Michoacán
Volcán El Paricutín, el más joven del mundo
Un sitio que guarda una enorme cantidad de historias; adéntrate en las cenizas de su pasado…
No es de extrañarse que curiosas frases provengan de un hecho histórico que sacudió a todo México pero que hasta el día de hoy sigue siendo un enigma convertido en maravilla natural, nos referimos al volcán El Paricutín.
Por ello… ¡te retamos a que digas el siguiente trabalenguas!: “El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar, quien logre desparangaricutirimicuarizarlo gran desparangaricutirimicuarizador será”.
En el Souvenir seguimos intentándolo y no dejaremos de hacerlo hasta que nos salga. ¿Pero tú sabes de dónde vienen estas difíciles palabras?
Historia del volcán El Paricutín
Según cuenta la historia, un campesino que se encontraba trabajando en su parcela sintió un temblor que sacudía sus piernas y de pronto observó un extraño vapor que salía de la tierra.
Asustado corrió a avisar al poblado el cual fue testigo de uno de los hechos más extraordinarios jamás vistos, el nacimiento de un volcán.
Fue así, como en 1943 nació de entre las entrañas esta elevación, la cual continuó creciendo durante 9 años hasta que alcanzó una altura de más de 600 metros.
Los pueblos de Paricutín y San Juan de las Colchas fueron los que sufrieron las consecuencias de este suceso natural. Al crecer, la lava cubrió la mayor parte de las tierras de ambos poblados y únicamente dejó a la vista la torre de la Iglesia de San Juan de las Colchas o San Juan Viejo.
Atracciones del lugar…
Las tierras en donde se ubicaban estos pueblos eran muy fértiles, pero ahora solo son un mar de lava fría que esconden las ruinas de un lugar.
La mayor atracción que ofrece el Paricutín es el hecho de ser un volcán al cual se le vio nacer, crecer y entrar en etapa de reposo. Esto sirvió para que muchos cineastas hicieran tomas reales de un volcán en acción.
Gracias al impacto que tuvo este fenómeno, miles de viajeros nacionales y extranjeros tuvieron la curiosidad de conocer el lugar. La mejor forma de acceder a él es a través del mirador.
Ofrece magníficas vistas de la elevación y del mar de lava que ha dejado a su paso, también ofrece cabañas para recibir a los turistas que desean pasar la noche y disfrutar de la comida.
Caminata hacia el volcán
Te recomendamos ir con calma y muy bien desayunado, ya que necesitarás alrededor de 6 horas para realizar el recorrido.
Dicha aventura consiste en partir del mirador en una caminata hacia el volcán, el ascenso y el regreso a tu punto de partida.
Quedarás cansado pero fascinado con la experiencia, ya que por un tramo del trayecto podrás montar a caballo, pero llegando a San Juan Viejo tendrás que subir a pie.
Otro lugar que no te puedes perder, es la iglesia de San Juan Parangaricutiro, uno de los puntos más emotivos del viaje al volcán El Paricutín. Dicha iglesia está cubierta de lava y sólo se pueden ver sus torres.
Estar ahí te hace imaginar los momentos de angustia de los pobladores al ver que sus casas desaparecían.
Aunque no hubo sucesos que lamentar al haber sido evacuados con tiempo, siempre quedará la marca de un pueblo devorado por la madre naturaleza.
Comunidades del Paricutín
Existen dos comunidades cercanas que puedes visitar: por un lado esta Angahuan. Este pueblo es un claro ejemplo de la mezcla de las culturas Purépecha y Europea.
Por otro lado, tenemos al Nuevo San Juan Parangaricutiro que es el lugar donde fueron reubicados los habitantes de los pueblos desaparecidos por el volcán.
Para llegar al volcán El Paricutín, es necesario tomar la carretera número 15 procedente de Morelia con rumbo a Uruapan, a la altura del kilómetro 110 y tomar la carretera 37 rumbo a Paracho.
En el mirador se pueden contratar guías locales, quienes te acompañaran a lo largo de todo tu recorrido.
Pero dinos, ¿Ya pudiste decir el trabalenguas? recuerda, #NuncaDejesDeViajar
CDMX
5 destinos para celebrar Día de Muertos
Ofrendas, comida típica, danzas, veladoras y cempasúchil son algunos elementos de la celebración en estos estados.
El Día de Muertos es una celebración muy importante en México que tiene raíces en la cultura indígena y se ha convertido en una mezcla de tradición católica y misticismo mexicano, pues tiene varios elementos simbólicos que la hacen única.
