podrás dar un paseo por los infiernos de Unzen, mientras escuchas las leyendas y misterios que se cuentan del lugar. Y sí, muchas de ellas tienen que ver con los cristianos martirizados.

13. Tour nocturno por Unzen. Foto - Red de viajes de Nagasaki
Tour nocturno por Unzen. Foto – Red de viajes de Nagasaki

Y por si te gustaría beber algo frente al denso vapor, hay una pequeña cafetería, donde puedes pedir desde café, lattes y gelatos hasta donas veganas. Los costos van de 300 a 450 yenes ($41 a $60 pesos MXN o $2 a $3 dólares estadounidenses).

14. Cafetería en Unzen Jigoki. Foto - ながさきプレス (Prensa de Nagasaki)
Cafetería en Unzen Jigoki. Foto – ながさきプレス (Prensa de Nagasaki)

¿Cómo llegar?

Si tienes planeado visitar Japón, definitivamente una parada por Unzen Jigoku no estaría de más. Para llegar es muy sencillo. En la estación de autobuses de Nagasaki puedes tomar un autobús que te lleve sin transbordos a Unzen. El recorrido tarda aproximadamente 1 hora con 40 minutos. De igual forma, podrás encontrar autobuses desde la terminal de Isahaya, los cuales te llevarán de regreso a Nagasaki.

15. Estación del puerto Shimabara a Unzen Jigoku. Foto - すっきり、さっぱり。 (Limpio y refrescante.)
Estación del puerto Shimabara a Unzen Jigoku. Foto – すっきり、さっぱり。 (Limpio y refrescante.)

Ahora que ya sabes de la existencia de Unzen Jigoku, prepara tu cámara y tus ganas de explorar, pues el avistamiento de felinos, naturaleza y senderos naturales solo los podrás encontrar en un país tan único como lo es Japón.

16. Gato pidiendo huevo termal en Unzen Jigoku. Foto - Tech Hippo Lab
Gato pidiendo huevo termal en Unzen Jigoku. Foto – Tech Hippo Lab
Continua Leyendo

Trending