Contáctanos a través de:

Turismo de Aventura

¡La historia del primer turista espacial!

Te traemos los detalles sobre Dennis Titto, el millonario Italoamericano que practicó el turismo espacial por primera vez, y tú, ¿Te animarías a vivir la experiencia?

A lo largo de los siglos la humanidad ha tenido la necesidad de descubrir qué hay más allá del horizonte. La historia está marcada por innumerables travesías de hombres y mujeres que arriesgan todo lo que son y lo que tienen por saciar su sed de aventura. ¡Pero imagínate ser un turista espacial!.

Las aventuras son parte de la humanidad. Foto MasterTux

Hemos conquistado la tierra, los mares y el cielo y lo seguiremos haciendo porque es nuestra naturaleza, pero ¿Cuál es la última frontera? o al menos ¿Cuál es aquella que nos resulta más retadora hasta el momento?.

Basta con mirar al cielo para descubrir que el espacio es el próximo paso. Pero ¿quien será el primer turista espacial?

El universo es el próximo paso. Foto Free-Photos

El primer turista espacial

No sé ustedes, pero cuando era pequeño yo sí soñé con ser astronauta, y aunque haya tomado otro camino, hoy sé que puedo seguir soñando, no es demasiado tarde.

De hecho, existe un hombre que seguramente también lo imaginó y ya lo logró. Se trata de Dennis Titto, un millonario italoamericano que tuvo la oportunidad de ser huésped de la estación espacial internacional, fue el primer turista espacial y así será recordado para siempre.

Claro que el boleto no fue nada barato, le costó 20 millones de dólares por una estancia de siete días. Eso es a lo que yo le llamo un verdadero lujo.

El primer turista espacial Dennis Titto. Foto Mr.YuriGagarin

¡Es hora de ahorrar!

Afortunadamente, para los que quieran seguirlo en su travesía ya no tendrán que juntar demasiado dinero.

Poco a poco se abre otra oportunidad que costará una fracción de lo que el señor Tito pagó en el año 2001. Se trata de los vuelos a bordo del SpaceShip de Virgin Galactic.

virgin galactic02

Maqueta del SpaceShip de Virgin Galactic.

Hasta el día de hoy se han construido dos prototipos del SpaceShip, siendo el segundo el más óptimo para realizar los viajes.

Tiene una capacidad para seis personas y dos tripulantes, está construido de un compuesto a base de carbón el cual permite que la aeronave sea más ligera y por lo tanto más eficiente en cuestión de combustible.

Además su motor híbrido garantiza la máxima protección al ambiente.

virgin galactic03

SpaceShip de Virgin Galactic.

Una aventura de otro mundo

La aeronave de la empresa británica promete una experiencia sin igual, llevando a los turistas mas allá del borde de la atmósfera en donde podrán observar a través de las ventanas, la curvatura de la tierra y el brillo de las estrellas.

La aventura empezará en la terminal Spaceport America en Nuevo México, la cual fue especialmente diseñada y construida para el despegue de vuelos espaciales, su localización es enigmática dada su cercanía a Roswell, sitio donde se supone se estrelló una nave extraterrestre.

Terminal Spaceport America en Nuevo México. Foto galactic united

Los afortunados en llevar a cabo este viaje tomarán un entrenamiento de tres días, la preparación técnica y física son parte de la fascinante experiencia.

El vuelo tendrá una duración de dos horas y media con 5 minutos de gravedad cero, durante los cuales los motores permanecerán apagados permitiendo escuchar el silencio del universo.

Vuélvete un viajero del espacio. Foto WikiImages

El costo del boleto es de 200,000 dólares, y aunque sigue siendo elevado, si lo comparamos con los 20 millones que pagó el primer turista pues resulta casi una ganga.

Hasta el momento hay más de 500 personas anotadas en la lista incluyendo a personalidades del mundo del espectáculo como el actor Hollywoodense Ashton Kutcher.

