Estado de México
Ozumba de Alzate. Color, Alegría y Tradición
Un destino imperdible a tan solo 2 horas de la ciudad de México…
México es un país que está lleno de muchas tradiciones, fiestas y carnavales, de norte a sur, todos los estados de la república destacan por sus creencias y sus diferentes formas de celebrarlas, con un significado diferente, pero siempre destacando por sus colores, bailes, desfiles y disfraces.
Si eres de los nuestros y te gusta bailar al ritmo de bandas de música, disfrutar del ambiente festivo de los pueblitos, la gastronomía, disfraces y artesanías, pues pon mucha atención a esta nota, que en esta ocasión te hablaremos del hermoso pueblo con encanto llamado: Ozumba de Alzate en el Estado de México.
El lugar perfecto para darle gusto al gusto
A tan solo 2 horas de la ciudad de México, colindando con el estado de Puebla y Morelos, encontraremos el hermoso pueblo de Ozumba, que desde el 31 de Enero del 2013, es reconocido como pueblo con encanto por la Secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México.
El bello pueblo de Ozumba nos brinda como cada año un espectáculo sin igual, un carnaval que empieza desde el 7 de diciembre y termina el 13 de diciembre.
En estos días las calles se llenan de encanto, antojitos, shows musicales, artesanías, pirotecnia y una
enorme feria con muchos juegos mecánicos. La hermosa fiesta (que es considerada la principal), está dedicada a la Santísima Virgen María en su advocación de inmaculada concepción.
El tradicional Baile del Chinelo
Como cada año, el baile del Chinelo se encuentra presente. Al son de la banda, una multitud de personas con o sin trajes tradicionales, bailan por las calles hasta llegar al quiosco.
Esta tradición ha tenido arraigo en la comunidad y se ve reflejado en la existencia de las comparsas Reforma, Azteca, Purísima y Kukulkanes, tradición a la que te puedes unir sin problema y bailar al son de las comparsas. Se trata de una experiencia única en su tipo, ya que el ambiente es totalmente de fiesta.
Si en tu camino con los chinelos te cansas y quieres descansar un poco, te recomendamos acercarte a la imperdible danza de los Moros.
Este es un espectáculo que relata una historia de amor de la edad media, en donde el protagonista tiene que elegir entre pelear por el amor de su amada o la defensa de su fe.
Si eres un viajero que le gusta conocer aún más a fondo de las tradiciones y no quieres perderte de nada, te sugerimos que estés al pendiente de la procesión de la Santísima Virgen María, ya que las calles las llenan de enormes y hermosos tapetes de aserrín, además de que en camino con la virgen hay fuegos artificiales, música y una enorme atmósfera de unión de todos los barrios que conforman el bello pueblo de Ozumba de Alzate.
Una vez llegando la noche, el cielo se llena de espectaculares fuegos pirotécnicos, y frente a la Parroquia se colocan tres enormes Castillos, en donde se aprecia el magnífico trabajo de los artesanos de la pirotecnia. Te aseguramos, este es un espectáculo que disfrutaras mucho y te quedarás con el ojo
cuadrado.
¿Qué más hacer en Ozumba?
Una gran opción al visitar Ozumba, es hacerlo en martes, pues es el día del tianguis, uno de los más coloridos, longevos e interesantes del Estado de México.
Además de ver cómo se venden todo tipo de productos frescos, puedes comer unos deliciosos tlacoyos
acompañados de una riquísima cecina o longaniza, además de probar unos maravillosos taquitos de carne enchilada.
Debido a su cercanía, una visita obligada es Nepantla, poblado que alojaba la pequeña hacienda donde llegó al mundo Sor Juana Inés de la Cruz.
Así que no te quedes con las ganas de conocer el Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, donde verás los cimientos de la casa donde nació la poetisa, algunos de sus manuscritos, así como una interesante colección de obras de arte y muebles virreinales.