Esta festividad colorida y alegre es una oportunidad para los mexicanos de honrar a sus seres queridos y celebrar la vida; se caracteriza por sus altares, calaveras de azúcar y tradicionales platillos.
Algunos estados de la República celebran esta fecha de manera muy especial. Si quieres saber a dónde volar en Día de Muertos y conocer esta diversidad de festejos, te lo vamos a contar en esta nota.
Michoacán
El Día de Muertos en Pátzcuaro es una celebración colorida y alegre, en la que la vida y la muerte se unen para festejar el recuerdo de los seres queridos que ya no están. Las familias preparan ofrendas para sus difuntos, que incluyen alimentos, bebidas, flores, fotografías y velas.
En la Isla de Janitzio, se lleva a cabo una ceremonia especial en la que se hacen procesiones hacia el cementerio, con veladoras y flores de cempasúchil, para abrir camino a sus seres queridos en el más allá, y puedan venir a visitar a sus familiares, para reunirse por una noche a disfrutar de las delicias que les han preparado.
El 2 de noviembre, las familias celebran la vida de sus difuntos. Se comen los alimentos de las ofrendas y se cuentan historias sobre sus seres queridos. También se realizan bailes, música y comidas tradicionales.
San Luis Potosí
Xantolo es una celebración tradicional de la Huasteca Potosina que honra a los muertos. Se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre, y está llena de música, danza, gastronomía y tradiciones.
Una de sus principales características son las danzas tradicionales, como el Xantolo, que representan el viaje de los difuntos al mundo de los muertos. Estas danzas son realizadas por grupos de hombres y mujeres vestidos con trajes coloridos y maquillados como catrines o diablitos.
Las ofrendas a los muertos están llenas de platillos tradicionales de la región, como zacahuil, caldo loco, chilpan, pan de muerto, fruta de horno, jobito, tamales de pollo y puerco, zarabanda, atoles, licores frutales y aguardiente de caña.
Yucatán
El Hanal Pixan, traducido como la “Comida de las Almas”, es una celebración importante para la cultura yucateca, ya que permite a las familias recordar a sus seres queridos y mantener el vínculo con ellos, incluso después de la muerte.
El primer día, llamado “u hanal palal“, se conmemora a los niños difuntos con ofrendas de juguetes, dulces y pan de muerto. El segundo día, “u hanal k’iin“, se dedica a los adultos difuntos, colocando altares con comida tradicional maya, como mucbilpollo, tamales, atole y otros platillos. El tercer día, “u hanal noj k’iin“, se dedica a todos los difuntos y las familias visitan los cementerios para limpiar las tumbas de sus seres queridos y poner ofrendas.
Como dato curioso, un “hilo negro” o “pulsera negra” se pone en el brazo derecho de los niños durante la celebración del Hanal Pixán para protegerlos de las travesuras de las ánimas pequeñas que quieren jugar con ellos, pues pueden estar expuestos a peligros como alejarse de sus casas.
Oaxaca
La riqueza cultural de Oaxaca se manifiesta en el Día de Muertos a través de diversas expresiones artísticas, como las Comparsas de Día de Muertos, los Tapetes Monumentales de sal y arena, los murales y la decoración de fachadas.
Los altares de Día de Muertos en Oaxaca se dividen en tres niveles, cada uno de los cuales representa un mundo diferente: el cielo, el inframundo y la tierra. El nivel superior está dedicado a los santos y a los ángeles; el nivel intermedio, a los difuntos que ya han pasado al inframundo; y el nivel inferior, a los difuntos que aún no han cruzado al Mictlán.
El pan de Oaxaca es un alimento tradicional que se consume durante la celebración del Día de Muertos; existen nueve variedades tradicionales de pan de muerto, cada una con su propia forma, decoración y significado. El pan de muerto más conocido es el de yema, que se caracteriza por su forma redonda y su decoración con una carita hecha de azúcar.
Ciudad de México
En Mixquic, la celebración del Día de Muertos tiene un carácter especial. Mixquic es un lugar hermoso, cuyo cementerio se llena de pétalos de cempasúchil y se ilumina con velas, mientras las calles se llenan de música y baile.
Una de las tradiciones más destacadas de la celebración del Día de Muertos en Mixquic es la alumbrada, un camino de flores de cempasúchil y veladoras que se coloca en el cementerio para guiar a las almas de los difuntos. La velada es una celebración que se lleva a cabo en el cementerio durante la noche; las familias se reúnen en el cementerio para recordar a sus seres queridos y para pasar tiempo juntos.
