Contáctanos a través de:

Turismo de Aventura

¡La historia del primer turista espacial!

Te traemos los detalles sobre Dennis Titto, el millonario Italoamericano que practicó el turismo espacial por primera vez, y tú, ¿Te animarías a vivir la experiencia?

A lo largo de los siglos la humanidad ha tenido la necesidad de descubrir qué hay más allá del horizonte. La historia está marcada por innumerables travesías de hombres y mujeres que arriesgan todo lo que son y lo que tienen por saciar su sed de aventura. ¡Pero imagínate ser un turista espacial!.

Las aventuras son parte de la humanidad. Foto MasterTux

Hemos conquistado la tierra, los mares y el cielo y lo seguiremos haciendo porque es nuestra naturaleza, pero ¿Cuál es la última frontera? o al menos ¿Cuál es aquella que nos resulta más retadora hasta el momento?.

Basta con mirar al cielo para descubrir que el espacio es el próximo paso. Pero ¿quien será el primer turista espacial?

El universo es el próximo paso. Foto Free-Photos

El primer turista espacial

No sé ustedes, pero cuando era pequeño yo sí soñé con ser astronauta, y aunque haya tomado otro camino, hoy sé que puedo seguir soñando, no es demasiado tarde.

De hecho, existe un hombre que seguramente también lo imaginó y ya lo logró. Se trata de Dennis Titto, un millonario italoamericano que tuvo la oportunidad de ser huésped de la estación espacial internacional, fue el primer turista espacial y así será recordado para siempre.

Claro que el boleto no fue nada barato, le costó 20 millones de dólares por una estancia de siete días. Eso es a lo que yo le llamo un verdadero lujo.

El primer turista espacial Dennis Titto. Foto Mr.YuriGagarin

¡Es hora de ahorrar!

Afortunadamente, para los que quieran seguirlo en su travesía ya no tendrán que juntar demasiado dinero.

Poco a poco se abre otra oportunidad que costará una fracción de lo que el señor Tito pagó en el año 2001. Se trata de los vuelos a bordo del SpaceShip de Virgin Galactic.

virgin galactic02

Maqueta del SpaceShip de Virgin Galactic.

Hasta el día de hoy se han construido dos prototipos del SpaceShip, siendo el segundo el más óptimo para realizar los viajes.

Tiene una capacidad para seis personas y dos tripulantes, está construido de un compuesto a base de carbón el cual permite que la aeronave sea más ligera y por lo tanto más eficiente en cuestión de combustible.

Además su motor híbrido garantiza la máxima protección al ambiente.

virgin galactic03

SpaceShip de Virgin Galactic.

Una aventura de otro mundo

La aeronave de la empresa británica promete una experiencia sin igual, llevando a los turistas mas allá del borde de la atmósfera en donde podrán observar a través de las ventanas, la curvatura de la tierra y el brillo de las estrellas.

La aventura empezará en la terminal Spaceport America en Nuevo México, la cual fue especialmente diseñada y construida para el despegue de vuelos espaciales, su localización es enigmática dada su cercanía a Roswell, sitio donde se supone se estrelló una nave extraterrestre.

Terminal Spaceport America en Nuevo México. Foto galactic united

Los afortunados en llevar a cabo este viaje tomarán un entrenamiento de tres días, la preparación técnica y física son parte de la fascinante experiencia.

El vuelo tendrá una duración de dos horas y media con 5 minutos de gravedad cero, durante los cuales los motores permanecerán apagados permitiendo escuchar el silencio del universo.

Vuélvete un viajero del espacio. Foto WikiImages

El costo del boleto es de 200,000 dólares, y aunque sigue siendo elevado, si lo comparamos con los 20 millones que pagó el primer turista pues resulta casi una ganga.

Hasta el momento hay más de 500 personas anotadas en la lista incluyendo a personalidades del mundo del espectáculo como el actor Hollywoodense Ashton Kutcher.

Imagen dentro de una nave espacial. Foto SpaceX-Imagery

Vive la experiencia

No hay fecha definitiva para el primer lanzamiento pero se cree que será para el año 2013 cuando se cubran todas las medidas de seguridad pertinentes.

¿Se imaginan estar en esa lista? Esperando día con día que llegue el momento de realizarlo.

Imagínate ser un turista espacial. Foto Free-Photos

Mi corazón se acelera de imaginar lo que pasa por la cabeza de alguien que está a punto de abandonar la tierra, caminar lentamente a la aeronave y saber que esas piernas que lo sostienen pronto perderán su principal función al quedar sostenidos en gravedad cero.

Sentarse en el asiento, abrocharse el cinturón y mirar el desierto que es testigo de esta hazaña incomparable.

virgin galactic04

Nave espacial virgingalactic.

¿Qué pensará un viajero al escuchar las indicaciones que recibe el piloto desde la base? ¿Qué pasará por su mente cuando se enfile en la pista y es la hora de volar?

De pronto sentirá las vibraciones del primer impulso y dejará el suelo para elevarse por el cielo hasta que sea la hora de encender los propulsores.

Seguramente se escuchará un ruido inmenso, un palpitar incesante y de pronto, la obscuridad.

3, 2, 1, despegue. Foto skeeze

¡Hora de despegar!

Es el espacio inmenso quien los recibe, de un lado brillan las estrellas y del otro lado la tierra.

Observarla es darse cuenta que todo lo que conoce, por lo que se ha trabajado y los seres queridos se encuentran ahí abajo, todo parece tan pequeño casi sin importancia.

Sera maravilloso ver al mundo desde arriba. Foto Free-Photos

Los motores se apagan dejando al silencio del espacio dominar el ambiente, es un momento para conectarse con el todo, soltar las ataduras y flotar, dejarse llevar por la ausencia de gravedad olvidando todo lo que creían saber acerca de la física.

Así, conforme pasan los minutos llega la hora de regresar, llega el momento de echar una última mirada por la ventana a ese planeta que llamamos hogar.

Vista de la estación espacial. Foto Free-Photos

Es un lugar y un instante para recordar por siempre, un parteaguas en la vida de cualquier persona que tal vez no asimile hasta mucho después de regresar.

Cada vez está más cercano el momento de vivir esta extraordinaria experiencia y seguramente en poco tiempo estará al alcance para todos aquellos que se esfuercen por alcanzar las estrellas.

Recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Asia

Choques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM

Cao Nguyen Hoa en Da Lat ofrece adrenalina pura entre montañas, paisajes únicos y momentos que no olvidarás

CHOQUES, RISAS Y ADRENALINA_ EL MARIO KART DE LA VIDA REAL EN VIETNAM

¿Te atreverías a lanzarte montaña abajo en pequeños carritos al puro estilo Mario Kart? Pues en la ciudad de Da Lat, en Vietnam, existe la experiencia Cao Nguyen Hoa Da Lat, que se ha vuelto viral gracias a su mezcla explosiva de paisajes impresionantes, adrenalina al límite y choques tan divertidos que no podrás dejar de reír.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

CAO NGUYEN HOA: La pista donde los CHOQUES son parte del JUEGO

El recorrido de Cao Nguyen Hoa te lleva por una montaña en carritos sin motor, impulsados únicamente por la gravedad. Los karts tienen un manillar para girar y frenos para controlar la velocidad, aunque entre tantas curvas los choques parecen inevitables, convirtiéndose en parte de la experiencia.

Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

El trayecto atraviesa cascadas, vegetación tropical y paisajes espectaculares que recuerdan a las pistas más icónicas del videojuego. No encontrarás bananas resbaladizas ni los hongos con potenciador, pero sí choques inesperados que hacen sentir cada bajada como una carrera real entre amigos.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

Choques en COMPAÑIA: la esencia de la DIVERSIÓN

La fama de este lugar se debe, en gran parte, a los videos virales en redes sociales donde se muestran los choques más graciosos: personas que van despacio, otros que pierden el control en curvas cerradas, o hasta colisiones múltiples que terminan en risas colectivas.

Y aunque las colisiones son parte del atractivo, el parque garantiza lA seguridad con:

  • Dos frenos de mano para reducir la velocidad.
  • Barras de dirección que facilitan el manejo.
  • Amortiguadores de impacto a lo largo de la pista.

Gracias a estas medidas, los choques quedan en simples golpes ligeros —y tal vez uno que otro moretón— que hacen divertida la experiencia sin riesgos serios.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

MÁS ATRACCIONES además de los choques

Cao Nguyen Hoa no se limita solo a los karts. También ofrece un columpio gigante para sentir la adrenalina desde las alturas, jardines ideales para paseos tranquilos y fotos espectaculares, y una piscina infinita con vistas de ensueño. Aquí, los choques no son lo único que recordarás.

Columpio gigante en Cao Nguyen Hoa Da Lat. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Columpio gigante en Cao Nguyen Hoa Da Lat. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

La entrada al parque cuesta alrededor de 100.000 VND (unos $74 MXN o $4 USD). Un precio muy accesible si consideras que vivirás choques, paisajes impresionantes y actividades llenas de adrenalina en un solo lugar.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

Ya sea que vayas solo y conozcas nuevos amigos en la pista, o que disfrutes los choques acompañado de tu grupo, Cao Nguyen Hoa en Vietnam es una experiencia única. Así que prepárate para guardar en tu memoria un recorrido lleno de risas, adrenalina y choques que jamás olvidarás.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – vietnamairlines.com
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – vietnamairlines.com
Continua Leyendo

Bebidas

RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA

En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…

SOCONUSCO Y LA RUTA DEL CAFÉ

El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

EXTRA. Entrada a Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Entrada a Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO

La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.

Granos de café en mano
Granos de café en mano. Foto – Finca Argovia

De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

EXTRA. Recorrido por Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Recorrido por Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

FINCAS que cuentan HISTORIAS

Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.

Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.

Desayuno chiapaneco en Finca Argovia
Desayuno chiapaneco en Finca Argovia Foto: Jonathan Moreno

Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS

La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.

Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.

Cata de café
Cata de café. Foto – Jonathan Moreno

Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

EXTRA. Invernaderos en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Invernaderos en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA

Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.

Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

EXTRA. Cosecha de café en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Cosecha de café en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas

Más allá del CAFÉ

El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

EXTRA. Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.

Orquidea en tour de flores
Orquídea en tour de flores. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?

El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.

Tour de café en finca Argovia
Tour de café en Finca Argovia. Foto – Jonathan Moreno

Un viaje INOLVIDABLE

La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.

Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

EXTRA. Letrero de la Ruta del Café. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Letrero de la Ruta del Café. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Noticias

SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL

Más de 2,500 atletas de todo el mundo desafiaron sus límites en una jornada llena de pasión en la Isla de Cozumel.

IRONMAN 70.3 EN COZUMEL

El pasado 21 de septiembre, la Isla de Cozumel se convirtió en el escenario de una de las pruebas deportivas más intensas del mundo: el Ironman 70.3. Más de 2,500 triatletas de 58 países llegaron a la isla con un mismo objetivo: retarse al máximo en una competencia llena de sacrificios, adrenalina y momentos inolvidables.

Participantes del Ironman 70.3. Foto – ironman.com
Participantes del Ironman 70.3. Foto – ironman.com

La PRUEBA que MIDE tus LÍMITES

El Ironman es uno de los triatlones más desafiantes del mundo, diseñado para poner a prueba la resistencia física y mental de los atletas. Consiste en tres grandes pruebas físicas en un solo día y sin pausas. Más que una competencia, representa un reto personal donde la disciplina, la preparación y la fortaleza interior son clave para cruzar la meta.

Partisipantes de un Ironman. Foto – bariloche.org
Participantes de un Ironman. Foto – bariloche.org

Las actividades de la competencia arrancaron desde el viernes 19 de septiembre del 2025, con el registro y entrega de paquetes para los competidores. El domingo a las 06:30 a.m. se dio el arranque de la categoría elite varonil. Tres minutos después, la elite femenil y poco después los grupos por edad.

Arranque del Ironman 70.3. Foto – triatlon.com
Arranque del Ironman 70.3. Foto – triatlon.com

Lo mejor de esta competencia es que no importa la edad. En esta edición hubo competidores desde los 18 hasta más de 80 años, tanto en individual como en relevos varonil, femenil y mixto. El tiempo máximo para completar la carrera fue de 8 horas y media, todo dividido en tres duras pruebas: natación, ciclismo y carrera a pie.

Participantes del Ironman 70.3. Foto – cgc.qroo.gob
Participantes del Ironman 70.3. Foto – cgc.qroo.gob

Natación en AGUAS CRISTALINAS

La primera etapa del Ironman 70.3. fue en el mar turquesa de Cozumel, dentro del Parque Chankanaab. Los atletas nadaron 1.9 kilómetros en un circuito rectangular, rodeados de un paisaje espectacular, pero también enfrentando la resistencia del mar.

Prueba de Natación del Ironman 70.3. Foto – ambiodemichoacan.com
Prueba de Natación del Ironman 70.3. Foto – ambiodemichoacan.com

El CICLISMO que RODEA la ISLA

La segunda prueba fue en bicicleta, con un recorrido de 90 kilómetros, tomando como punto de salida el estacionamiento del Parque Chankanaab y finalizando cerca de la presidencia municipal. Los triatletas pedalearon por la carretera principal, rodeando gran parte de la isla, con vistas que hacían olvidar, por un momento, el cansancio.

Prueba de ciclismo del Ironman 70.3 en el Parque Chankanaab. Foto – ambiodemichoacan.com
Prueba de ciclismo del Ironman 70.3 en el Parque Chankanaab. Foto – ambiodemichoacan.com

La CARERA FINAL

Y la última prueba del evento fue la carrera a pie. Inició frente al Hotel Barracuda y consistió en dos vueltas de 10.5 kilómetros sobre la Av. Rafael Melgar. En total, los competidores recorrieron 21.1 kilómetros para llegar a la ansiada meta, donde la emoción y los aplausos del público los acompañaron hasta el final.

Carrera final del Ironman 70.3. Foto – cgc.qroo.gob
Carrera final del Ironman 70.3. Foto – cgc.qroo.gob

La MOTIVACIÓN ÚNICA del Ironman 70.3

Además del reconocimiento, la competencia entregó una bolsa de 25 mil dólares en premios, algo que sin duda motiva a los atletas a dar lo mejor de sí. Pero más allá del dinero, el verdadero premio es vivir la experiencia de superar tus propios límites.

EXTRA. Deportistas llegando a Quintana Roo. Foto - José Luis Chacón (Facebook)
Deportistas llegando a Quintana Roo. Foto – José Luis Chacón (Facebook)

Uno de los momentos más emocionantes de esta edición fue la presencia de atletas olímpicos, como los mexicanos Cecilia Pérez y Rodrigo González, quienes fueron uno de los ganadores de la competencia. Su participación inspiró a todos, especialmente a los triatletas por edad que buscaban alguno de los 60 lugares para el Campeonato Mundial Ironman 70.3 de 2026.

Cecilia Pérez y Rodrigo González ganadores del Ironman 70.3 Cozumel. Foto – cozumel.gob
Cecilia Pérez y Rodrigo González ganadores del Ironman 70.3 Cozumel. Foto – cozumel.gob

Ya sea que participes o solo vayas a verlos competir, estar en un Ironman es algo que se queda grabado para siempre. La mezcla de deporte, ambiente caribeño y la energía de la isla hace que Cozumel sea el lugar perfecto para disfrutarlo. Así que ya lo sabes: la próxima edición de Iroman te espera en este paraíso mexicano.

Ironman 70.3 Cozumel. Foto – trimexico.com
Ironman 70.3 Cozumel. Foto – trimexico.com
Continua Leyendo

Trending