Además, muy cerca de este espacio, se encuentra el Museo de Serpientes Vivas El Teutle, Museo que
exhibe a más de cuatro docenas de especies. No te pierdas de esta hermosa experiencia que el pueblo de Ozumba nos ofrece. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, en el municipio de Amecameca, Estado de México, encontraremos El Paso de Cortés; un maravilloso puesto montañoso de 3,600 metros de altura sobre el nivel del mar.
En 1519, el conquistador español Hernán Cortés, entró por este paso buscando la gran México-Tenochtitlan. Es por esto que el paso adquirió su nombre. A través de los años se ha dicho que Cortés envió a un grupo de españoles a los volcanes, esto para obtener el azufre necesario para la fabricación de pólvora.
Imaginemos por unos momentos, ser nativos o seguidores de cortes, en medio del bosque, a 3,500 metros de altura, viendo dos majestuosos volcanes cubiertos de nieve, viendo desde este punto al Valle de México y a su lado la gran Tenochtitlan. Y tal y como hace más de 500 años, la vista sigue siendo hermosa e impresionante.
¿Qué debes saber antes de visitar El Paso de Cortés?
La actividad de cualquier volcán en el mundo es inestable y existen momentos en los que el Popocatépetl alerta a las autoridades sobre su actividad volcánica. Esto aumenta las medidas de seguridad y se llega a restringir el acceso. Es por esto que recomendamos estar informados sobre el semáforo del Popocatépetl.
Cuando el Semáforo está en amarillo, quiere decir que el volcán presenta una actividad normal y se puede llegar al Paso de Cortés. Cuando se está en semáforo Rojo, es seguro que no habrá acceso a esta área. Se pude llegar a través de la población de Amecameca por un tranquilo camino pavimentado. Lleno de locales, comida de la región y vistas increíbles.
La otra alternativa es desde Santiago Xalitzintla, que se encuentra en el estado de Puebla. Si bien el camino es corto, te encontrarás con terracería en un estado un tanto descuidado.
Recomendamos ampliamente informarse sobre la actividad del volcán, ya que es posible subir a las faldas del Popocatépetl, pero se tiene que tener en cuenta que estos accesos son limitados.
¿Qué más hacer en El Paso de Cortés?
Este lugar ecoturístico nos ofrece un par de actividades disfrutables, ya sea en familia, pareja o nosotros mismos con nuestro espíritu aventurero.
En el Paso de Cortés encontraremos:
- Un sendero interpretativo, en la cual conoceremos la relevancia de conservar los bosques, en su Vivero Educativo.
- En el lugar podemos encontrar un centro de atención a visitantes Paso de Cortés, donde encontraremos información general del área protegida. Además en esta área se encuentran los servicios sanitarios y un módulo audiovisual.
- Módulo recreativo, área que cuenta con mesas, asadores, área de fogatas y el sendero interpretativo Cumbres de México.
Al estar en un Área protegida, se necesita hacer un trámite de acceso. Puedes acudir a la oficina del Parque, la cual se ubica en Amecameca, Estado de México. Sus horarios son: lunes a viernes, de 9 AM A 6 PM. Así bien, deberás registrarte directo en el Paso de Cortés.
Después de pagar un costo de 25 pesos por persona, así recibirás un brazalete foliado como comprobante, mismo que se debe mostrar para ingresar al área. Es posible apreciar al oriente, el volcán Malintzin y el Pico de Orizaba, hacia el poniente el volcán Ajusco en la Ciudad de México, la parte sur del Valle de México y la sierra de las Cruces.
¿Quieres acampar más cerca del volcán inactivo?
Una vez en Paso de Cortés, hay un camino de terracería que lleva al paraje conocido como “la joya”, este camino te lleva hacia el volcán Iztaccíhuatl. Este volcán a estado inactivo por muchos años, lo cual nos da la ventaja de poner subir en él.
En el Paso existe un pequeño albergue, el cual puedes usar también para acampar. Que mejor que pasar un fin de semana aventurero y pasar la noche en medio de la nada junto a una fogata, la calma y oscuridad de la noche, nos hacen ver lo pequeños que somos, entre la inmensidad de las estrellas.
Es una experiencia fantástica que no te debes perder.
¿Qué se hace al día siguiente?
Después de vivir la experiencia de acampar cobijado por las estrellas, puedes practicar senderismo en la mujer dormida (Iztaccíhuatl), donde puedes llegar a más de 5,000 metros de altura. Además, se puede tener un día de campo, explorar, subir la montaña y practicar algunos deportes en las explanadas de las faldas de los volcanes.
A las faldas del volcán, también encontramos algunos locales o vendedores ambulantes, los cuales venden, pancita, garnachas y antojitos. Como cierre o para llevar de regalo fíjate en los dulces tradicionales y los productos regionales, como la nuez de Castilla.
Datos adicionales del Paso de Cortés
Dirección: Amecameca, Estado de México. Mayores informes en Plaza de la Constitución Núm. 9 B Centro, Amecameca de Juárez.
Horarios: De 7:00 a 21:00 hrs. todo el año.
Costo: $25 pesos por día y por persona.
Teléfono: 01 597 97 8 38 29 / 01 597 97 8 38 30
#Nuncadejesdeviajar!
Estado de México
Feria Nacional de la Pirotecnia, una fiesta con mucha chispa
Porque somos orgullosamente mexicanos, te traemos ¡La Feria Nacional de la Pirotecnia! Conócela y dale una chispa de alegría a tu corazón.
¡Qué bonito es México! Lleno de tradiciones y fiestas que alegran nuestro corazón, y un ejemplo de ello es la Feria Nacional de la Pirotecnia.
Si, como lo escuchaste, una feria de pirotecnia ¿Puedes creerlo? Pues no dejes pasar otro año sin conocerla y bailar al ritmo de sus sones.
Una tradición muy mexicana
Las tradiciones y costumbres son lo que mantienen unido a un país tan diverso como México, cada una de nuestras celebraciones tiene una finalidad y siempre es celebrar las cosas que nos enorgullecen como mexicanos.
Aunque, para ser sinceros de nuestras cosas favoritas son las fiestas, carnavales, ferias y ni hablar de nuestra deliciosa comida que es un manjar.
Pero hoy, no te venimos a hablar de comida, si no de las ferias tan asombrosas que tenemos como la Feria de Texcoco, el Carnaval de Mazatlán o la Feria de San Marcos en Aguascalientes.
Y una celebración que esta a la medida, llena de talento, cultura, folklor y sobre todo diversión es la Feria Nacional de la Pirotecnia.
Una gran feria, una gran historia
Esta increíble fiesta nacional se lleva a cabo año con año durante el mes de marzo y siempre tiene lugar en el municipio de Tultepec en el Estado de México.
La celebración inició en el lejano siglo XIX donde artesanos de la pirotecnia tomaron como su santo patrono a San Juan de Dios empezándolo a celebrar cada 8 de marzo.
Eso sí, aunque no lo creas al principio de esta celebración era meramente religiosa donde la pirotecnia no tomaba tanto protagonismo como lo hace ahora.
Fue hasta 1988 cuando la tragedia impactó a los artesanos de la pirotecnia, pues en ese año ocurrió un gran incendio en el mercado de La Merced en la Ciudad de México.
Este fatídico suceso obligó a las autoridades capitalinas a prohibir la venta y producción en grandes cantidades de pirotecnia en la ciudad, lo que sin duda impactó negativamente a los artesanos y sus familias de la zona.
Fue por esto que en 1989 los ciudadanos de Tultepec crearon la Feria Nacional de la Pirotecnia para así reactivar sus ventas y atraer turismo a este maravilloso lugar.
Y por su puesto que su objetivo se logró, pues hasta el momento la feria ha crecido increíblemente lográndose convertir en una de las ferias más importantes del estado y por supuesto del país.
Una fiesta con chispa
¿Te imaginas bailar o tomarte una michelada entre chispas de mil colores? Pues al asistir a esta feria nacional de la pirotecnia ¡podrás hacerlo!
Lo mejor de todo es que al visitar Tultepec en esta asombrosa fiesta patronal, además de pasártela increíble podrás conocer sus más de 300 talleres dentro de su territorio.
Tan solo imagínate, durante 9 días los cielos del Estado de México se llenan de chispas de todos los colores y que a veces bailan al ritmo de la música, lo que lo convierte en un espectáculo único y lleno de magia que por nada del mundo te puedes perder.
Este imperdible evento atrae a miles de personas año con año, donde se han registrado hasta ¡100,000 visitantes! Que dejan una derrama económica importante al municipio, y dejando ver ante los ojos del mundo su creatividad.
Una chispa con arte
Déjanos contarte que, la preparación de los protagonistas en esta feria comienza en manos de los artesanos y sus familias, quienes construyen castillos de hasta ¡30 metros!
Se trata de estructuras de madera, papel y caña que van repletas de fuegos artificiales que prenden paulatinamente y proyectan distintas imágenes, regalando un espectáculo lleno de diversión.
Aunque, una de sus mejores creaciones son los ‘toritos’ que al igual que los castillos, están hechos de madera, caña, alambre, papel maché con diseños hechos con pintura.
Y su nombre proviene de su apariencia que simula a la de un toro, estos pueden medir desde 50 centímetros, hasta los 3 metros de altura y llegan a tener más de ¡4mil! fuegos artificiales en su interior.
Grandes eventos, solo en la Feria Nacional de la Pirotecnia
Esta mágica feria cuenta con 3 eventos principales, que comparten protagonismo con juegos mecánicos, conciertos, bailes de diferentes géneros y puestos de comida tradicional mexicana.
El primer evento se trata del concurso de castillos, sin duda alguna, un gran espectáculo hecho por varios artesanos, en donde cada uno de los castillos dura entre 15 a 20 minutos en quemarse y al final sólo uno se corona como el mejor castillo del evento.
Le sigue la popular ‘pamplonada’ que es considerada el evento más importante de esta feria y la más antigua en donde los ciudadanos de Tultepec la bautizaron así por el Encierro, una tradición taurina en Pamplona, España.
Se trata de un desfile de toritos, donde los participantes bautizan a sus toros con nombres únicos y algunos chistosos, todo dependerá de la creatividad y sentido del humor de sus dueños
Para finalizar, estos toritos desfilan cada 8 de marzo rindiéndole homenaje a San Juan de Dios, mientras bailan al son de la mejor música mexicana.
Lo que necesitas saber sobre Feria Nacional de la Pirotecnia
Y por si ya estás interesado en ir, este año la Feria de la pirotecnia se llevará a cabo del 3 al 13 de marzo de 2023 y contará con la participación de artistas de ¡talla internacional!
¿Quieres saber sobre algunas de estas estrellas con mucha chispa? Pues podrás ver Estrellas Andinas, Banda Pequeños Musical, Los Ángeles Negros, La Banda el Limón y el bombón asesino, Ninel Conde, siendo la artista principal.
Además, como todos los años la Plaza Hidalgo será el lugar que albergará a todos los visitantes amantes de las luces de la pirotecnia al igual que el Recinto Ferial Tultepec.
Un gran itinerario
La feria nacional de la pirotecnia comenzara sus grandes actividades con el concurso nacional de piezas mecánicas pirotécnicas donde participan artesanos de diversos municipios aledaños a Tultepec.
Para después ser testigo del tan esperado y sorprendente concurso nacional de castillos, que sin duda alguna creemos que quedaras asombrado con semejante espectáculo.
Al día siguiente no te pierdas de una increíble velada contemplando la bella exhibición de globos de cantoya, que hacen de ese día un momento muy mágico.
Además, como cada año, el 8 de marzo podrás presenciar el desfile de los toritos y por supuesto que las celebraciones religiosas al santo patrono San Juan de Dios.
Y nada mejor que cerrar con broche de oro con el concurso nacional e internacional de piromusicales, que se trata de una de las actividades más actuales en donde la tecnología hace de la suya con los fuegos artificiales que bailan y prenden ¡al ritmo de la música!