Conoce México a través del Día de Muertos
El Día de Muertos varía de región en región, pero algunos elementos son universales. En general es una festividad alegre y colorida que se centra en la familia y la comunidad, y una oportunidad para recordar a los seres queridos que han fallecido mientras celebramos su vida.
Si quieres vivir de cerca la peculiaridad de cada estado en sus festejos de Día de Muertos, te recomendamos armar un itinerario y buscar vuelos que te lleven a alguno de los destinos y experimentes esta celebración al máximo.
#NuncaDejesDeViajar
Michoacán
El Santuario de Guadalupe, la catedral mas alta de México
Ícono de Zamora y un imperdible en tu visita por Michoacán,
El turismo religioso es una corriente que ha tomado gran popularidad a lo largo de los años. Son cientas las personas que se trasladan año con año por muchos kilómetros con toda la fe y esperanza de hacer saber sus plegarias a sus imágenes religiosas, tal es el caso del Santuario de Guadalupe, en Zamora, Mechoacán, un sitio que por mucho tiempo fue conocido como “La catedral inconclusa” y ya te contaremos por qué.
Pero no solo fue conocido como la catedral inconclusa, también se le ha reconocido mundialmente al ser considerada la catedral mas grande de México gracias a su superficie, y las torres que conforman su estructura e impresionante arquitectura.
¿Por qué la “catedral inconclusa?
Construir el Santuario de Guadalupe fue todo un reto, no solo por sus grandes dimensiones como lo imaginas.
Representó un reto de igual manera por los hechos que ocurrían a su alrededor mientras se encontraba en proceso.
La primera piedra fue colocada por el segundo obispo de Zamora, José Ma. Cázares Martínez en 1898, con el fin de convertirla en la nueva catedral. Sin embargo, para 1914 cuando se encontraban colocando los techos del santuario, las actividades fueron interrumpidas por la Revolución Mexicana.
Luego de ello, se intentó seguir con la construcción pero todo fue en vano, ya que Lázaro Cárdenas expropió el lugar e hizo uso del mismo para distintos fines….desde un cuartel, una escuela…¡y hasta un patio en donde se guardaban camiones de basura!.
Fue hasta 1988 cuando el gobierno devolvió la propiedad a la iglesia que luego de dos años, reanudó actividades para construir el templo, que se decidió estaría dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe y luego de 18 años, ya se encontraba listo para recibir a los fieles creyentes en 2008.
Ícono de la ciudad Michoacana, y localizado en el corazón de Zamora, el Santuario de Guadalupe, ha logrado cautivar a todo aquel que lo visita, y dejado boquiabierto a mas de uno con su estilo neogótico e imponentes torres que se pueden apreciar por donde quiera que las veas.
Datos curiosos sobre El Santuario de Guadalupe
Como era de esperarse, este santuario no deja de sorprendernos y ahora te vamos a contar algunas de las cifras por las que es reconocido nacional e internacionalmente.
Se trata del recinto católico mas grande de todo México y el que tiene las torres mas altas del país con sus 107.5 metros de altura.
Se le ha considerado entre las nueve catedrales neogóticas más grandes del mundo. Es la sexta iglesia más alta en el continente americano, después de la Catedral de Maringá en Brasil.
Esta es sin duda alguna de las catedrales mas reconocidas por el turismo religioso y un imperdible si te encuentras de vuelta por Michoacán . #Nuncadejesviajar!.
Fin de Semana
Santa Fe de la Laguna, pueblito purépecha inspirador de historias de Disney
Un pueblito cultural y gastronómico que bien podría ser ¡un set de película!
La zona lacustre de Michoacán es mayormente conocida por la isla de Janitzio, esa que sedujo a Disney con su encanto de Pueblo Mágico para dar a conocer las tradiciones mexicanas de Día de Muertos…pero, resulta que no es el único lugar en el que los creadores de la película de Coco se inspiraron.
Cerca del tan fotografiado Lago de Pátzcuaro, se encuentra Santa Fe de la Laguna, en el municipio de Quiroga, con su pintoresca plaza Tata Vasco y la Parroquia de San Nicolás de Bari.
Un lugar de película animada
Estos sitios que fueron inspiración para la creación del pueblo ficticio en Coco, al que nombraron Santa Elena, se dice que la iglesia es una copia exacta de la de Bari. ¿Será?
Además de recorrer la plaza y la iglesia, este destino ofrece más atractivos turísticos perfectos para conocer más a fondo la cultura purépecha, como los talleres de alfarería de la región, uno de los oficios principales de los locales.
La tradición Alfarera en Santa Fe de la Laguna
En mi viaje por este hermoso y pintoresco pueblito, conocí el taller Tereri, donde toda la familia de Manuel Jerónimo Reyes se dedica a crear obras de arte elaboradas en barro vidriado.
En este sitio principalmente encontrarás bellos candelabros y cruces repletos de miniaturas de mariposas, flores y aves, ya sea en negro o en tonalidad azul.
Dentro del taller podrás ver cómo don Manuel y su familia se dedican al arte del pastillado de una manera minusiosa y paciente, el resultado: piezas únicas y originales.
Pero eso no es todo, el color azul cobalto es el toque personal de uno de los hijos de don Manuel, sin duda alguna una aportación al arte mexicano. ¡Querrás llevártelos todos!
Si tienes un espacio especial en tu casa no dudes en llevarte un souvenir de este taller que recuerde lo maravilloso de este rinconcito de México.
Comida tradicional purépecha
Para continuar con el paseo, debía recargar energías en Copekua, donde Berenice Flores Manríquez, cocinera tradicional de la región, se encarga de preparar deliciosos platillos de la cocina purépecha.
En Copekua pude degustar de las clásicas corundas, unos tamalitos en forma triangular rellenos de vegetales y envueltos en la hoja del tallo de maíz, que le da una apariencia única.
También pude probar un rico churipo, un caldo rojo que se desprende de la cocción de carne de res y al que se le agregan verduras y se acompaña con limón, cebolla y cilantro, ¡una verdadera delicia!
Además de degustar la gastronomía purépecha, ingresar a una cocina tradicional es ya por sí misma una gran experiencia: el ambiente se impregna de un olor que te hace salivar al instante y la vista se llena de la magia del lugar que parece más una especie de museo.
Las paredes están repletas de platos, jarros, cucharas, guajes y todo tipo de utensilios de cocina, perfectamente ordenados, que armonizan a la perfección con los manteles de colores de las mesas de madera.
En Copekua todo se cocina al calor del fogón. “Intenté cocinar con gas, pero no es lo mismo”, cuenta Berenice: “No ves las llamas del fuego que te cuentan cosas mientras cocinas”.
Lo que debes saber para comer en…
En Copekua la comida es artesanal, por lo que no probarás el mismo platillo dos veces. Y es que la cocina tradicional purépecha no explota todo lo que la tierra nos brinda y hay tanto que probar.
Ademas se cocina con ingredientes frescos, de temporada y en pocas cantidades, por lo que, para probar estas delicias gastronómicas que crea Berenice es necesario hacer reservación al 4436390415.
Recuerda que si visitas Santa Fe de la Laguna en Día de Muertos es más complicado, por lo que debes hacer la reserva con mayor antelación. Durante esa fecha, Berenice también ofrece talleres para preparar uchepos y figuras de azúcar.
De las mejores cocinas del mundo
Esta es, sin duda, una gran forma de conocer una parte de la gastronomía mexicana, nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad la UNESCO, desde 2010.
Este reconocimiento mundial fue gracias a la cocina michoacana por su sabor, sus recetas ancestrales aprendidas de generación en generación, la frescura de sus ingredientes a base de frijoles, maíz, chile y plantas, además de la conciencia del cuidado del medio ambiente y la preparación de cada plato.
“Estoy enamorada de la cocina”, nos confiesa Berenice antes de salir de su restaurante; es por ello que Copekua comenzó como un sueño desde 2007, y ahora ya no es un proyecto, es un sueño real.
Muchas personas no conocen este pueblito lacustre, pero su importancia histórica, gastronómica y cultural ha trascendido en organizaciones mundiales como la UNESCO y hasta inspira a crear historias de fantasía como sucedió con Disney.
Así que, si estás pensando en Michoacán como tu próximo destino de viaje, debes hacer una parada forzosa en Santa Fe de la Laguna, un pueblito pintoresco ¡de película!
-
Bebidas
¡VINO Y AUTOS CLÁSICOS! en Viña del Cielo
-
Aerolineas
Ya está aquí la VENTA AZUL de Aeroméxico ¡No te la pierdas!
-
Leyendas
Los misterios de la Casa de la Zacatecana en Querétaro
-
En pareja
El Hotel Amomoxtli en Tepoztlán ¡es pura vida!
-
América
Bosques Urbanos de Oakland: un pulmón en California
-
Europa
¡Mont Saint-Michel, de los lugares más icónicos de Francia!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Enclavado en el corazón de Veracruz…el Bosque de Liquidámbar
-
Gastronomia Internacional
Los deliciosos sopes, imperdibles este 15 de Septiembre