Imagen dentro de una nave espacial. Foto SpaceX-Imagery

Vive la experiencia

No hay fecha definitiva para el primer lanzamiento pero se cree que será para el año 2013 cuando se cubran todas las medidas de seguridad pertinentes.

¿Se imaginan estar en esa lista? Esperando día con día que llegue el momento de realizarlo.

Imagínate ser un turista espacial. Foto Free-Photos

Mi corazón se acelera de imaginar lo que pasa por la cabeza de alguien que está a punto de abandonar la tierra, caminar lentamente a la aeronave y saber que esas piernas que lo sostienen pronto perderán su principal función al quedar sostenidos en gravedad cero.

Sentarse en el asiento, abrocharse el cinturón y mirar el desierto que es testigo de esta hazaña incomparable.

virgin galactic04

Nave espacial virgingalactic.

¿Qué pensará un viajero al escuchar las indicaciones que recibe el piloto desde la base? ¿Qué pasará por su mente cuando se enfile en la pista y es la hora de volar?

De pronto sentirá las vibraciones del primer impulso y dejará el suelo para elevarse por el cielo hasta que sea la hora de encender los propulsores.

Seguramente se escuchará un ruido inmenso, un palpitar incesante y de pronto, la obscuridad.

3, 2, 1, despegue. Foto skeeze

¡Hora de despegar!

Es el espacio inmenso quien los recibe, de un lado brillan las estrellas y del otro lado la tierra.

Observarla es darse cuenta que todo lo que conoce, por lo que se ha trabajado y los seres queridos se encuentran ahí abajo, todo parece tan pequeño casi sin importancia.

Sera maravilloso ver al mundo desde arriba. Foto Free-Photos

Los motores se apagan dejando al silencio del espacio dominar el ambiente, es un momento para conectarse con el todo, soltar las ataduras y flotar, dejarse llevar por la ausencia de gravedad olvidando todo lo que creían saber acerca de la física.

Así, conforme pasan los minutos llega la hora de regresar, llega el momento de echar una última mirada por la ventana a ese planeta que llamamos hogar.

Vista de la estación espacial. Foto Free-Photos

Es un lugar y un instante para recordar por siempre, un parteaguas en la vida de cualquier persona que tal vez no asimile hasta mucho después de regresar.

Cada vez está más cercano el momento de vivir esta extraordinaria experiencia y seguramente en poco tiempo estará al alcance para todos aquellos que se esfuercen por alcanzar las estrellas.

Recuerda #NuncaDejesDeViajar.

CDMX

Así se VIVIÓ la CARRERA de BOTARGAS 2025 en la TORRE LATINOAMERICANA

Haciendo un recorrido hasta lo alto del edificio más emblemático de la Ciudad de México, alrededor de 20 botargas se enfrentaron en una carrera donde divertirse era lo más importante.

CARRERA DE BOTARGAS 2025 EN LA TORRE LATINOAMERICANA

Mientras las calles de la Ciudad de México seguían su rutina diaria, dentro de la famosa Torre Latinoamericana se estaba llevando un espectáculo sin igual. Y es que, el 5 de julio del 2025, arrancó la segunda edición de la Carrera de Botargas. Una carrera donde divertidos y peculiares personajes se enfrentaron a una atrevida carrera vertical en la escalera de caracol del edificio.

1. Lula Coneja en la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Lula Coneja en la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

La PISTA es mi TEMPLO…

La cita se dio a las 08:00 a.m. en el piso 35 de la Torre Latino. Se trata de un piso vacío donde los botargueros pudieron desayunar, cambiarse y entrenar un poco. A pesar de que el silencio entre los asistentes llenaba el ambiente, no tardó en romperse cuando los personajes comenzaron a cobrar vida.