Visita la Feria Nacional de la Pirotecnia
¡Que emoción por visitar esta feria! Lo mejor de todo es que todos los eventos son de forma gratuita y de acceso libre, así que disfruta de las maravillas gastronómicas que el Estado de México tiene para ti.
Agenda la fecha, ponte tu mejor outfit, baila al ritmo de los grandes artistas en esta festividad, y conoce los colores y por su puesto la diversión que Tultepec tiene para ti y tu familia.
Eso sí, recuerda tener cuidado con los fuegos artificiales, pero sobre todo no te pierdas de una celebración inolvidable como lo es la Feria Nacional de la Pirotecnia, una fiesta con chispa.
Y no te olvides de considerar viajar acompañado por Autotur. Descubre todas las promociones que tienen para ti y #Nuncadejesdeviajar!
Estado de México
Túneles de Teotihuacan, un lugar prohibido
Es hora de viajar con los dioses a un lugar sagrado, pues los túneles de Teotihuacan te esperan para ser descubiertos.
No cabe duda que México es un país sumamente maravilloso, con mucho que enseñar al mundo entero e incluso a nosotros mismos y una muestra de esto son los interesantes pero prohibidos Túneles de Teotihuacan.
¿Qué dices? ¿Te animas a conocerlos?
Conozcamos la ciudad de los dioses
¿Ya conoces Teotihuacan? Pues este increíble lugar es uno de los mayores atractivos turísticos de México, tanto así que personas tan importantes como la Reina Isabel II ¡Lo visito!
Y con justa razón son tan famosas, pues estás ruinas arqueológicas son una de las más imponentes e impactantes de todo el mundo.
Claro que estás ruinas no serían nada sin la gran historia que tiene detrás, siendo la civilización azteca los protagonistas de esta gran aventura. ¿Quieres conocerlos?
Un viaje al pasado con los aztecas
Está gran civilización que abarco gran parte de nuestro territorio, es muy importante para está aventura, pues ellos son los creadores de estos prohibidos túneles de Teotihuacan.
Aunque, eso sí, los aztecas no fueron los únicos que vivieron en este lugar, de hecho, ellos encontraron en ruinas la ciudad y se dedicaron a reconstruirla, creando las famosas pirámides del sol, la luna y la calzada de los muertos.
Además, ellos fueron los que le dieron el nombre de Teotihuacan a esta increíble herencia mexicana y significa “El lugar donde fueron creados los dioses”
Un nombre muy adecuado sin duda alguna, pues los aztecas solían venerar a muchos dioses entre ellos Tlaloc, dios de la lluvia y fertilidad y Quetzalcóatl, dios de la tierra y la vida, dos de sus deidades más importantes.
Un gran descubrimiento
En el Estado de México, a solo 50 km de la Ciudad de México se encuentra esta gran ciudad, que, déjame decirte aún sigue siendo investigada, pues tan solo el 5% de sus ruinas han sido excavadas ¿Puedes creerlo?
Aunque, uno de los más interesantes y peculiares descubrimientos se realizo de una manera muy peculiar y por su puesto fuera de lo común.
Pues hace algunos años, el arqueólogo Sergio Gómez, que se encontraba en trabajo de conservación tuvo un hallazgo que cambió la historia y perspectiva sobre esta gran ciudad ¿Quieres saber cómo?
Para esto tenemos que viajar a Teotihuacan en 2003, es temporada de lluvia y un diluvio caía por la ciudad, aunque esto no es tan malo, pues creo un agujero en el piso que es sumamente importante para esta historia.
Este arqueólogo lleno de curiosidad decide bajar 14 metros de profundidad por este agujero en donde encontró un túnel, que curiosamente ayudo a comprender más la historia de esta increíble y antigua ciudad.
Túneles de Teotihuacan
Pero espera, que esta historia continua, pues después de este gran descubrimiento arqueológico, comenzó en 2009 un proyecto de exploración en la ciudad de los dioses llamado Tlalocan, que significa “camino bajo el agua”
Lo mejor de todo es que esta investigación se distinguió por el uso de tecnología nunca antes utilizada en trabajos como este y definitivamente ayudo.
Pero ¿Quieres saber qué tecnología se utilizó? Pues se trata de nada más y nada menos que de robots sumamente inteligentes que encontraron algo ¡Increíble!
Pues, al final de estos túneles de Teotihuacan se encontró una peculiar cueva que se dividía en tres cámaras y acá entre nos, se cree que servían como almacén los aztecas.
Un paseo los túneles de Teotihuacan
Y sugerimos que te prepares para está aventura virtual porque es hora de que conozcas los túneles de Teotihuacan y las cosas tan fascinantes cosas había dentro.
Aproximadamente el túnel tiene una longitud de ¡103 metros!, además de una profundidad inicial de 14m y terminando con la una de 18m.
Además, sus paredes están tapizadas con pirita, un mineral metálico que refleja la luz y que con ayuda de una lámpara puedes ver las estrellas ¡Dentro del túnel!
Pero esto no es lo mejor, pues dentro de este peculiar lugar se han encontrado más de 100,000 objetos de todo tipo.
Algunas de las cosas que encontraron dentro son piezas de jade, conchas y caracoles que se cree que pertenecían a la cultura maya proveniente de Guatemala, además, esto ayudo a asegurar que los aztecas tenían relación comercial con otros sitios a su alrededor.
Más que unas esculturas
Aunque lo mejor de todo aún estaba por venir, pues uno de los descubrimientos más asombrosos con el que se encontraron fueron 4 estatuas, con las que tres representaban a mujeres y una a un hombre.
Estás esculturas se pudieron distinguir fácilmente, pues las figuras femeninas eran grandes y estaban vestidas, mientras que las masculinas eran todo lo contrario.
Gracias a este descubrimiento los arqueólogos mencionan que se puede dar a entender que la mujer tenia un papel muy importante en esta asombrosa civilización.
¿Por qué son prohibidos los túneles de Teotihuacan?
Aunque estaría maravilloso poder visitar, recorrer y conocer estos túneles recién descubiertos, no se puede hacer pues es demasiado frágil sus estructuras.
Y no es para menos, pues miles de años estuvo cerrado, además, por sus desconocidos relieves e inestable suelo lo convierte en un lugar muy peligroso.
Pero la principal razón y la más importante por la que se mantiene cerrado es para conservar este tesoro azteca, pues puede ocasionar el desgaste de los túneles con la visita de un sinfín de personas.
A pesar de que Teotihuacan es una de las más visitadas mundialmente, este lugar es el único al que no podemos entrar bajo ningún motivo y nos tocara conocerlo por fotos .
Pero si no te quieres perder la oportunidad de conocerlo, las fotos de estos túneles en Teotihuacan, que ayudan a conocer más sobre la historia de nuestro querido México, se encuentra en las exposiciones del INAH.
No cabe duda, que, aunque en esta ocasión vivimos una aventura muy distinta no deja de ser increíble y por su puesto interesante,
Así que no esperes más, visita la ciudad de los dioses, conoce la historia de nuestros antecesores, conoce de primera mano la historia de los túneles de Teotihuacan y recuerda #NuncaDejesDeViajar
-
Estado de México
Feria Nacional de la Pirotecnia, una fiesta con mucha chispa
-
Gastronomia Internacional
¿Qué es el Kiwano? Una fruta deliciosa y muy jugosa
-
CDMX
Inside Banksy: El artista callejero mas popular del mundo en México
-
América
El Museo del Helado en NY, ¡Un spot muy rosado que derrite!
-
CDMX
Disfruta las jacarandas de CDMX con Purple Blossom St. Regis
-
América
Equinoccio de primavera en Argentina ¡una gran celebración!
-
Europa
La Cueva Vazecká, ¡un lugar lleno de misterio!
-
Quintana Roo
¡Visita la magia de la laguna de Kaan Luum!