Europa
Festival del Queso Rodante, un ritual bizarro de primavera
¿Estás listo para el Cheese Rolling? ¡Pues vámonos!
Conoce uno de los rituales más asombrosos de gran bretaña que te harán salir de tu zona de confort ¡El Festival del Queso Rodante!
Así que, ¿De qué va el Cheese Rolling? ¿Qué es lo que se tiene que hacer? Bueno, aquí te contamos todo lo que necesitas saber.
Un festival fuera de lo común.
Tal vez en occidente estamos acostumbrados a tener festivales para recibir a la primavera con bailes alusivos a el sol y la fotosíntesis, un ejemplo de ello es ir a las pirámides a recibir la energía, pero en gran bretaña no es así.
Y aunque suena difícil de creer, pues todos nos imaginamos a los británicos como personas sumamente tranquilas, sensatas, y educadas, bueno, pues hoy te vamos a contar cómo los ingleses pueden volverse realmente locos con un queso.
Si hablamos de Festivales raros y peligrosos, este Festival del Queso Rodante, está considerado como uno de los eventos más bizarros de Gran Bretaña y el mundo.
Lo más curioso es que incluso tiene su propia película, la cual tiene por nombre Let´s Roll, creado por el director de cine en Londres, Chris Thomas.
Como hemos dicho, y aunque no lo creas, para las personas que llegan a asistir e incluso para los aficionados este evento llega a ser bastante peligroso
Por esto, este festival es considerado como deporte extremo, así que, la recomendación es que asistan las personas que son muy valientes y quieran vivir una nueva experiencia.
¿Qué es el Festival del Queso Rodante?
Anualmente, el último lunes del mes de Mayo se celebra el Festival del queso rodante, cuyo nombre original en inglés es Cooper’s Hill Cheese-Rolling and Wake.
Este día se usa, ya que para los británicos es día festivo en Cooper’s Hill, aunque todo empezó y se trata de una festividad local, que con el paso del tiempo ha ganado fama internacional y hoy en día cuenta con miles de visitantes anuales de todo el mundo.
Dado a su popularidad, este festival se ha llevado a varios lugares de Gran Bretaña, eso sí, con algunas condiciones, empezando con los lugares elegidos, pues deben ser pueblos pequeños con pronunciadas y resbaladizas colinas.
¿Qué se hace?
Bueno, hasta ahora tal vez ya sepas de lo que trata el festival del queso rodante, y si, es como te lo estas imaginando, pero déjanos contarte un poco.
El maestro de ceremonias quien es el que dirige la actividad, lanza desde lo más alto de la colina un queso típico de la zona, el “Double Gloucester”, un queso no pasteurizado y semiduro.
La competición consiste en perseguirlo mientras rueda hacia abajo por la colina, y la primera persona que logre agarrarlo es el absoluto ganador y claro, aparte de llevarse la victoria, también se lleva el queso.
Una celebración bastante divertida y extrema que vale la pena vivir, lo mejor de todo es que cualquier persona puede participar, pero ten cuidado, tal vez suena sencillo, pero no todo es como lo pintan.
El Festival del Queso Rodante y sus quesos.
Estamos de acuerdo que todos los competidores intentan atrapar el queso, ¿cierto?, la cuestión aquí es que la mayoría no toma en cuenta algunos aspectos importantes.
Un ejemplo es que el queso pesa cerca de 4 kg y puede alcanzar velocidades de más de 110 km/hora bajando por una pendiente muy inclinada, por lo cual es casi imposible conseguirlo.
Por esta razón, aunque nadie logre agarrar el queso, también puede llegar a ganar quien esté más cerca de atraparlo y alcance la línea de meta.
Ten en cuenta que, entre el desnivel, el barro y la hierba, mantenerse en pie es casi imposible, ya que la mayoría de participantes acaban rodando, casi de descontrolados cómo va el queso.
Una competencia algo peligrosa.
Ya en la parte baja de la colina se ubican los cátcheres, unos hombres corpulentos que están muy atentos en detener a los participantes con excesos de velocidad.
Aunque se cuenta con su ayuda, eso no evita que haya numerosas caídas, fracturas, esguinces y choques entre los participantes, que pueden acabar en accidentes, hospitalizaciones y lesiones graves.
Si bien la caza del queso puede a llegar a ser un poco peligrosa, muchas personas de otras partes del mundo buscan su lugar en esta celebración que es única en el mundo.
Por si te estabas preguntando sobre la seguridad del queso, bueno pues, como medida de protección se le protege colocándole un borde con unas láminas de madera compacta, las cuales se adornan con unos lazos, de manera que llegue hasta el final del camino en una sola pieza.
Si no deseas participar, pero aun así te gustaría probar el queso, durante el evento hay venta de ruedas de queso más pequeñas y dulces, es todo un ambiente de fiesta y una manera muy peculiar de recibir la primavera.
Así que si eres una de esas personas valientes, que le gusta lo extremo y conocer lugares nuevos no pierdas más oportunidad, toma el primer vuelo y disfruta de esta aventura, solo recuerda #NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España
Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.
Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.
La BROMA que se volvió TRADICIÓN
La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.
HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja
Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.
Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.
El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.
REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla
El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:
- Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
- Usar “armas” para salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
- Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
- Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.
Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.
Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El FESTIVAL del BAILE del OSO: una TRADICIÓN SALVAJE que emociona a Rumania
Cada invierno, los montes rumanos rugen al compás de los tambores y los pasos de “osos danzantes”, llenando las calles de color, música y energía para despedir el año viejo…
El Festival del Baile del Oso (o en rumano, Jocul urșilor, que se traduce como “El Juego de los Osos”) es una fiesta que se celebra cada año en la región de Moldavia, especialmente en la localidad rural de Comănești, al norte de Rumania, entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante estos días, hombres, mujeres y niños se visten con auténticas pieles de oso —algunas heredadas por generaciones— y recorren las calles realizando una danza tradicional que simboliza la muerte y el renacimiento del ciclo natural.

Esta antigua costumbre tiene sus raíces en las creencias precristianas de los dacios, quienes consideraban al oso un animal sagrado, protector y símbolo de fuerza. Se creía que, al bailar como osos, las personas podían ahuyentar los espíritus malignos del invierno y atraer la buena suerte para el año que estaba por comenzar.

Del ritual al ESPECTÁCULO CULTURAL
Con el paso del tiempo, esta “práctica ritual” se transformó en una gran celebración folclórica, donde la música, los tambores, los cantos y los trajes elaborados son los protagonistas. Cada grupo de bailarines ensaya durante semanas, preparando coreografías que simulan los movimientos y rugidos del animal. Después de eso empieza el baile. Puede darse en un escenario formal, o en caminando entre las calles con ferocidad, torpeza y rudeza características en un oso.

Hoy, el Festival del Baile del Oso se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de Rumania y atrae cada vez a más visitantes curiosos de todo el mundo. Lo que alguna vez fue un rito espiritual, ahora es también un espectáculo visual impresionante que combina tradición, identidad y orgullo comunitario. Aquí nadie queda fuera, ya sea como espectador o participante.

Además, al asistir al festival, también puedes disfrutar de desfiles, danzas, ferias gastronómicas y mercados navideños. Y aprovechando la época decembrina, es casi obligatorio recorrer los pueblos de la región, que encienden sus chimeneas y posan frente a las montañas nevadas.

El FESTIVAL del BAILE del OSO recordando lo ANCESTRAL
Al ritmo de tambores y pasos que se repiten desde tiempos inmemoriales, el Festival del Baile del Oso en Rumania, nos recuerda que las tradiciones no solo cuentan el pasado: nos enseñan a renacer. En cada piel, en cada rugido y en cada sonrisa compartida por la comunidad, late la prueba de que el miedo se enfrenta con arte, que lo antiguo puede abrazar lo nuevo y que, juntos, preservamos la memoria y la esperanza.
Venir a este festival no es solo ver un espectáculo, es ser parte de un círculo que celebra la vida, despide lo que ya no sirve y abre la puerta a un año lleno de fuerza y buena fortuna… Todo eso a través de osos. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Europa
El mercado de RAVENNA GORGE: Encanto NAVIDEÑO bajo un puente
Este mercadito navideño es la prueba de cómo un simple puente puede transformarse en un símbolo de calidez, tradición y espíritu festivo…
Entre montañas nevadas y luces de colores, se esconde el Mercado de Ravenna Gorge: uno de los mercados navideños más sorprendentes del mundo. Este no se encuentra en una plaza ni en una avenida, sino bajo un puente de piedra que se ilumina entre la blanca y espesa nieve, creando una postal invernal única…

Bien ESCONDIDO entre los Alpes
El Mercado de Navidad de Ravenna Gorge —conocido en alemán como Ravennaschlucht Weihnachtsmarkt— se coloca cada mes de diciembre en el corazón de la Selva Negra (Schwarzwald), en Alemania. A diferencia de los tradicionales mercados que llenan las plazas de las ciudades europeas, este se encuentra bajo el Höllentalbahn… Un impresionante viaducto ferroviario que atraviesa el estrecho valle del río Ravenna.

El escenario es sencillamente espectacular… El puente se ilumina en tonos cálidos, los árboles se cubren de nieve y el sonido del río acompaña a los comerciantes en los puestos de madera, donde se venden artesanías, dulces, vino caliente y productos locales. Es un lugar donde la magia navideña se mezcla con la naturaleza, el comercio y la historia…

Tradición, arte y SABOR LOCAL. ¿Qué comprar en el Mercado de RAVENNA GORGE?
El Mercado de Ravenna Gorge cuenta con más de 40 puestos, que ofrecen desde decoraciones hechas a mano hasta productos típicos de la región, como el pan de jengibre (Lebkuchen), las salchichas alemanas, el vino caliente (Glühwein) y los quesos de montaña. Además, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales, talleres para niños y presentaciones de coros locales.

Lo más especial es el ambiente: los aromas de canela y madera quemada, el contraste del frío con el calor de las luces y la sensación de estar en un rincón secreto del invierno europeo. Pero este no solo es un sitio para comprar regalos, sino para vivir una experiencia navideña completa.

Y es que el Mercado de Ravenna Gorge se encuentra en una zona donde se pueden hacer rutas de senderismo, visitar pueblos tradicionales, como el pueblo Hinterzarten o el pueblo Breitnau, o incluso alojarse en cabañas alpinas con vista al puente.

Una POSTAL NAVIDEÑA imposible de OLVIDAR
La entrada al Mercado de Ravenna Gorge cuesta alrededor de 7 € ($150 MXN o $8 USD), y solo se pone durante los fines de semana, a finales de noviembre y a lo largo de diciembre. Lo recomendable es llegar en tren o transporte público, ya que el acceso en automóvil es limitado.

Visitar el Mercado de Ravenna en Alemania es un recordatorio de que la magia de la Navidad puede encontrarse incluso en los lugares más inesperados, entre la nieve, las luces y el eco de los villancicos, bajo un viejo viaducto de piedra… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
PueblaEl PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS



















