

Estados
¿Por qué el Carnaval de Tenosique en Tabasco es el más extraño?
El Carnaval de Tenosique en Tabasco, el mas raro del mundo, costumbres prehispánicas que siguen vivas.
El Carnaval de Tenosique en Tabasco no es tan grande ni vistoso como el de otros destinos, pero sí es muy famoso porque se le considera el más extraño del mundo, y no porque se lleve a cabo en pleno invierno sino por sus profundas raíces prehispánicas.
El Carnaval de Tenosique arrana los últimos días de enero con una singular inauguración conocida como “El Baile de la Harina”, un evento donde todos los habitantes se reúnen para enfrentarse en una lucha campal a base de harina, huevos y agua.

A diferencia de los carnavales de Veracruz o Mazatlán en el Carnaval de Tenosique no se baila con poca ropa sobre carruajes alegóricos, de hecho es todo lo contrario.
Su evento más importante es “La Danza del Pochó”, un bailable que cuenta la lucha interna del ser humano para vencer al mal.

El Carnaval de Tenosique en Tabasco busca matar una representación del mal
Existen personas que consideran la Danza del Pocho una obra prehispánica más que un bailable popular. Sus personajes principales son los “cojóes” (hombres), las “pochoveras” (doncellas) y los “jaguares”, quienes bailan por las calles al ritmo de la música de viento y percusión.
El objetivo de la danza es matar al Pochó el cual representa al dios del mal en la mente de los humanos.

Otro baile típico es la “La danza de los Blanquitos” que irónicamente recuerda a los negros traídos por los españoles como esclavos.
El Carnaval de Tenosique cierra sus actividades al compás de los tambores, una especie de velorio donde se recuerdan todos los hechos importantes y trascendentales ocurridos en la comunidad durante el año pasado.

Este Carnaval es algo que no te puedes perder
Los festejos se llevan a cabo desde el 20 de enero hasta el 21 de febrero de cada año, si te llama la atención visitarlo más vale que reserves hotel con anticipación ya que por esa épocas se llenan muy rápido.
Tenosique se encuentra a 3 horas del aeropuerto de Villahermosa y a hora y media del de Palenque. Y recuerda “Nunca dejes de viajar“.
Artesanías
Acolman, piñatas desde hace 4 siglos
En la cuna de la piñata en México se celebra a lo grande su tradición centenaria; es por eso que del 13 al 23 de diciembre (2019) estás invitado a su gran Feria de la Piñata.

Piñatas de Acolman EDOMEX, sabemos que las piñatas son un elemento indispensable en la mayoría de las fiestas mexicanas, en especial en las posadas, algunas de las que has quebrado vienen del Estado de México.
Así es, hablamos de Acolman, piñatas que se elaboran ahí desde hace desde hace 4 siglos. En Acolman, Estado de México se toman el negocio de las piñatas muy en serio.
En realidad, las familias que se dedican a su elaboración pasan la mayoría del año creándolas, aunque a la venta solo están disponibles durante el mes de diciembre.

Piñatas de Acolman EDOMEX
Acolman se ha convertido en la cuna de las piñatas, pues aquí es dónde ésta artesanía surgió. ¡No te pierdas todas las maravillas que esconde su proceso de creación!
Para su elaboración se requiere de pegar papel periódico en una olla de barro utilizando engrudo. Enseguida se le da la forma deseada a la piñata utilizando cartón, papel de china, lustre o crepé.
Para posteriormente rellenarla de fruta de temporada como mandarina, naranja, tejocote, caña, cacahuates, así como dulces, chocolates e incluso a veces se incluye un poco de confeti.

Feria de la Piñata
El poblado donde se gestó la primera piñata, se lleve a cabo una celebración en su honor. Durante poco más de una semana en Acolman se festeja con espectáculos musicales y de danza, juegos mecánicos y fuegos artificiales.
En la Feria de la piñata también hay corredores gastronómicos, carreras de caballos y concursos para premiar a la piñata más grande y a la más original.

Fiestas y tradición
Por supuesto también hay vendimia de piñatas, repartidas en dos pabellones teniendo a más de 60 expositores en las que encontrarás una gran variedad de formas y colores.
Algo que no puede faltar son las posadas de la feria, concluyendo en la partida de la emblemática piñata. La Feria de la Piñata cumplirá, este 2019, 35 años en llevarse a cabo, por lo que se celebrará del 13 al 23 de diciembre ¡No te la pierdas!

Origen Europeo
El término piñata, surge de Italia en la palabra “pignata” que significa olla. En temporada de la Cuaresma era usual recompensar a los agricultores con obsequios por su arduo trabajo.
La tradición italiana se expandió hasta España, quienes a su vez, en la época colonial de la Nueva España adoptaron esta tradición, cambiando la fecha, coincidiendo con las posadas que se celebran en Navidad.
Fue hasta entonces cuando se inició con las decoraciones como las que hoy conocemos, por lo tanto, se reconoce como una tradición que data de hace 4 siglos.

Cuando la tradición surge en México
Los monjes del Convento de San Agustín en 1587 fueron los encargados de fabricar por primera vez una piñata en México, en la que la decoraron con colores y siete picos.
Estos picos representan a los siete pecados capitales -avaricia, lujuria, gula, ira, envidia, pereza y soberbia-, mismos que serán destruidos con un palo y con los ojos vendados para eliminarlos por completo.

Piñatas para todos los gustos
Hoy en día las figuras de las piñatas son tan variadas que puedes encontrar de todo tipo: personajes de dibujos animados, de frutas, flores, estrellas, payasos y personajes del espectáculo.
Hay quienes prefieren “golpear” a un conocido personaje de la política, por supuesto no se olvidan en Acolman de hacer las tradicionales de siete picos.

Recuerda #NuncaDejesdeViajar
En Familia
Respira el aire antiguo y campirano del Parque Tomás Garrido Canabal, en Tabasco
Desde un pícnic , paseo por el lago, espectáculo de luces, zoológico, hasta Museo de Arte Natural y Zona Arqueológica; un lugar que lo tiene todo para disfrutar.

Si vives o visitas Villahermosa Tabasco no te pierdas la oportunidad de tomarte un respiro en un amplio espacio al aire libre, ideal para actividades recreativas, tener un pequeño partido de fútbol con tus amigos y familiares; fundado en 1930, el Parque Tomás Garrido Canabal aún conserva una atmósfera campirana y antigua que vas a disfrutar.
La Feria Ganadera y Comercial, de la zona se llevaba a cabo en este espacio, al que se le dio el nombre del entonces gobernador de Tabasco (Tomás Garrido Canabal). Hoy, en este lugar además de exhibir a los animales, se muestran nuevas técnicas para producir los alimentos, la mejor maquinaria para el trabajo y también es la sede de la Feria Nacional de Tabasco.
Descansa en la abundante naturaleza del Parque Tomás Garrido Canabal
En el Parque Tomás Garrido Canabal, puedes hacer casi de todo, pasear por los caminos llenos de árboles a tu alrededor, pasar una tarde romántica en el lago o rentar un bote para remar y recorrerlo.
Podrás admirar los conjuntos de esculturas que adornan el parque que combina perfecto con la armonía de la naturaleza y que es un recuerdo de la historia de Tabasco, claro que también se pueden realizar actividades deportivas o simplemente descansar inmerso en la naturaleza.
Qué tal pasar las horas haciendo un picnic o comiendo en los restaurantes y puestos distribuidos en toda la zona; encontrarás antojitos, dulces, comida típica y más.
Otro atractivo es el mirador de las águilas, con una altura de 50 metros, con una vista donde verás el ancho y largo de todo el parque y sus alrededores.
Disfruta de actividades al aire libre, museos y zoológico
En el vasto espacio que abarca el parque se pueden realizar diversas actividades al aire libre, hay algunos grupos de difusión cultural que imparten talleres de todo tipo, como de clases de guitarra, de pintura y otras actividades de arte.
También aquí se realizan eventos como carreras por campañas, pequeños conciertos de bandas locales, ya sea en el exterior o en el salón del parque, el cual también se utiliza para congresos y reuniones, también hay un foro de discusiones, donde se hablan de temas de interés o se hacen debates, se cuenta con un área de juegos infantiles.
No te puedes perder son los museos que alberga el parque, uno de ellos es el Museo de la Venta, donde hay recorridos por la Zona Arqueológica y a un costado se cuenta con un espectáculo de luz y sonido propios del museo, con increíble ambientación que te dejarán encantado.
Al lado se encuentra el Museo de Historia Natural, con una gran información de los especímenes del estado y más, ambos museos son modernos y de muy buenas instalaciones.
También se cuenta con un zoológico en el que a lo largo del recorrido te toparas con algunos animales como tejones, los cuales son inofensivos, también se observan monos araña, aves de grandes y lagartos en el parque debes verlo por su cuenta y es seguro que además de aprender algo nuevo tendrás una experiencia muy grata.
Cómo fue la adaptación del espacio a parque
Durante años no se no se había invertido mucho en este lugar, solo para los eventos y festivales importantes que se hacen cada año, hasta que en 1985 se le dio una importante remodelación.
Se agregaron construcciones novedosas y con una arquitectura que combinaba las épocas prehispánicas con la colonial; en los espacios nuevos del parque se empezaron a desarrollar distintos talleres y actividades recreativas.
Dónde lo encuentras
El parque se encuentra exactamente en Bulevar Adolfo Ruíz Cortines, esquina con Av. Paseo Tabasco, la cual está al lado de la carretera de Villahermosa- Ciudad del Carmen, una de las vías principales de la ciudad, es imposible perderse.
solo falta que vengas tu para pasar momentos increíbles en este parque y tener una tarde de serenidad y paz.
Nunca dejes de Viajar
Estados
Que hacer en Tututepec en Oaxaca, el primer pueblo del estado
La fundación de este lugar data del año 357 d.C., conoce Tututepec en Oaxaca, te contamos que hacer.

En la región de la Costa Chica existe un pequeño poblado donde existen un sinfín de numerosos atractivos en el que la naturaleza y la historia están presentes, su nombre: San Pedro Tututepec, Oaxaca, y te contamos que puedes hacer.
Talvez de Oaxaca no se hable mucho, quizá porque los atractivos son tantos, sobre todo cuando las ocasiones que escuchamos de este bello estado son siempre para maravillar y sorprendernos por todo lo que ofrece.

¿Cómo llegar a Tututepec en Oaxaca?
Pasando la ciudad de Pinotepa encontrarás, – después de una hora- la desviación hacia el pueblo. Durante el trayecto los campos de cultivo, los platanales, árboles de mango y arbustos tropicales llenan de color el camino. Al entrar a Tututepec se localiza el gran auditorio.
Ahí se exhiben bailes tradicionales como el Fandango de varitas, una exhibición de tradición que ha sido llevada a la Guelaguetza como representante del folklor costeño.
El cajón, el pañuelo y la picardía son lo necesario para ejecutar este baile, algunas veces también se acompaña de coplas o versos que identifican a las chilenas oaxaqueñas.
Así es Tututepec
La calle Revolución es la principal vía. Ver casas de teja o adobe con sus corredores y hamacas donde sus habitantes descansan mientras acarician a sus perros es algo que contagia tranquilidad.
Mientras se presenta la plaza principal el aroma del pueblo es a maíz con sus molinos de nixtamal y admirar a las mujeres que llevan cubetas de chile sobre su cabeza le da un toque especial a Tututepec.
En la esquina con la plaza está el Museo Comunitario con piezas mixtecas que se han encontrado en los alrededores. Sobre todo en el cerro del pájaro o Yucuu Dzaá, un montículo que permite tener una panorámica de la vegetación con su húmedo verdor.
Algo mas que puedes hacer en Tututepec Oaxaca es subir el cerro desde temprano pues el recorrido de una hora se vuelve exhausto con el sol.

Que hacer en la explanada …
Sobre la explanada del pueblo podrás encontrar el típico kiosco, el mercado que cuenta con pequeños locales en los que se venden queso fresco, tlayudas y tortillas duras, así como chorizo, panes, huajes, chiles, nanche, tasajo, y diversos productos de la famosa cocina local.
Date una vuelta por el palacio municipal. Entre sus paredes encontrarás murales que cuentan las tradiciones del pueblo de Tututepec Oaxaca.

Ahí mismo camina por las calles donde ver árboles de tamarindo, limón, naranjos, almendros y ciruelos es como tener un gran huerto a la mano.
Pero algo que debes hacer es entra a la Iglesia de San Pedro en Tututepec Oaxaca, un templo de una nave con sus figuras religiosas y su cruz atrial.
También sube al panteón que se encuentra en la parte alta del pueblo. Curiosamente desde ahí puedes ver el mar y admirar el brillo que se forma con el reflejo solar.

Lo mejor de Tututepec Oaxaca es…
Si te gusta explorar puedes ir a los esteros del Río Verde o a los caudales del Río Grande. Ambos cuerpos de agua dan al Océano Pacífico y puedes disfrutar de mariscos frescos.
Lo más conocido de este pueblo es el Parque nacional Lagunas de Chacahua, ya que es un destino alternativo de muchos viajeros que visitan Tututepec Oaxaca.

Sus playas de mar abierto ideales para un chapuzon; los espesos manglares en lo que se esconden aves, cocodrilos, peces, iguanas y tortugas fascinan a todo viajero.
La luminiscencia de su laguna atrae a muchas personas que quieren tener un acercamiento con este fenómeno natural. Y por si fuera poco puedes recorrer la laguna en lancha y ver extraordinarios atardeceres.
Visita Tututepec en Oaxaca

A tu paso por la Costa Chica oaxaqueña disfruta de San Pedro Tututepec , considerado el primer pueblo del estado, fundado en el año 357 d.C. y que más allá de su historia es uno de esos secretos que debes recomendar para que continúe sorprendiendo a propios y a extraños. NuncaDejesdeViajar
-
América
La época más feliz del año ha llegado ¡Navidad en Disney World Resort!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Comida Mexicana
Carnitas michoacanas ¡Un manjar de México para el mundo!
-
América
Una escala rápida en el Aeropuerto Internacional de San Francisco ¡Aquí te relajarás!
-
Asia
Descubre los inusuales baños transparentes de Tokio, Japón
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Asia
Guntû: un crucero por las aguas de Japón ¡Que será inolvidable!