

Bebidas
Cantinas tradicionales de la CDMX, las mejores.
Un recorrido por las 5 Cantinas tradicionales de la CDMX más representativas y atrapadas en el tiempo, comida deliciosa y tragos para todos. ¡Chécalas y ármate ya una salidita con los amigos!
No cabe duda que en México sabe festejar con enorme furor cuando se trata de compartir con los amigos y algunos de los lugares predilectos son las Cantinas tradicionales de la CDMX.
Negocios de antaño en donde comes y disfrutas de unos tragos mientras pasas el tiempo en pláticas banales y juegos de mesa como cartas.
Dados, dominó y no sé cuántas cosas más que hacen que el tiempo y la diversión pasen volando.

Claro, hay momentos en que un trago bien servido (doble), una buena rola y los cuates a tu lado son la mejor compañía para sanar el mal de amores.
Mejor aquí te dejamos nuestra recomendación; se trata de cinco cantinas en el centro histórico de la Ciudad de México las cuales cuentan con gran tradición de servir tragos y de sacar borrachos, chécalas:

BAR LA ÓPERA, Cantinas tradicionales de la CDMX
Una de las Cantinas tradicionales de la CDMX Abrió por primera vez en 1876 como una pastelería fina en donde se ubica la actual Torre Latino,
Sus dueñas eran un par de hermanas francesas quienes les nombraron así debido a que sus principales clientes llegaban después de asistir a alguna función de ópera en el entonces famoso Teatro Nacional.

Poco a poco y con una nueva administración se fue convirtiendo en cantina en donde se servían alimentos, hasta que finalmente se cambio de domicilio a la avenida 5 de Mayo.
El lugar pronto comenzó a ganar fama, tanto que la clase noble llegaba a visitarla para ver y ser vistos. El mismo Porfirio Díaz y su esposa, así como a su gabinete, eran clientes frecuentes.

En épocas de la Revolución la cantina fue visitada por Emiliano Zapata y sus aliados, así como el mismo Francisco Villa, quien se cuenta que al entrar al lugar disparó su pistola y dejo la marca en el techo.
Después del movimiento revolucionario, La Ópera volvió a recibir personajes importantes en la política como Ernesto Uruchurtu, el presidente López Mateos.

Además de intelectuales como Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Gabriel García Márquez, entre otros.
El lugar sirve la más variada comida, desde caracoles en salsa de chipotle, pecho de ternera, hasta lengua veracruzana.
link con mas información por si te animas a visitarlo https://www.facebook.com/Laoperabar/

LA MASCOTA
Justamente en la esquina que se forma por las calles de Bolívar y Mesones, se encuentra ubicada esta famosa cantina llena de tradición, pues ya tiene sus ayeres.
Dicen los que saben de tragos que es un paso obligatorio el visitarla si andas por el rumbo, pues los platillos que te ofrecen son espectaculares.
es por eso que a la hora de la comida es muy complicado encontrar un lugar libre cuando hace hambre.

La especialidad de la casa es el clásico “Chamorro”, acompáñalo con un delicioso guacamole con totopos. La sopa de alubias, los tacos dorados, pollo pibil y las carnitas son parte de la experiencia culinaria mientras tomas una cuba libre.
Además de la variedad de comida, el lugar lo envuelve un ambiente de antaño quizá ese es el éxito del lugar ya que es un viaje completo al pasado cantinero.

Si te llegan con el clásico jueguito de los “Toques, toques” no te acobardes, además de divertido literalmente te hará vibrar al sentir la electricidad.
Dirección: Mesones 20, Centro. Facebook de la Mascota

EL GALLO DE ORO
Sus inicios fueron allá por el año 1874, logró ubicarse casi de inmediato entre los favoritos de una sociedad que crecía deprisa y gustaba de lugares populares pero con estatus.
Esta es una cantina de la que no te podrás perder, ya sea con amigos, que es la mejor combinación

Desde entonces siempre ha permanecido dentro de la élite ya que es muy frecuentada por toreros, políticos y gente dedicada a la farándula.
Ofrece platillos bastante ricos, el buffet tiene comida tradicional mexicana, su especialidad son las carnes, cortes argentinos y la famosa “Arrachera” que se presume lo mejor de la zona.

También podrás gozar de platillos de temporada como escamoles o jumiles (insectos) y quizá un delicioso Chile en nogada.
No hay duda que este lugar te transporta a otro tiempo, como si se tratara de la magia de entrar a una fotografía de 1920. El Gallo se aferra a su tradición que inició ya hace más de un siglo.
¿Dónde está? Venustiano Carranza 35. Centro. Facebook del Gallo de Oro

SALÓN CORONA
Fundado en 1928 es quizá la cantina con más afluencia de jóvenes y esto no es casual, es el testigo más fiel de que lo vintage es lo de hoy.
La primera sucursal del salón se ubicó en una casona porfiriana y a partir de ahí han logrado extenderse a varios puntos de la ciudad.
Gracias a su ambiente juvenil y casual, es el lugar de reunión favorito de estudiantes que suelen visitarla después de clases.

El primer Salón Corona se ubicó en la calle de Bolívar, la comida al igual que su ambiente es sencillo: tacos, tortas, tostadas y mariscos.
No necesitarás más para pasar un rato divertido en las Cantinas tradicionales con los amigos o tu pareja en donde la especialidad es la cerveza de barril. ¡Salud!
¿Dónde está? Bolívar 24, Centro www.saloncorona.com.mx

SALÓN TENAMPA
Allá por 1925 fue cuando abrió sus puertas sin imaginar el éxito que tendrían, Entre sus muros se filmó la película.
“Dos tipos de cuidado” con Pedro infante y Jorge Negrete, También Cantinflas filmó “El Potro”; José Alfredo Jiménez le dedicó una canción y Tintan era asiduo cliente del lugar.
Con todo lo anterior, la fama del Tenampa subió como la espuma y hoy en día es una de las atracciones más importantes para el turista nacional y extranjero que visita la plaza del mariachi, Garibaldi.

Dentro del lugar encontrarás folklore nacionalista, nostálgico y lleno de música, mariachis, tríos, banda, marimba, todos ellos siempre listos para complacerte mientras tu degustas de sus deliciosos platillos y botanas.
En las Cantinas tradicionales chamorro adobado y sus tortas ahogadas; No cabe duda que en este lugar el tiempo pasa muy diferente, pero igual de divertido como hace décadas.
Recuerda que hay algunas cantinas en donde la comida es gratis ¿Cómo? Mientras tú consumes bebidas alcohólicas los platillos van desfilando frente a ti, esto no es una regla para todas, debes preguntar antes.

¿Y la ubi? Plaza Garibaldi, Centro www.salontenampa.com
Si tu plan es divertirte, echar unos tragos mientras comes, ligas, lloras, cantas, ríes, gritas o pataleas por alguien; entonces llégale a las Cantinas tradicionales de la CDMX
Y vive de cerca el contraste del México de antaño.
#NuncaDejesDeViajar.
Cantinas tradicionales
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA
¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado… Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?
El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?
Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE
Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

Una tradición REFRESCANTE…
Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
Bebidas
Día INTERNACIONAL del WHISKY: Un homenaje a la HISTORIA y el SABOR
-
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
ANGUILLA: el PARAÍSO ESCONDIDO del REINO UNIDO