2. Botargueros preparandose para la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Botargueros preparándose para la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

Bailes, saltos y calentamientos no tardaron en volver divertido el lugar. Era un espectáculo aparte. Pero para conocer un poco más sobre la dinámica, platicamos con Gabriel T., colaborador del área de relaciones públicas de la Torre Latinoamericana. Gabriel nos contó que la idea de la Carrera de Botargas surge como una forma de intentar hacer colaborar con la Torre a las diferentes marcas presentes en la carrera.

3. Algunos asistentes de la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Algunos asistentes de la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

Y es que el mirador de la Torre Latino realiza distintos eventos culturales durante todo el año. En la Carrera de Botargas se convocó a marcas, restaurantes y asociaciones a participar con sus personajes, lo que significa una oportunidad de colaboración. Aun así, la Torre Latinoamericana tenía una regla para los participantes… Que las botargas fueran lo más divertidas posible.

4. Botargas de Jump-In. Foto - Gus Espinosa
Botargas de Jump-In. Foto – Gus Espinosa

El MEJOR ESPECTÁCULO

Entre los asistentes a la Carrera de Botargas se encontraba Tunencio, el adorable personaje de la marca de atún Tuny. La razón por la que Tunencio participó también estaba relacionada como una forma de difusión. Su participación serviría para poder hacer contenido para sus redes sociales.

5. Tunencio antes de la carrera. Foto - Gus Espinosa
Tunencio antes de la carrera. Foto – Gus Espinosa

Otro de los favoritos era la simpática gallina Ben, del restaurante Caldos Ben´s. Esta botarga se ganó la atención de muchos con sus bailes y movimientos ocurrentes. Pero detrás de esta linda imagen se encuentra Sebastián Rigel, un actor que lleva aproximadamente 1 año trabajando de botarguero. Sebastián nos platicó que para poder concursar, tuvo que entrenar subiendo las escaleras del Tren Ligero de la Ciudad de México con la botarga puesta.

6. Sebastián preparándose para la carrera. Foto - Gus Espinosa
Sebastián preparándose para la carrera. Foto – Gus Espinosa

Y es que, a voz de Sebastián, usar botargas no es un trabajo sencillo, o al menos no en el caso de la Gallina Ben. Parte del encanto de este personaje es su tamaño; la botarga se infla para poder obtener su figura. Para ello, tiene una pequeña bomba de aire en su interior, que crea un efecto de sauna. Aun así, y sabiendo que estaba en desventaja con otras botargasque simplemente consistían en una cabeza—, Ben se enfrentó a la carrera.

7. Ben antes de la Carrera de Botargas. Foto - Gus Espinosa
Ben antes de la Carrera de Botargas. Foto – Gus Espinosa

En sus MARCAS… Listos… ¡FUERA!

Una vez listos los botargueros, comenzó la carrera con una dinámica que buscaba medir la velocidad, pero sin poner en riesgo a nadie: Al ser unas escaleras estrechas, los concursantes salían uno por uno, con una diferencia de 2 minutos, desde el piso 35, donde se enlazaban con las primeras escaleras de caracol que les daba continuidad al resto de los siguientes niveles.

8. Escaleras de arranque para la carrera. Foto - Gus Espinosa
Escaleras de arranque para la carrera. Foto – Gus Espinosa

La meta era el piso 44, o mejor conocido como el mirador de la Torre Latinoamericana. Cada personaje en la Carrera de Botargas buscaba llegar al piso 44 en el menor tiempo posible. Quien lograra el menor tiempo resultaría ganador.

9. Botargas preparándose para la carrera. Foto - Gus Espinosa
Botargas preparándose para la carrera. Foto – Gus Espinosa

Una vez establecidas las reglas, solo quedaba esperar en los diferentes pisos para poder disfrutar del recorrido de las botargas. Algunas iban rápido, otras tenían dificultades para poder subir las escaleras. Algunos de los personajes iban acompañados de un grupo de fans, quienes esperaban el momento preciso para poder lanzar gritos de aliento. Al final, el objetivo era disfrutar y llegar a la meta.

10. Pechón el Peón, botarga de la Escuela Nacional de Ajedrez AC. Foto - Gus Espinosa
Pechón el Peón, botarga de la Escuela Nacional de Ajedrez AC. Foto – Gus Espinosa

Es importante mencionar que cada una de las botargas tenía que ir acompañada de un coach: una persona que los ayudaba en complicaciones durante el camino, estando alerta de sus necesidades —como calor o sed— y los ayudaba a mantener los ojos en la meta.  

11. Botarga de Pikachu durante la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Botarga de Pikachu durante la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

El DESEADO piso 44 de la CARRERA de BOTARGAS

Al llegar a la cima, las botargas permanecieron alrededor del mirador de la Torre Latino, donde todas recibieron una medalla. A pesar de que se tenía el registro de 31 botargas, solamente asistieron 21 a la carrera. Arriba, con el hermoso paisaje citadino de fondo, se dio lugar a algunas fotos oficiales y un breve descanso de los botargueros, que se encontraban agotados después de subir los 9 retadores pisos.

12. Ben descansando en el mirador. Foto - Gus Espinosa
Ben descansando en el mirador. Foto – Gus Espinosa

También fue el lugar donde muchos de los personajes dejaron relucir su verdadera identidad: trabajadores, voluntarios e incluso maratonistas que fueron invitados para llegar a la meta. Después del breve descanso de la Carrera de Botargas, los botargueros bajaron al piso 37, donde inició la espera para conocer al ganador.

13. Corredor invitado que protagonizo a Aralin de Casas ARA. Foto - Gus Espinosa
Corredor invitado que protagonizo a Aralin de Casas ARA. Foto – Gus Espinosa

Mientras el equipo de estadística de la carrera realizaba el conteo de tiempos, las botargas aprovecharon para dar un pequeño show a los asistentes. Bailes, convivencias y gritos se adueñaron del piso, donde se comenzó a pronosticar inexpertamente a los ganadores.

14. Corredores después de la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Corredores después de la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

El FIN de la CARRERA de BOTARGAS

Finalmente, la espera terminó, y se anunciaron a los vencedores: Boss, de Boston´s Pizzas, logró el 4to lugar con un tiempo de 1.39 minutos. En 3er lugar, y con un tiempo de 1.27 minutos, Wolfie, del Instituto Cultural Azteca. En 2do lugar, y con 1.25 segundos, Tower Boy, uno de los personajes de la Torre Latino. Y arrebatando el 1er lugar con 1.09 asombrosos minutos, Torrencio: La botarga principal de la Torre Latinoamericana. Los ganadores obtuvieron una bolsa de regalos de la torre, y la emoción comenzó a disiparse cuando los botargueros se quitaron los trajes.

15. Ganadores de la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Ganadores de la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

La Carrera de Botargas es una invitación a la comunidad cultural, donde la diversión y el entusiasmo por personajes que usualmente vemos en las calles se apoderan del punto más alto del Centro Histórico de la ciudad. Por ahora, nos mantenemos emocionados por esta segunda edición de la Carrera de Botargas, esperando que el siguiente año, esa misma emoción pueda ser replicada…

16. Torrencio, botarga de la Torre Latinoamericana. Foto - Gus Espinosa
Torrencio, botarga de la Torre Latinoamericana. Foto – Gus Espinosa

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

Disfruta de unas VACACIONES REFRESCANTES en los desiertos de ARIZONA

A pesar de que cuenta con múltiples panorámicas desérticas, esto no es lo único que encontraremos en este gran Estado, pues también hay bastantes actividades donde puedes echarte un chapuzón.

DÍAS DE LAGOS Y RÍOS EN ARIZONA

En esas épocas bochornosas donde abunda el calor, siempre buscamos vacacionar en un lugar que sea refrescante y, aunque muchos no lo crean, Arizona es una buena opción para ello. Si bien este rincón estadounidense siempre se le vincula con un clima desértico, también podrás encontrar varios sitios en donde puedes ir a disfrutar de hermosas y frías aguas que estamos seguros que te van a encantar. Ya sea en familia, con amigos, con pareja o una aventura solitaria, las aguas de Arizona te están esperando para un día lleno de diversión.

