Contáctanos a través de:
Parque de gorilas en Ruanda. Foto Pixabay. Parque de gorilas en Ruanda. Foto Pixabay.

África

Parque de gorilas en Ruanda ¡ven y conócelo!

Conoce el mágico parque de gorilas en Ruanda, un lugar lleno de historia y amor por la naturaleza y los seres vivos ¡Ten un encuentro con los gorilas!

¿Te has imaginado estar en un lugar recóndito rodeado de  naturaleza y gorilas? ¿Harías un viaje a Ruanda con tal de ayudar a una de las especies más temibles, pero también más vulnerables del planeta? en el parque de gorilas en Ruanda es posible.

Parque de gorilas en Ruanda. Foto. Hotbook.1
Parque de gorilas en Ruanda. Foto: Hotbook.

El sueño de Dian Fossey

Bueno, ayudar a los gorilas de Ruanda fue el sueño de la famosa investigadora y naturalista Dian Fossey.

Ella fue quien dedicó su vida a realizar campañas de protección a los gorilas de montaña cuando todo indicaba la pronta desaparición de esta encantadora especie.

Dian Fossey. Foto. Her Moments. 2
Dian Fossey. Foto: Her Moments.

Una muerte con legado, el Parque de gorilas en Ruanda

No fue un trabajo fácil para ella, pasaron 20 años de labor constante y de aprendizaje de los inteligentes primates para que después llegara la misteriosa muerte de la investigadora en su cabaña dentro del bosque.

Te enamorarás de este increíble lugar. Foto Pinterest.
Te enamorarás de este increíble lugar. Foto: Pinterest.

Pero ella dejó este legado: conservar la especie y hacer conciencia de que el humano puede convivir con otros seres en un mismo entorno.

Así que, si te gusta la aventura y conocer nuevos y exóticos lugares, entonces esta expedición es para ti.

Parque de gorilas en Ruanda. Foto Pinterest.
Parque de gorilas en Ruanda. Foto: Pinterest.

Prepara tu viaje al Parque de gorilas en Ruanda

Para realizar el safari debes asistir al Parque Nacional de los Volcanes, ubicado al sur de Ruanda, uno de los países más amables con el viajero cuando se trata de visitar África.

En Kigali, capital de Ruanda, puedes contratar el tour o safari y especificar que deseas tener un encuentro con estos enormes amigos.

Kigali Foto Hjalmar Gislason 2
Parque de gorilas en Ruanda. Foto: Archivo.

Al ser una especie protegida, son muy pocos los afortunados que pueden tener el encuentro con gorilas durante una hora.

Debes saber que llueve dos temporadas al año: de octubre a noviembre, y de mediados de marzo hasta finales de mayo; tenlo presente porque los senderos se ponen lodosos.

Apenas llegues al parque, prepara tus piernas y comienza las subidas y bajadas por los serpenteantes senderos. No olvides hacer algunas escalas para observar los maravillosos paisajes que te ofrece la montaña Virunga.

Parque de Gorilas en Ruanda. Foto Genial.
Parque de Gorilas en Ruanda. Foto: Genial.

El color verde estará presente todo el tiempo en las praderas, la espesa selva, bosques de bambú, pantanos, lagunas, montañas y por supuesto los árboles que te protegen del sol y de la inesperada lluvia.

El Parque de gorilas en Ruanda es tan grande que alberga a cinco de los ocho volcanes que se encuentran en la zona.

Ruanda Gorilas Foto Thomas Becker 3
Gorilas de Ruanda. Foto: Thomas Becker.

En busca del Gorila de Montaña

En esta zona protegida, se ubican más de 300 gorilas de Montaña en completa libertad. Hay algunos grupos que están familiarizados a tener contacto con los humanos.

Debes estar atento a las instrucciones del guía para el momento que puedan acercarse sigilosamente.

Parque de gorilas en Ruanda. Foto Jose Ramirez.
Parque de gorilas en Ruanda. Foto: José Ramírez.

Durante el recorrido podrás observar monos dorados, búfalos, elefantes, jirafas y una gran variedad de animales locales. El guía sabrá por dónde llevarte para que puedas ver lo mejor de esta montaña sin ningún peligro.

Como parte de la aventura de la selva húmeda, habrá momentos en los que te enfrentarás por algún pantano o cruzar solo un río embravecido. Por lo tanto, no te separes del guía por ningún motivo.

El paseo puede ser un poco pesado ya que pondrás a prueba tu estado físico; pero cuando llegues a la cima de la montaña, verás encantadoras vistas de Ruanda y sabrás entonces que el esfuerzo ha valido mucho la pena.

Te encontrarás con las mejores vistas. Foto Dimitri 66 a
Te encontrarás con las mejores vistas. Foto: Dimitri.

Encuentro con la especie

Al momento de llegar al lugar donde se encuentran los gorilas, los guías te darán una serie de recomendaciones. Una de las más importantes es que no tomes fotografías con flash porque a los primates les incomoda.

No te acerques demasiado a ellos y adopta una posición sumisa si es que el líder se encuentra cerca.

Ruanda Gorilas Foto Thomas Becker 4
Parque de gorilas de Ruanda. Foto: Thomas Becker.

Si notas algún comportamiento agresivo con uno de estos gigantes, no lo mires a los ojos, ya que para ellos es una provocación; mejor mira hacia abajo hasta que se vaya.

Recuerda que para tener un encuentro fascinante, deberás acatar ciertas instrucciones como: no correr, no gritar, no escupir ni hablar en voz alta.

Ruanda Gorilas Foto Thomas Becker 2
Gorilas de Ruanda. Foto: Thomas Becker.

Ahora sí, una vez que están tranquilos y tu relajado, disfruta de la experiencia de estar ahí y de la magnificencia de los gorilas de montaña.

Podrás contemplar su gran estatura, su hermoso pelaje negro (a veces enredado), y sus expresivos ojos color ámbar.

Ruanda Gorilas Foto Hjalmar Gislason 1
Gorilas en Ruanda. Foto: Hjalmar Gislason.

Aprenderás mucho con tan solo mirarlos, descubrir su cotidianidad y entender sus comportamientos como parte de nuestro pasado ancestral; verás que si tenemos mucho en común.

Todavía puedo imaginar cómo Dian Fosey pasaba días enteros estudiando los hábitos de los gorilas y buscando la manera de cómo expresarle al mundo lo fascinante que es convivir y al mismo tiempo cuidar todas las especies que tienen derecho a habitar en la tierra.

Ruanda Gorilas Foto Dimitri 66 b
Parque de Nacional de gorilas. Foto: Dimitri.

No olvides visitar su campamento y aprender de todo lo que ella dejó escrito acerca del comportamiento de esta fascinante especie.

Recuerda que al hacer esta expedición ayudas a consolidar nuevos proyectos e investigaciones de esta y otras especies animales.

Ruanda Gorilas Foto Dimitro 66
Visita Ruanda. Foto: Archivo.

Si tienes oportunidad de ver la película “Gorilas en la Niebla” que se realizó en honor a esta naturalista, quizá será el primer paso para tomar la decisión de hacer una expedición por esta fascinante tierra de gigantes.

Si quieres contribuir al cambio, ahora sabes que el Parque de gorilas en Ruanda es un gran punto de inicio, planea este próximo viaje y vive la experiencia ¡Ah! y recuerda, #NuncaDejesDeViajar.

Ruanda Gorilas Foto Ramón Azofra 1
Parque de gorilas de Ruanda. Foto: Ramón Azofra.

África

Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO

Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…

LOS SAPEURS DEL CONGO

En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

1. Gente mirando a Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Gente mirando a una Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

El origen de “LA SAPE”

El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

2. Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto - Getty Images
Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto – Getty Images

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

3. Niño Sapeur. Foto - Alamy
Niño Sapeur. Foto – Alamy

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?

Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.

De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

4. Sapeurs del Congo. Foto - Getty Images
Sapeurs del Congo. Foto – Getty Images

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

5. Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.

Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

6. Sapeur con su gaurdaropas. Foto - Getty Images
Sapeur con su gaurdaropas. Foto – Getty Images

El CONGO al paso de la MODA

El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.

Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

7. Sapeur en el Congo. Foto - Getty Images
Sapeur en el Congo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

África

Los DINKA: La tribu de los GIGANTES en ÁFRICA

En el corazón de Sudán del Sur vive un pueblo fascinante, donde la altura, la cultura y las tradiciones se entrelazan en una forma de vida imponente.

LOS DINKA

¿Te imaginas caminar entre personas que superan los dos metros de altura en un paisaje de sabana donde el ganado y la tradición son el alma de una cultura? Eso es lo que ocurre con los Dinkamejor conocidos como “los gigantes de África”—, un pueblo sumamente impresionante, tanto por su estatura promedio como por su riqueza cultural... Pero, ¿de donde surgen?

La tribu de los Dinka. Foto – gall.dcinside.com
La tribu de los Dinka. Foto – gall.dcinside.com

Los GIGANTES del NILO

Los Dinka son el mayor grupo étnico de Sudán del Sur, con una población estimada de 4.5 millones de personas. Su vida gira en torno al pastoreo de ganado, la agricultura de mijo y sorgo. El término “gigantes” se usa por la impresionante estatura de su población, lo que los hace destacar inmediatamente.

Tribu de los Dinka. Foto – revistacentral.com
Tribu de los Dinka. Foto – revistacentral.com

Y es que los Dinka han sido reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, junto con los Tutsi de Ruanda. Estudios antiguos indicaban una estatura promedio de 1.82 metros, pero actualmente se ha dicho que ronda los 1.90 metros para hombres. Por su parte, el promedio para mujeres es de 1.70 metros.

Las razones de esta estatura parecen combinar genética, vida agro pastoril, dieta rica en leche y carne, y un estilo de vida activo. Desgraciadamente, en la actualidad, ese promedio también se ha visto mermado, pues la desnutrición y los conflictos sociales y bélicos de la región afectan al pueblo.

Los gigantes de África. Foto – shutterstock.com
Los gigantes de África. Foto – shutterstock.com

¿Cómo y dónde CONOCER a los GIGANTES de AFRICA?

Visitar a la tribu Dinka implica viajar al sur de Sudán, en zonas como Twic, Bor o Ruweng. Allí, en comunidades rurales aisladas de muchos servicios urbanos, es posible la participación de visitas guiadas por locales. No es turismo masivo, por lo que se recomienda informarse bien, contar con permisos y respetar las costumbres.

Tribu de los Dinka. Foto – @teleSURtv (X)
Los gigantes de África. Foto – @teleSURtv (X)

Pero en la vida de los Dinka, los gigantes no solo se distinguen por su estatura, sino también por la fuerza simbólica de sus ceremonias. Desde jóvenes, los hombres atraviesan ritos de iniciación que marcan su paso a la adultez: deben soportar la escarificación —una serie de cortes en la frente que dejan cicatrices en forma de líneas—, abandonar tareas infantiles (como ordeñar vacas) y recibir un nuevo nombre, muchas veces inspirado en su toro o animal más apreciado.

Tribu Dinka. Foto – hoy.es
Tribu Dinka. Foto – hoy.es

Además, los Dinka expresan su identidad a través del cuerpo: se pintan con ceniza y ocre, moldean sus peinados en formas altas y elaboradas, y adornan su piel con significados que comunican su edad, estatus social y pertenencia a un clan. Es un lenguaje visual tan poderoso como su imponente presencia.

Los Dinka. Foto – labaafrica.com
Los Dinka. Foto – labaafrica.com

El idioma de los Dinka pertenece a la familia nilo-sahariana y se llama “thuɔŋjäŋ“: una lengua que refleja su conexión profunda con la naturaleza y sus raíces africanas. Además, en el corazón de su espiritualidad, está Nhialic: el dios supremo que representa el cielo y la vida misma, junto con una multitud de espíritus ancestrales que protegen a las familias y al ganado.

La tribu de los Dinka. Foto – lastplaces.com
Los gigantes de África. Foto – lastplaces.com

Los Dinka y su paso al MUNDO MODERNO

Aunque la vida rural sigue siendo predominante, algunos miembros de los Dinka han trascendido fronteras. Como ejemplo de ello está Manute Bol, un ex jugador de la NBA que mantiene el segundo puesto como el deportista más alto de esta competición, con sus impresionantes 2.31 m, poniendo a la cultura Dinka en el ojo de la lupa y en el mundo del deporte. Hoy, los Dinka mantienen su identidad, listos para recibir a visitantes y curiosos de su cultura.

Manute Bol. Foto – marmaladecollective.com
Manute Bol. Foto – marmaladecollective.com

Si buscas un destino fuera de lo común, donde la altura se convierte en símbolo y la tradición en vida, te invitamos a acercarte a los Dinka. Viajar a estas regiones de África, te conectará con la tribu, con su ganado, su canto, sus danzas y esa presencia imponente que difícilmente encontrarás en otro lugar del planeta. ❖

Turista con la tribu de los Dinka. Foto – fmkorea.com
Turista con la tribu de los Dinka. Foto – fmkorea.com
Continua Leyendo

África

GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA

En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…

Por

GUEREWOL, UN RITUAL DE CORTEJO EN ÁFRICA

Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

1. Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto - Getty Images
Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto – Getty Images

¿De dónde viene el GUEREWOL?

El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluviausualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

2. Mujeres de la tribu fulani. Foto - Alamy
Mujeres de la tribu fulani. Foto – Alamy

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.

Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…  

3. Celebración del Guerewol. Foto - Alamy
Celebración del Guerewol. Foto – Alamy

El INICIO del CORTEJO

El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

4. Hombres pintando su rostro. Foto - Kumakonda
Hombres pintando su rostro. Foto – Kumakonda

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

5. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - @shemimages (Instagram)
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – @shemimages (Instagram)

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

6. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - Alamy
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – Alamy

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?

Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.

Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

7. Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto - @periodistan_ (X)
Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto – @periodistan_ (X)

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

8. Hombre participante en del Guerewol. Foto - Alamy
Hombre participante en del Guerewol. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending