Comida Mexicana
Culinary Fest en Baja California, las delicias del noreste de México
Culinary Fest en Baja California el evento que reúne los mejore exponentes de la cocina conocida como Baja y que darán a conocer sus nuevas propuestas.
Del 8 al 11 de octubre se llevará a cabo en Tijuana la quinta edición del Culinary Fest en Baja California, el festival más sabroso del noreste de México.
Tomando en cuenta que Baja California, además de sus increíbles paisajes una de sus principales atracciones es su gastronomía; entre vinos, quesos, cervezas artesanales y muchas delicias más.
El principal objetivo de esta exhibición en Baja California es dar a conocer la oferta culinaria del Estado, para ayudar a la economía e impulsar los productos locales, principalmente.
El invitado de este Culinary Fest en Baja California
En esta ocasión contará con más de 60 stand ubicados en la explanada del Centro Cultural Tijuana con la mejor propuesta gastronómica del estado.
El invitado de honor este año será Veracruz quien engalanará las mesas con productos como café, vainilla, diversos licores y platillos típicos.
Además también habrá talleres y conferencias, así como clases magistrales con los mejores chef del movimiento denominado “La Baja”.
El boleto por un día tendrá un costo de $500 por persona y si lo compras en paquete tendrá un costo de $1400 por tres días, habrá descuentos para estudiantes
Centro Cultural de Tijuana, Baja California
CDMX
¡Estos son los mejores MERCADOS para comer en CDMX!
Un recorrido por los lugares más fancy y los más garnacheros ¡para deleitar a tu paladar!
Ya es fin de semana y esto implica olvidarnos de la dieta y disfrutar de las delicias gastronómicas que nuestra ciudad tiene para nosotros. Es por eso que hoy te traemos algunos de los mejores y más deliciosos mercados para comer en CDMX.
Y es que los mercados son lugares super característicos en nuestro país, llenos de color, sabor, alegría y localitos que no puedes perderte pues tienen platillos que van desde unas exquisitas garnachas, hasta la comida exótica y gourmet. ¡Vayamos a descubrirlos!
Mercado de San Juan
Si de excentricidades hablamos, el mercado de San Juan es un ejemplo de ello. Ubicado en la colonia Centro, entre las calles Buen Tono y Luis Moya, los pasillos de este lugar están repletos de aromas diferentes y que no encontramos tan fácilmente por la ciudad de México.
En sus aproximados 300 locales se ofrecen carnes de: cocodrilo, avestruz, armadillo, iguana, zorrillo, jabalí, cabrito, lechón, ¡y hasta búfalo!
Y si eres un aventurero en esto de los sabores, entonces no puedes dejar pasar la oportunidad de probar algunos insectos y bichos raros como: los gusanos de maguey, escamoles, ranas, y escorpiones.
Pero, si quieres algo mas común también venden pollo, pato, faisán, o ganso…Ya sabes, lo normal por si tú o tu acompañante no les gusta experimentar.
Acá te dejamos dos de los locales que sí o sí debes visitar. Empecemos con “Carpaccio”, un spot de “street food”, como le gusta llamarlo a su propietario, Don Ricardo, debido a que aquí puedes observar el proceso de elaboración de tus alimentos mientras te comen las ansias por probarlos.
Se trata de mariscos frescos que han sido transformados en ceviches, aguachiles y cocteles. Los precios por persona van desde los $100 mxn hasta los $200 mxn, todo dependerá de cuán generoso decidas ser con tu estómago.
Ahora volvamos con un poco más de comidas exóticas e igual de sabrosas, ya que en “Los Coyotes” puedes probar sus finísimas hamburguesas con carne de león, jabalí, o venado por tan solo $200 mxn. ¡Bon Appetit!
El Mercado de Jamaica…¡Una delicia mexicana!
Este mercado es conocido principalmente por las miles de flores y plantas que adornan sus locales, pero también se vale asistir a probar las garnachas que puedes disfrutar.
Empecemos a abrir nuestro apetito con los tradicionales esquites de doña Hortensia, aunque bueno, era mentira lo de tradicionales, ya que aquí se preparan de una forma muy peculiar.
Entre los muchos ingredientes que se agregan a estas delicias, está el chile de árbol, mantequilla, habanero, epazote, suadero y hasta tuétano. ¿También se te hizo agua la boca?
Pues bien, para continuar en este mood, vayamos a nuestra parte favorita, las garnachas. Una de las más vendidas en el mercado, son los huaraches. Con su maravillosa capa de frijoles, queso, aguacate, lechuga, nopales y algunos ingredientes extras como pollo, bistec o costilla.
Son todo un manjar para el paladar, además de que se sirven en cantidades muy generosas y puedes acompañarlos con un buen refresquito por tan solo $130 mxn. Y si aún tienes un huequito para el postre, entonces un café de olla con su respectivo pan de elote para estos fríos, son la solución.
Tampoco debes dejar de probar las gorditas de chicharrón, quesadillas, sopes, y algunos otros antojitos mexicanos. El Mercado de Jamaica se localiza en la calle Guillermo Prieto 45, en la delegación Venustiano Carranza.
Corredor Salamanca, un auténtico mercado gourmet
De acuerdo a Forbes México, el Corredor Salamanca es uno de los mejores 9 mercados gourmet de CDMX, pues aquí podrás encontrar platillos de la cocina tradicional, así como de vanguardia.
Ubicado en la colonia Roma, las propuestas gastronómicas que aquí se ofrecen son totalmente deliciosas e ideales para olvidarnos de los carbohidratos.
El concepto del lugar es “Pong Bar”, lo que significa que se combina un bar, con las instalaciones necesarias para jugar ping pong.
Disfruta de su variedad de snacks como papas a la francesa, hamburguesas, sushi y bagels. En Ice Cream Nation debes conocer los helados con nitrógeno, que hace que su textura sea mas suave de lo normal.
Este mercado es ideal si andas con el mood fancy activado, y abre sus puertas al público todos los días de la semana desde las 11 am hasta las 11 pm.
Un must en los mercados para comer en CDMX, Mercado Portales
¡Ojo aquí! Porque en este mercado existe un restaurante con temática de Star Wars. Su nombre es Tropper Gourmet, y ofrece hamburguesas que simulan un ewook las cuales están rellenas de fruta o queso, con champiñones y germen, es decir, lo que representa el bosque, además de una salsa de zarzamora, ¡qué delicia!
El consumo aproximado por persona es de $250 mxn y existen algunas otras peculiares creaciones como el hot dog chewbacca con rufles y salsa de zarzamora. O bien, sus costillas con salsa BBQ y jamaica. ¡Qué la fuerza te acompañe!, seguro lo vas a necesitar.
Sigamos con “Tierra adentro”, un imperdible en el que se ofrecen platillos representativos de cada estado de la República Mexicana. Por $150 mxn tienes acceso a un aperitivo, plato fuerte y por su puesto, el postre.
¿Que tal empezar con una crema de amaranto? Continuar con un mixiote criollo de pollo, y cerrar con un flan de manzanilla. Estos son solo algunos ejemplos de los platillos disponibles, pero pueden variar de acuerdo al día de la semana que decidas visitarlo.
El Mercado Portales se ubica en Santa Cruz #5, en la colonia San Simón. No te lo puedes perder, pues además de sus restaurantes, ofrece algunos otros artículos como disfraces, plantas y adornos para el hogar.
Cerremos con el Mercado Hidalgo
Y para cerrar con “broche de oro”, vamos a regresar con las deliciosas garnachas, pero esta vez del Mercado Hidalgo, ubicado en Dr. Barragán #188, en la Colonia Doctores.
Sabemos que puedes encontrar puestos de quesadillas y gorditas en muchos lugares, pero te aseguramos que el sabor de estos bien merecen una visita.
En “El Rinconcito”, encontrarás estas delicias, que ademas no cuestan mas de $20 mxn cada una. De ahí, te puedes pasar por unos buenos tacos de suadero con guacamole y, terminar con una deliciosa cochinita pibil. ¡Acompáñalos con un tepache y provechito!
La lista de mercados para comer en CDMX es muy larga y variada, sin embargo, ten por seguro que te recomendamos solo los mejores para que elijas tu favorito y te lances este fin de semana con tu pareja, familia o amigos. Y recuerda, #Nuncadejesdecomer!
CDMX
Cencalli, esta es “La Casa del Maíz” en México
Ya está abierta y está en el Bosque de Chapultepec ¡Vamos!
En una ciudad tan grande como la CDMX, en pleno Bosque de Chapultepec, dentro de lo que fuera en Molino del Rey se localiza Cencalli, un nuevo museo gastronómico dentro del Centro Cultural Los Pinos y que expone ante la mirada de todos los visitantes a nuestro “ingrediente identidad”, para dar como resultado “la Casa del Maíz”.
Cencalli: un proyecto único
Desde que se pensó en abrir las puertas de la residencia de Los Pinos al público, después de funcionar por décadas como residencia presidencial, se buscó una oferta cultural interesante para todos los mexicanos y extranjeros.
El sitio ideal para este proyecto era el Molino del Rey, aquel lugar que sirvió desde el siglo XVII para la producción del trigo y pan.
En épocas pasadas los molinos hidráulicos se utilizaban para la molienda de granos y semillas y eran propulsados con el cause del agua de los ríos o en este caso de los afluentes del Cerro del Chapulín (Chapultepec). Incluso en tu visita podrás ver los vestigios del acueducto .
Cencalli tiene 5 pisos y 8 salas donde están repartidos un sinfín de atractivos culturales y gastronómicos. La curaduría y cédulas explican y proveen de información interesante sobre toda la cosmogonía del maíz de acuerdo a nuestras raíces prehispánicas.
Salas de la Casa del Maíz
En la primera sala se pueden visualizar maquetas del molino, así como parte de la historia de todo el sitio, incluyendo crónicas de batallas, algunos óleos y fotografías de este lugar antes de comenzar con el proyecto “La Casa del Maíz”.
No te pierdas ver las radiografías iluminadas de varias especies de maíz, algo muy creativo y visual.
Al subir puedes percibir una curaduría llena de mazorcas y olotes, donde la información que conocerás te ayudará a entender la milpa y su complejo sistema. De igual forma verás el mapa con los vestigios y restos arqueológicos encontrados ¡hace más de 6000 años!
Al subir en los siguientes niveles aparecerán frente a ti, las herramientas de cultivo, los dioses aztecas y las infografías sobre otros ingredientes que participan en la dieta de los mexicanos como: el chile, la calabaza, el frijol, el jitomate y los quelites.
Abriendo el apetito en Cencalli
En los últimos pisos también se encuentran lineas del tiempo y cronologías sobre diversos temas en el que el maíz se involucra como parte importante de la historia. Desde su cultivo, hasta su exportación.
Los interesantes videos informativos muestran comunidades y mujeres indígenas usando el fogón, metates y arando el campo para poder obtener desde los elotes frescos hasta la elaboración del nixtamal.
Algunas partes de Cencalli “La Casa del Maíz” son interactivas, en donde los sensores se activan con nuestro movimiento sin necesidad del tacto (modalidad post-pandemia) y las animaciones y audio se unifican para que escuches todo acerca de las tortillas, los deliciosos tamales, las regiones de cultivo y muchas más cosas interesantísimas.
Una de las salas más atractivas te mostrará todo lo que se puede comer y que incluye al maíz como ingrediente principal.
Tamales, tortas, bebidas, tacos, dulces, tlacoyos, bocoles, pan, huaraches, chilaquiles, pozole, esquites, panuchos e incluso brebajes de herbolaria para uso medicinal. ¡Qué tal!
El arte del maíz en México
Te recomendamos prestar atención a las grandes fotografías que se encuentran en cada salida de los elevadores, pues son a gran formato y transmiten emociones encontradas conforme realizas tu recorrido.
No puede pasar desapercibida la última sala donde el arte cobra forma en las representaciones del maíz sobre el arte mexicano: textiles, jícaras, comales, puertas atriales y hasta cocinas a escala.
Aquí mismo conocerás de las rutas y sobre cómo el maíz viajó por todas partes del mundo; desde África hasta Filipinas el maíz ha sido vital para el ser humano, muy a pesar de esas iniciativas de producción trangénica.
Incluso podrás ver una cortina de mazorcas hechas con yeso y pintadas de diferentes colores y en las afueras del Molino del Rey está un Cuexcomate, un granero de la época prehispánica que merecerá un par de fotos. Aquí una de ellas.
Todo sobre Cencalli, la casa del maíz
Al ser un museo nuevecito ya se planean hacer diferentes actividades que se irán activando poco a poco como talleres, conferencias y presentaciones.
Debes enterarte que en ciertas fechas se llevan a cabo muestras folklóricas y gastronómicas donde -por supuesto- hay mucha comida hecha a base de maíz.
Cencalli, “La Casa del Maíz”, se une a la propuesta cultural de la CDMX donde más allá de un ingrediente fundamental para los mexicanos, se demuestra que todo el país está hecho de Maíz y en el Molino del Rey conocerás cada elemento que te hará sentir orgulloso de tus raíces de Milpa.
Guía rapida:
Cencalli / Casa del Maíz y Cultura Alimentaria
Molino del Rey / Complejo Cultural Los Pinos / Bosque de Chapultepec 1ra Sección. Metro Constituyentes. CDMX
Entrada libre / Martes a Domingo 10:00 – 17:00hrs.
Comida Mexicana
Este es el Pan de Muerto de Guanajuato ¡Qué delicia!
¡Pásame ese bracito del muertito con un poquito de cajeta!
Cada vez la tradición del día de muertos toma más fuerza en México. Solemnidad, color, aromas, luces y emociones se mezclan como una receta secreta que ha dado la vuelta al mundo. Como sabrás la comida es parte de esa tradición y hoy te vamos a contar otra forma de recordar a los muertos: el pan de muerto de Guanajuato
Así es, las tradiciones se heredan en todos los rincones mexicanos y en este estado no es la excepción; se trata de un delicioso pan horneado hecho justamente en la capital del estado de Guanajuato.
El día de muertos es la clásica celebración mexicana para recordar a todas aquellas personas que ya no están en este plano pero que siguen vivos en los corazones de sus familiares y amigos. Todos hacemos una ofrenda para la visita anual de nuestros muertitos.
El pan de muerto de Guanajuato en las ofrendas
Muchas familias acostumbran a colocar en los altares los alimentos que disfrutaban en vida los difuntos, pero también existe la costumbre de comer algo típico para hacerle compañía a nuestros invitados.
Así tenemos el dulce de calabaza, las calaveritas de azúcar, las galletas, tamales, dulces cristalizados, atole o chocolate caliente y el famoso pan de muerto en distintas presentaciones.
En la ciudad de Guanajuato el pan de muerto únicamente lo podrás encontrar en las panaderías tradicionales de esta capital, un delicioso bizcocho lleno de color y sabor ya que se encuentra hecho a base de anís y bañado con una “cajeta de muerto” de diferentes sabores como guayaba o nuez.
Una receta heredada
De acuerdo a los panaderos tradicionales, este suculento pan de muerto es el resultado de la mezcla de harina, piloncillo, manteca, azúcar, levadura, huevo, leche, y un toque especial de anís.
Con la mezcla lista y amasada se forma un bulto sobre una charola engrasada el cual se asemeja al cuerpo de una persona, con los brazos cruzados y los pies juntos.
¿Y el relleno del pan de muerto de Guanajuato?
Es muy sencillo, “La cajeta de muerto” con la que se acompaña este pan está elaborada con camote, el cual se coserá en una cazuela de barro o de cobre, esto le brindará un sabor muy especial.
Ya con la deliciosa base de la cajeta se puede mezclar con otros sabores como nuez, fresa, chocolate o guayaba, ésta se mezclará hasta lograr una especie de crema batida la cual se vierte sobre el pan de anís.
Si tu celebración del día de muertos es en Guanajuato debes hacer un espacio en considerable en el estómago para probar este pan secreto que no todos muchos conocen, pero de acuerdo a la tradición, ¡les encanta a vivos y muertos!
-
América
Muñequitas Quitapenas, un ritual de Chiapas y Guatemala
-
Bebidas
Xaman Bar, ¡disfruta de unos tragos muy mexas!
-
Eventos especiales
¡Te traemos las novedades del tianguis turístico 2022!
-
Europa
Viaje de mochilazo por Estambul, la ciudad turca mas grande
-
América
¡Bienvenido el mes del orgullo LGBTQ+ en Estados Unidos!
-
Hoteles
Los Airbnb’s en México que debes visitar al menos una vez
-
Hoteles
Grand Hyatt Playa del Carmen, ¡un tributo a la cultura maya!
-
Asia
Fugu: Un platillo mortalmente exquisito