1. Kayak en el lago Saguaro en Arizona. Foto - GetYourGuide
Kayak en el lago Saguaro en Arizona. Foto – GetYourGuide

Los LAGOS de ARIZONA

Empezamos con el Lake Pleasant, en donde hallarás el tobogán flotante más alto en todo el mundo: El H2 Whoa! Que te elevará a una altura de 34 pies (aproximadamente 10 metros). En este lago en Peoria también podrás alquilar un bote para posicionarte en cualquier zona y disfrutar del agua. Hay botes que tienen su propio tobogán o puedes pedir el Yachtuzzi, el cual es un bote que incluye jacuzzi, ofreciendo un día sumamente placentero.

2. Tobogan H2 Whoa!. Foto - Secret Phoenix
Tobogán H2 Whoa!. Foto – Secret Phoenix

Otro lago que debes considerar es el Lago Saguaro, ubicado en los límites de Phoenix. Este sitio es ideal para que te impulses en estas aguas practicando flyboarding, una de las actividades más recurrentes del lugar. Aunque también es ideal para actividades más tranquilas como pescar o hacer un picnic en los alrededores.

3. Paddle Board en el Lago Saguaro. Foto - No Snow SUP
Paddle Board en el Lago Saguaro. Foto – No Snow SUP

Si quieres ir a una zona donde haya más de un lago y múltiples opciones para divertirte, entonces Pinetop-Lakeside, al este de Arizona, puede ser tu lugar ideal, con más de 50 lagos. Pero en la zona sur, podrás encontrar el Parque Estatal Patagonia Lake: un maravilloso lugar que literalmente es un oasis en el desierto. Aparte de poder relajarte en bellas aguas, también tendrás la posibilidad de hacer actividades como kayak, pesca, natación y remo, que definitivamente te darán una buena dosis de adrenalina y diversión.

4. Pescadores en Parque Estatal Patagonia Lake. Foto - TheTravel
Pescadores en Parque Estatal Patagonia Lake. Foto – TheTravel

NAVEGA por Arizona en BARCO

Las aguas en Arizona son tan grandes que incluso te puedes permitir navegar en ellas. Una buena opción para ello es abordar el Dolly Steamboat, un barco que recorre el Canyon Lake y el desierto que lo rodea. Pues, aparte de su naturaleza atractiva y con una fauna interesantecomo águilas o borregos cimarrones—, dentro de la embarcación podrás disfrutar de una maravillosa cena al atardecer.

5. Dolly Steamboat. Foto - The Dolly Steamboat (Facebook)
Dolly Steamboat. Foto – The Dolly Steamboat (Facebook)

Ya sea de manera privada o en compañía de otros viajeros, también puedes navegar en un tour por la enigmática presa del Cañón Glen, un destino difícil de olvidar. Sus zonas angostas y su tierra color naranja sorprenden a cualquier viajero que ya lo haya visto todo.

6. Presa del Cañón Glane. Foto - AZCentral
Presa del Cañón Glane. Foto – AZCentral

Pero si sigues buscando más lugares para poder admirar paisajes increíbles, el Lago Havasu es otro que debes considerar. Aquí vas a encontrar algo bastante peculiar: la cantidad de 28 réplicas de faros; una suficiente cantidad para tomar varias interesantes fotos. Cercano de ahí encontrarás el Topock Gorge, conocido también como “El Mini Gran Cañón”. O también podrás visitar el Cañón Copper, que carga consigo una larga historia como mina de cobre.

7. Persona haciendo kayak en el Lago Havasu con una replica de faro de fondo. Foto - Alamy
Persona haciendo kayak en el Lago Havasu con una replica de faro de fondo. Foto – Alamy

FLUYENDO con la CORRIENTE de los RÍOS

¿Quieres dejarte llevar por la corriente? Pues también lo puedes hacer en el Arizona’s Salt River Tubing. En este lugar puedes alquilar una llanta para irte flotando en el río Salado durante horas. Esta es una práctica bastante relajada, aunque también emocionante, pues en la zona vas a poder observar comunidades de caballos salvajes.

8. Visitantes en Arizona's Salt River Tubing nadando con caballos salvajes. Foto - Willie Stark (Flickr)
Visitantes en Arizona’s Salt River Tubing nadando con caballos salvajes. Foto – Willie Stark (Flickr)

El kayak en el río Colorado es definitivamente algo que debes hacer, pues desde la playa Petroglyph tendrás una vista diferente y sumamente especial del Horseshoe Bend o La Curva de la Herradura. Este es uno de los sitios más impresionantes de todo Arizona, con un hermoso río que rodea a una enorme piedra.

9. Viajera en Horseshoe Bend. Foto - Colombian Abroad
Viajera en Horseshoe Bend. Foto – Colombian Abroad

En el río Verde también hay actividades para todo tipo de viajeros. Sedona Adventure Tours ofrece actividades como paseo río abajo en kayak, una curiosa clase de yoga en paddleboard o disfrutar del Tubing Madness, donde podrás jugar con cañones de agua con los más jóvenes de la familia. Si ya te cansaste un poco del agua, cercano ahí también podrás disfrutar de una cata de vinos en el Viñedo Alcántara.

10. Kayak en el río Verde, Arizona. Foto - Camp Verde
Kayak en el río Verde, Arizona. Foto – Camp Verde

Vive unas EXPERIENCIAS llenas de ADRENALINA

Practicar rafting en el Gran Cañón debe ser una actividad que a más de uno le debe de estar interesando en este momento. Pues te emocionará saber que esto es posible gracias a los tours de Arizona Rivers Runners, que también incluyen exploración de cañones angostos y campamentos a orilla del río, bajo un cielo estrellado. Se trata de una experiencia de entre seis y ocho días. Aunque si no te puedes quedar por mucho tiempo, también hay viajes de uno a dos días de Hualapai River Runners.

11. Raftin en el Gran Cañon, con Arizona Rivers Runners. Foto - Arizona Rivers Runners
Rafting en el Gran Cañon, con Arizona Rivers Runners. Foto – Arizona Rivers Runners

En la primavera, tienes que aprovechar el deshielo que hay por el río Salado, lugar en el que también puedes practicar rafting hasta la clase IV; un verdadero reto para todos los amantes de los deportes extremos.

12. Kayak en río Salado. Foto - TA_MikeW (Tripadvisor)
Kayak en río Salado. Foto – TA_MikeW (Tripadvisor)

Senderismo + pozos = Una COMBINACIÓN perfecta

Finalizando con aguas más tranquilas, nos encontramos con la poza The Crack, un lugar perfecto para zambullirte y refrescarte del calor. Pero para ello, antes tendrás que caminar cinco kilómetros en el sendero Bell, aunque créenos que vale totalmente la pena.

13. Viajeros en la poza The Crack. Foto - The Crack at Wet beaver Creek (YouTube)
Viajeros en la poza The Crack. Foto – The Crack at Wet beaver Creek (YouTube)

Y hablando de recorridos largos, después de una caminata de 12 kilómetros en Tucson, podrás llegar al sendero de las Siete Cascadas del Cañón de Sabino. Este lugar con panorámicas increíbles, durante las épocas alejadas del invierno, llega a su máximo nivel de flora, lo que lo hace un sitio ideal para tomar hermosas fotografías, mientras disfrutas nadar en los diversos pozos de alrededor.

14. Cascada en el sendero de las Siete Cascadas del Cañón de Sabino. Foto - AllTrails
Cascada en el sendero de las Siete Cascadas del Cañón de Sabino. Foto – AllTrails

Con todos estos lugares, definitivamente ahora ya sabes que Arizona no solo es un lugar desértico; también es un Estado que tiene una gran variedad de sitios sumamente interesantes para que en tus vacaciones te puedas refrescar en medio de desiertos.

15. Viajeros en Saguaro Lake. Foto - Simply Wander
Viajeros en Saguaro Lake. Foto – Simply Wander

Continua Leyendo

Curiosidades

Tower Running: Así son las CARRERAS VERTICALES

Combinando resistencia, atletismo y gran fuerza mental, esta es una de las disciplinas más interesantes que lleva a los atletas al límite de la adrenalina.

QUE SON LAS CARRERAS VERTICALES

El tower running, también conocidas como carreras verticales, consiste en una carrera dentro de un edificio, donde el desafío es subir escaleras. Este estilo ha transformado el mundo del running y el deporte, convirtiéndose en una de las disciplinas más destacadas a nivel mundial. Anualmente, más de 100,000 atletas participan en subir las escaleras de edificios, torres, rascacielos y estructuras al aire libre para vivir y experimentar la adrenalina de este reto y deporte.

1. Corredor en carrera vertical en la Torre 42 de Lóndres. Foto - Alamy
Corredor en carrera vertical en la Torre 42 de Lóndres. Foto – Alamy

ORÍGENES de las CARRERAS VERTICALES

PARÍS

El 26 de noviembre de 1905, la Torre Eiffel fue el escenario de la primera carrera vertical reconocida. La revista Les Sports organizó este evento con el objetivo de enfrentar a 227 atletas para subir hasta el primer nivel de la torre. Curiosamente, fue el ciclista Foresteir quien se llevó la victoria, con un tiempo de 3 minutos y 12 segundos.

2. Carrera vertical en la Torre Eiffel, 1905. Foto - Getty Images
Carrera vertical en la Torre Eiffel, 1905. Foto – Getty Images

Después de 20 años, la carrera vertical en la Torre Eiffel resurgió en 2015 con la inauguración de la “Verticale de la Tour Eiffel”. Desde entonces, este evento se ha consolidado como uno de los principales encuentros del Circuito Internacional del Tower Running.

3. Carrera vertical en la Torre Eiffel, 2018. Foto - Towerrunning
Carrera vertical en la Torre Eiffel, 2018. Foto – Towerrunning

NUEVA YORK

Una de las carreras verticales más emocionantes se vive en Nueva York, la ciudad de los rascacielos, en 1978. El lugar fue el icónico Empire State, donde se vivió el Empire State Building Run-Up: una carrera organizada por Fred Lebow, un corredor y sobreviviente del Holocausto. Esta carrera fue uno de los eventos más reconocidos en la historia del Tower Running, donde los atletas se enfrentaron al desafío de subir más de 1,500 escalones hasta el piso 86 del famoso rascacielos de Nueva York.

4. Empire State Building Run-Up. Foto - The Washington Post
Empire State Building Run-Up. Foto – The Washington Post

En 2017, la carrera celebró su edición número 40, donde el ganador fue el concursante alemán Christian Riedel, con un tiempo de 10 minutos y 16 segundos. ¿Te imaginas subir 326 metros de altura con 1,576 escalones en 10 minutos? La carrera aún se celebra anualmente, atrayendo a los mejores corredores del mundo. Para participar, se requiere una invitación directa del Comité Organizador, que es la Asociación de Maratonistas “New York Road Runners”.

5. Empire State Building Run-Up. Foto - Alamy
Empire State Building Run-Up. Foto – Alamy

MÉXICO

Antes de 2015, México ya había organizado algunas carreras verticales, pero ninguna contaba con la certificación mundial o un sistema de puntuación internacional.

6. Carrera vertical 2025 en la Plaza Guadalajara. Foto - Towerrunning México (Facebook)
Carrera vertical 2025 en la Plaza Guadalajara. Foto – Towerrunning México (Facebook)

En enero del mismo año, la Torre Latinoamericana en la CDMX marcó el cambio al organizar la primera carrera vertical en México que formó parte del Tower Running Challenge, lo que permitió otorgar puntos a nivel internacional. Atrajo a 500 atletas, incluyendo a 25 corredores de élite internacionales, quienes subieron 720 escalones en 42 pisos. Tras su éxito, la Towerrunning World Association invitó a los representantes de Running Logistics a formar la Asociación Tower Running México, que un año después se consolidó como la Federación Mexicana de Tower Running.

7. Carrera vertical en la Torre Latinoamericana. Foto - Towerrunning México (Facebook)
Carrera vertical en la Torre Latinoamericana. Foto – Towerrunning México (Facebook)

Hoy en día, México cuenta con su propio Circuito Mexicano de Tower Running y todas sus carreras están integradas en el Circuito Internacional, lo que le permite a los corredores sumar puntos a nivel mundial.

8. Carrera Vertical. Foto - NotimexTV (YouTube)
Carrera Vertical. Foto – NotimexTV (YouTube)

¿Cómo entrenar para una CARRERA VERTICAL?

Si tu objetivo es participar en una carrera vertical, es importante incorporar en tus sesiones de ejercicio algunos intervalos. Recuerda que no estás corriendo en una pista horizontal… Tienes que subir. Busca hacer ascensos lentos y largos de resistencia, subidas de velocidad con periodos de descanso. Es fundamental incluir entrenamiento de fuerza para mejorar la resistencia muscular.

9. Ejercicio de piernas con bandas elásticas. Foto - iStock
Ejercicio de piernas con bandas elásticas. Foto – iStock

Debes trabajar la parte inferior del cuerpo con ejercicios como sentadillas o zancadas. Así como la parte superior con flexiones, remo, curls, entre otros. Para practicar en una carrera vertical, entrenar en una caminadora con inclinación elevada, escaladoras, escaleras convencionales y senderos empinados es una forma de mejorar el rendimiento.

10. Sentadillas. Foto - Granvita
Sentadillas. Foto – Granvita

¿Dónde puedo PARTICIPAR en el TOWER RUNNING en México?

Año con año, se realizan carreras en México, donde puedes ser partícipe de este gran deporte y reto. Si te interesa formar parte de alguna carrera, te sugerimos estar al pendiente de fechas y convocatorias desde la página oficial, para que puedas inscribirte y vivir la experiencia, no solo en la Torre Latino, sino también en otros edificios más.

11. Carrera vertical en la Torre Latinoamericana. Foto - Le monde
Carrera vertical en la Torre Latinoamericana. Foto – Le monde

En el Centro Otomí del Estado de México, se llevará a cabo una carrera vertical el 20 de julio del 2025, donde los corredores se enfrentarán a 999 escalones. La convocatoria también la puedes encontrar en su página oficial.

12. Centro ceremoníal Otomí. Foto - Centro Ceremonial Otomi (Facebook)
Centro ceremonial Otomí. Foto – Centro Ceremonial Otomí (Facebook)

Por su parte, el 10 de agosto del 2025, Tlaxcala también vivirá una carrera vertical con el Tlaxcala Running: una carrera anual donde los atletas tendrán que subir los 1,400 escalonesequivalentes a 6 kilómetros— de la escalinata de Chambourcy.

13. Escalinata de Chambourcy en Tlaxcala. Foto - La Noticia de Tlaxcala (Facebook)
Escalinata de Chambourcy en Tlaxcala. Foto – La Noticia de Tlaxcala (Facebook)

Hoy en día, las carreras verticales son un deporte mundial, atrayendo a atletas de diversas disciplinas que buscan un objetivo en común: probar sus límites. Es un deporte que invita a los corredores a conquistar las alturas escalón tras escalón. Y tú, ¿te atreverías a ponerte a prueba y ver el mundo desde una aventura vertical? ❖

14. Corredores tomándose una foto tras una carrera vertical. Foto - Alamy
Corredores tomándose una foto tras una carrera vertical. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending