Contáctanos a través de:
Fiesta de Vendimia Cuna de Tierra en Guanajuato. Botellas de vino. Imagen. Archivo Fiesta de Vendimia Cuna de Tierra en Guanajuato. Botellas de vino. Imagen. Archivo

Bebidas

Aprendiendo de vinos en Cuna de Tierra, Guanajuato

Una visita por una vinícola que te hará preferir el vino a cualquier otra bebida

¿México es tierra de vinos? Sí. ¿México tiene tradición vinícola? También. Y es que cuando pensamos en vinos mexicanos por lo regular sabemos que Baja California, Coahuila y Querétaro son líderes en este mercado.

Y pues la verdad es que son varios los estados que guardan una tradición vinícola muy importante.

La experiencia en Viñedos Azteca te hará degustar de los mejores vinos Foto: Archivo
Viñedo cuna de tierra. Foto: Archivo

Viñedo cuna de tierra

Tal es el caso de Viñedo cuna de tierra de Guanajuato que cuenta con una tradición muy especial en hacer vinos de alta calidad.

Recordemos que el mismo Miguel Hidalgo enseñó a la población el oficio de vitivinicultor, en Dolores, la cuna de la independencia, de ahí el nombre “Cuna de Tierra” una casa vinícola con un par de décadas de tradición.

Así que te invitamos a hacer un recorrido en tu próximo viaje a Dolores Hidalgo y te sorprendas tanto como a nosotros nos sucedió.

Viñedo cuna de tierra
Viñedo cuna de tierra. Foto: Yul

Comienzo 

El recorrido inicia con una charla en el campo vinícola, ahí aprenderás todo lo relacionado con las vides.

Por ejemplo, son arboles trepadores que viven alrededor de 200 años y son tratados como bonsáis porque a través de la poda se les interrumpe el crecimiento.

Los agricultores cortarán las vides para darle forma y construirán un muro que controlará la fotosíntesis de la planta. Se podará para generar buenos frutos, con excelente piel, semilla y pulpa.

Cuna de tierra Gto vides. Foto: Archivo

Los primeros años

Durante su crecimiento en primavera y verano se observa la maduración, luego se poda y se cuidan los racimos para escoger al final los mejores y mayormente concentrados.

Cada año una planta de vid normal puede rendir unos 40 kilos de uva, pero en este viñedo se saca por árbol hasta kilo y medio de fruto; Son pocos los racimos y servirán para hacer vinos de alta calidad.

Las uvas que usan para la elaboración de sus vinos son las mejores Foto: Archivo
Las uvas que usan para la elaboración de sus vinos son las mejores. Foto: Archivo

Los primeros años mientras la planta madura, se ocupan las uvas para fiestas de la vendimia y otros quehaceres del campo. los jugos de las uvas serán mas concentrados a partir del sexto año.

En el viñedo pude ver como las abejas se daban un festín con algunos racimos y claro, no puedes resistir estar botaneando con las uvas mientras escuchas atentamente al guía.

Cuna de tierra Gto uvas. Foto: Archivo

¿Cómo debe ser una buena Uva?

Si al triturar con la boca una semilla es crujiente y de color marrón, estará madura la uva y es tiempo de cosechar, esto va a variar por el tipo de clima que es distinto de cada año. Si están amargas aún le falta tiempo y trabajo.

En Cuna de Tierra los trabajadores no son temporales, son unas 50 personas que cuidan un viñedo de 30 hectáreas.

En otros países bien podría hacerse ese trabajo por unas cuatro personas o una familia y en época de cosecha se contratarían más manos.

Cuna de tierra trabajador. Foto: Archivo

Diversos sabores

La ventaja de este viñedo es que también es un rancho agricultor de 130 hectáreas en donde se cultiva alfalfa, maíz, frijol, chile, fresa, frambuesa, espárrago y otros alimentos.

Además de que siempre habrá quehaceres para los trabajadores, algo que se me hizo importante es que algunos de los vinos pueden atrapar notas de sabores distintos de la tierra bajo esos cultivos.

Vino. Sonora. Foto. Yoko
Viñedo cuna de tierra. Foto: Archivo

La uva se compone de piel, semilla y pulpa. justo debajo de la piel se guardan los taninos que le dan el aroma, sabor y el color; en la pulpa se guarda el azúcar y este al fermentar se convertirá en alcohol.

Un acontecimiento desastroso

No sabia esto, pero en siglo XIX la plaga filoxera (un tipo de pulga que deposita sus huevecillos en las raíces) acabó con el 90% de producción de vides en Europa.

Por eso en viñedos mexicanos se hace un injerto de una vinífera común con una vid silvestre que es resistente a la plaga y permite que la planta sobreviva bajo las condiciones del suelo.

Uvas en Gto viñedo. Foto: Archivo

Aprendizaje 

No cabe duda que se puede aprender mucho del proceso del vino, normalmente la pulpa produce un 24 por ciento de alcohol sobre un litro de agua, la propuesta de estos vinos es de 13.5 grados.

Si se pasan de alcohol y llegan a 15 grados el vino se convierte en licor. Si el grado es menor no se debe endulzar, ya que esto está penado a nivel mundial.

Antes de pasar a la siguiente etapa pude ver algunos arboles de olivo que son similares a la vid (de poca agua y de suelos pobres).

Vino de Sonora Foto El Souvenir 3
Proceso. Foto: El Souvenir

Disfruta de la espectacular vista

También hay sembrados algunos rosales porque existe un hongo que ataca a la vid y estos llegan primero a los rosales y así se puede prevenir la plaga con medidas adecuadas.

Es mas, después de esta charla subirás a una torre que domina al zona del viñedo

Desde ahí se puede disfrutar de una maravillosa vista mientras escuchas el origen del viñedo y observas todas las tablas con los distintos tipos de uvas o comúnmente llamadas varietales.

Cuna de tierra olivos. Foto: Archivo

Su origen

Resulta que Juan Manchón de origen catalán llego a estas tierras para casarse con una mexicana. De ahí nació la idea de crear vinos ya que él tenia experiencia en hacer cavas o vinos espumosos.

Su hijo hizo estudios de enología para ser el creador de las distintas etiquetas de vino y hoy es uno de los socios del rancho y el enólogo de casa.

Así desde hace 25 años la vinícola produce vides y apenas diez años atrás comenzaron a producir vinos, pero comercialmente tienen seis años en el mercado y han logrado mucho; Todas las etiquetas o vinos están premiados.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 2
Tanques para producción. Foto: El Souvenir

Sus Logros 

En los dos últimos años han ganado 23 medallas en los concursos más importantes del mundo. Al ser una bodega boutique, el secreto es no llevar prisa y tener una producción pequeña pero efectiva.

De acuerdo a Paco Lara nuestro guía, una vez cosechada la fruta, se hace un proceso de “trasnocho” que es llevar la uva a una cámara fría para que conserve los aromas primarios.

Vinos GANADORES. Foto: Archivo

El proceso

Se vuelve a seleccionar para que todas sean de excelente calidad y finalmente se hace el clásico despalillado y la molienda en la cámara fría para crear los caldos.

Una vez que pasamos al área de fermentación, supimos que uno de los secretos para hacer este vino es combinar varias tablas de la misma uva.

Diferentes vinos. Foto: laorillasonoradelvino.blogspot.com

Sus químicos

Cabernet puede formarse de distintas zonas del valle y de distintas edades; lo que si no se hace es mezclar las uvas que no sean del viñedo.

Así en lugar de utilizar ácido tartárico o cualquier químico (como lo hacen otras casas vinícolas) para crear o arreglar un vino, se hace con las propias tablas del viñedo.

Así habrá variedades más ácidas, otras con mas cuerpo, otras más calcáreas, o con algunos sabores a chiles, pero la vinificación o mezcla final se hace con ingredientes de la casa.

Cuna de tierra Gto tanques. Foto: Archivo

Un poco mas sobre su proceso 

Durante la explicación del proceso del vino, pude entender como la producción de una sola uva puede llegar a reportar mas variedades de vino gracias al tipo de macerado, fermentado, y prensado y barricas de roble.

Ya en el área de barricas podrás ver la arquitectura del lugar, moderna y cero pretenciosa, se ocuparon materiales de la zona como el mezquite en un 95 por ciento, además de un poco de yeso y aglutinante.

Viñedo cuna de tierra
Viñedo cuna de tierra Gto arquitectura. Foto: Archivo

Un diseño espectacular

El diseño ha ganado varios premios de arquitectura y además de ser un bloque térmico, es un homenaje a la cultura maya debido a que la posición y diseño en ciertas épocas del año.

Las ventilas naturales dejan pasar los rayos del sol iluminando las barricas de una manera encantadora.

Viñedo cuna de tierra
Vino. Foto: U bee

Barricas mas que eso…

En las barricas el vino descansará por periodos de cuatro meses y tendrá procesos de limpieza cada tres meses hasta llegar a su grado de añejamiento.

Los vinos de guarda en barricas de roble ya sea americana, francesa o húngara le darán ese toque especial a especies y maderas. ¡El lugar huele delicioso!

Viñedo cuna de tierra
Cuna de tierra Gto barricas. Foto: Archivo

El ultimo recorrido en el viñedo

Finalmente pasamos a la tienda y a un comedor en donde podrás ser testigo presente de una cata dirigida en donde podrás comprender cómo maridar los vinos con distintos tipos de comida, quesos y frutas.

La experiencia de catar varios vinos blancos y tintos fue muy halagadora a los sentidos;  Aquí es donde pude enterarme que los vinos de Guanajuato están haciendo un papel muy importante a nivel mundial.

Vino de Sonora Foto El Souvenir 5
Barricas llenas de vinito delicioso. Foto: El Souvenir

¿Que esperas para conocerlo?

Ciertamente dicen por ahí que el mejor vino es el que te gusta, y la verdad es que estas mezclas me dejaron en la boca un sabor además de agradable, inolvidable.

Si deseas saber mas acerca del mundo del vino, pide una visita guiada con cata en Cuna de Tierra y sabrás que Guanajuato tiene una sorpresa vinícola esperando ser descubierta por todos los que amamos al vino.

Viñedo cuna de tierra
Cuna de tierra Gto cata. Foto: Archivo

Paquetes

Los paquetes de cuna de tierra varían en precio e incluyen: el tour guiado por el campo, paseo en carreta, zona de producción, tanques, barricas, alimentos y cata de degustación,

$550 pesos con tres etiquetas de vino

$950 pesos con cuatro etiquetas de vino

$1,500 pesos con cinco etiquetas de vino y comida

Mas información, checa la liga cunadetierra.com

Por ello que espera para visitarlo y conocer el proceso de esta deliciosa bebida. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar

Bebidas

RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA

En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…

SOCONUSCO Y LA RUTA DEL CAFÉ

El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

EXTRA. Entrada a Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Entrada a Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO

La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.

Granos de café en mano
Granos de café en mano. Foto – Finca Argovia

De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

EXTRA. Recorrido por Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Recorrido por Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

FINCAS que cuentan HISTORIAS

Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.

Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.

Desayuno chiapaneco en Finca Argovia
Desayuno chiapaneco en Finca Argovia Foto: Jonathan Moreno

Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS

La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.

Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.

Cata de café
Cata de café. Foto – Jonathan Moreno

Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

EXTRA. Invernaderos en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Invernaderos en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA

Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.

Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

EXTRA. Cosecha de café en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Cosecha de café en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas

Más allá del CAFÉ

El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

EXTRA. Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.

Orquidea en tour de flores
Orquídea en tour de flores. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?

El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.

Tour de café en finca Argovia
Tour de café en Finca Argovia. Foto – Jonathan Moreno

Un viaje INOLVIDABLE

La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.

Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

EXTRA. Letrero de la Ruta del Café. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Letrero de la Ruta del Café. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Bebidas

MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia

Escocia tiene un bar que es muy diferente a todos, en el que escucharás una historia insólita, de una mujer que venció a la muerte después de haber sido colgada severamente…

MAGGIE DICKSON LA MUJER QUE VOLVIÓ DE LA MUERTE EN ESCOCIA

En el siglo XVIII, la vida era muy diferente a como la conocemos hoy en día. Todo estaba dominado por diferentes creencias y estigmas que causaron castigos que en la actualidad podrían considerarse crueles e inimaginables. Y dentro de los muchos casos de injusticias durante el siglo XVIII, se encuentra el caso de Maggie Dickson: una chica escocesa que logró lo imposible… Pasar de ser condenada a la horca a convertirse en una leyenda en Edimburgo.

1. Grassmarket, Edimburgo. Foto - Pequeños Tesoros en Escocia / Little Scottish Treasures (Facebook)
Grassmarket, Edimburgo. Foto – Pequeños Tesoros en Escocia / Little Scottish Treasures (Facebook)

¿Quién fue MAGGIE DICKSON?

Margaret Dickson fue una chica que nació en Edimburgo en los primeros años del 1700, perteneciente a una familia de clase media-baja. Como era normal en la época, tuvo que enfrentarse a lo que se enfrentaban muchas jovencitas de esa época: la imposición de contraer matrimonio. De manera forzada —más que por elección propia— Maggie se casó con un pescador que le había prometido una buena vida a ella y a su madre.

2. Pintura de El Pescador, de Carel De Moor, 1700. Foto - Wikimedia Commons
Pintura de El Pescador, de Carel De Moor, 1700. Foto – Wikimedia Commons

Pero esa promesa se rompió rápidamente, pues tres años después la abandonó… En esos tiempos, una mujer separada de su marido era señalada brutalmente por la sociedad; fue por eso que Maggie decidió irse a Kelso, al sur de Edimburgo, para darle un nuevo inicio a su vida. Empezó a trabajar en una posada, ayudando con el mantenimiento del lugar a cambio de hospedaje y comida.

3. Grabado de Hombres en Posada, 1872. Foto - Getty Images
Grabado de Hombres en Posada, 1872. Foto – Getty Images

El ERROR que llevaría a MAGGIE a la HORCA

No tardó mucho en conocer al hijo del posadero, con quien tuvo una conexión casi inmediata, que se transformo en un intenso y fugaz romance. Pero esto le trajo un nuevo reto a su vida: Un embarazo. Con miedo a perder su empleo y volver a ser juzgada por los demás, Maggie pudo ocultar por un largo tiempo su embarazo. Sin embargo, a los 7 meses tuvo fuertes complicaciones, sufriendo un parto prematuro, en el que la muerte le arrebataría a su bebé.

4. Grabado Mujer en Labor de Parto, del libro Der Rosengarten, 1513. Foto - Wikimedia Commons
Grabado Mujer en Labor de Parto, del libro Der Rosengarten, 1513. Foto – Wikimedia Commons

Para Maggie, esto fue devastador… Había fallecido su bebé, y lo peor es que no tenía tiempo para estar de luto. Fue entonces que decidió ir al río Tweed, para que la corriente se llevara el cuerpo de su pobre primogénito, pero fue descubierta en el acto y llevada con las autoridades.

5. Río Tweed. Foto - Getty Images
Río Tweed. Foto – Getty Images

El SUCESO que cambiaría la HISTORIA de ESCOCIA

Pues resulta que en esa época estaba prohibido tener hijos fuera del matrimonio y la condena por este delito era la horca. Es por eso que Maggie había tratado el tema con tanta discreción. Al ser juzgada, fue llevada a la horca —ubicada en la ahora célebre Grassmarket— para ser ejecutada… Todo salió conforme al plan, y el cuerpo de Maggie fue transportado al cementerio

6. Ilustración Maggie Dickson saliendo de ataúd. Foto - El Paseo de Aurin
Ilustración Maggie Dickson saliendo de ataúd. Foto – El Paseo de Aurin

Pero no fue hasta la mitad del trayecto que Maggie Dickson se levantó y salió del ataúd donde estaba siendo transportada. Maggie seguía con vida… Nadie sabía qué hacer, pero las autoridades escocesas actuaron rápidamente, llevándola nuevamente a la horca. Fue entonces que de entre la multitud se levantó un abogado, argumentando que Maggie ya había sido condenada, pues el castigo era la horca, no la pena de muerte en sí.

7. Ilustración de horca en medio de plaza. Foto - Getty Images
Ilustración de horca en medio de plaza. Foto – Getty Images

Ante tal confusión y ambigüedad de los hechos, al final Maggie Dickson fue absuelta de sus cargos. A partir de ahí, el Reino Unido decidió cambiar sus parámetros, siendo que la nueva condena era “la horca hasta llegar a la muerte”, asegurando que no hubiera otro caso similar al de Maggie Dickson en el futuro…  

8. Periódico de noticia de Maggie Dickson. Foto - @herstoryrevisited (Instagram)
Periódico de noticia de Maggie Dickson. Foto – @herstoryrevisited (Instagram)

¿Por qué SOBREVIVIÓ Maggie Dickson a la HORCA?

Algunos dicen que Maggie conocía al verdugo desde antes de la condena. Otros dicen que lo sedujo momentos antes de la ejecución, dándonos a entender que fue él quien aflojaría el nudo de la soga para que ella tuviera una mínima oportunidad de sobrevivir. Otra versión cuenta que Maggie era una mujer muy delgada, y que, al ser colgada, gracias a su liviano peso, su cuello no se fracturó, aunque eso sí, quedó inconsciente por un par de horas.

Nunca podremos comprobar cómo fue que Maggie Disckon se salvó, pero lo que podemos decir es que las posibilidades eran casi nulas

9. Grabado de Grassmarket, por George Cooke y Henry Le Keux, 1820. Foto - MeisterDrucke
Grabado de Grassmarket, por George Cooke y Henry Le Keux, 1820. Foto – MeisterDrucke

Después de un tiempo, Maggie Dickson por fin pudo rehacer su vida, y compró una casa justo al frente de donde se llevaban a cabo las ejecuciones, en las que unos años atrás ella había sido víctima. Fue ahí donde tiempo después se abriría Maggie Dickson’s Pub: Un pequeño bar que en la actualidad es parte importante del legado de Edimburgo.

Se dice que Maggie ahí vivió durante 40 años más, siendo conocida como “Half Hangit Maggie”, que se traduce como “Maggie la media colgada”.

10. Maggie Dickson's Pub. Foto - Alamy
Maggie Dickson’s Pub. Foto – Alamy

MAGGIE DICKSON’S PUB: Un bar nacido de la MUERTE

En el pub de Maggie Dickson podrás encontrar una rica variedad de comida tradicional escocesa, como los Haggis Neeps & Tatties o el famoso platillo de Fish & Chips. Y como todo buen bar, también hay una extensa carta de bebidas alcohólicas, en donde abunda el whisky escocés. Este lo puedes acompañar mientras disfrutas de partidos de futbol, competiciones internacionales europeas o eventos con música en vivo.

11. Fish & Chips servidos en Maggie Dickson's Pub. Foto - @travelfreckle (Instagram)
Fish & Chips servidos en Maggie Dickson’s Pub. Foto – @travelfreckle (Instagram)

El Maggie Dickson’s Pub se encuentra en el centro de Edimburgo, específicamente en el 92 Grassmarket. Puedes llegar en transporte público, taxi o tranvía, donde la estación más cercana es Edinburgh Waverley. También hay varios hoteles y tour que cuentan la historia de Maggie por los alrededores…

12. Interior de Maggie Dickson's Pub. Foto - Scotsman Group
Interior de Maggie Dickson’s Pub. Foto – Scotsman Group

El caso de Maggie Dickson es de esas historias que son dignas de escuchar una y otra vez, por lo asombrosas que parecen. Así que si tienes pensado visitar Edimburgo, definitivamente el bar Maggie Dickson es un sitio obligatorio, que te permitirá conocer la otra cara de la moneda de la cultura de Gran Bretaña

13. Maggie Dickson's Pub. Foto - @hanyrosalinie (Instagram)
Maggie Dickson’s Pub. Foto – @hanyrosalinie (Instagram)

Continua Leyendo

Aerolineas

Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE

Este 2025, un fabuloso champagne llega a las alturas para ofrecer un viaje lleno de sabor en las copas de los viajeros de Emirates.

DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 LLEGA A EMIRATES

Emirates es reconocida como una de las aerolíneas más importantes cuando hablamos de viajes de lujo. Durante décadas se ha dedicado a buscar el mayor bienestar de los pasajeros, brindando innovación en cada despegue, así como experiencias inolvidables en cada vuelo. Y es gracias al prestigio y elegancia que han formado durante años, que este 2025 han ampliado su carta de vinos con la llegada del famoso Dom Pérignon Rosé Vintage 2009.

1. Asiento de Emirates con Dom Pérignon Rosé. Foto - Travel And Tour World
Asiento de Emirates con Dom Pérignon Rosé. Foto – Travel And Tour World

¿Cómo llegó DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 a EMIRATES?

Esta gran noticia ha sido gracias a una alianza estratégica y exclusiva de Emirates con Moët Hennessy: una empresa conocida a nivel mundial gracias a su gran variedad de vinos, licores e icónicas marcas de champagne. Muchas de sus etiquetas han llegado a los vuelos de Primera Clase de Emirates, volviendo cada viaje inolvidable.

2. Vino en Emirates. Foto - wein
Vino en Emirates. Foto – wein

Pero en esta ocasión la joya de la corona es la incorporación del champagne Dom Pérignon Rosé Vintage 2009. Este será exclusivo para los pasajeros de Primera Clase en todos los vuelos salientes de Dubái. Y es que este champagne cuenta con una maduración de 12 años en bodega, ofreciendo un toque fresco con notas exquisitas que envuelven en cada sorbo.

3. Botella de Dom Pérignon Rosé Vintage 2009. Foto - Dom Perignon
Botella de Dom Pérignon Rosé Vintage 2009. Foto – Dom Perignon

Dom Pérignon Rosé Vintage es un champagne que se produce unas pocas veces. Contiene una proporción de Pinot Noir (vino tinto y ligero) que le da notable carácter e intensidad. Esto lo ha convertido en uno de los champagnes más importantes y codiciados del mundo, y ahora podrás encontrarlo en los vuelos de Emirates, junto con las otras siguientes opciones, de las que, por cierto, tiene derechos exclusivos:

  • Dom Pérignon Vintage 2015 
  • Dom Pérignon Plénitude 2 2006 
  • Moët & Chandon Brut Imperial 
  • Moët & Chandon Grand Vintage Blanc 2016 
  • Veuve Clicquot Yellow Label 
  • Veuve Clicquot Vintage Blanc 2015 
4. Moët & Chandon Grand Vintage Blanc 2016. Foto - Kent Street Cellars
Moët & Chandon Grand Vintage Blanc 2016. Foto – Kent Street Cellars

El VALOR de la BEBIDA en EMIRATES

Durante los últimos 16 años, Emirates Airlines se ha convertido en la aerolínea que más champagne compra en el mundo. Manteniendo su promesa de “Fly Better” (“Vuela Mejor”, eslogan de la aerolínea), se han invertido más de mil millones de dólares en el programa de vinos, comprando cosechas únicas, para dejarlas añejar y que alcancen un máximo sabor.

5. Vinos de Emirates. Foto - Emirates
Vinos de Emirates. Foto – Emirates

La bodega en Francia de Emirates actualmente cuenta con más de 6 millones de botellas, algunas reservadas para ser servidas en el año 2035. Por ahora, Emirates cuenta con 37 variedades de vinos y champagnes franceses, cada uno con un tiempo específico de añejamiento. Para Business Class, los vinos tintos permanecen en bodega entre 8 y 10 años antes de ser servidos, y para Primera Clase, entre 12 y 15 años.

Y para acompañar estos vinos y champagnes, Emirates también cuenta con un conocido menú de destilados, tanto conocidos mundialmente como aquellos deliciosos y artesanales.

6. Pasajera de Emirates con vino. Foto - Archivo Emirates
Pasajera de Emirates con vino. Foto – Archivo Emirates

¿Cómo PEDIR DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en Emirates?

Para poder saber si durante tu vuelo hay Dom Pérignon Rosé Vintage 2009, puedes consultar la opción “What’s on your flight” desde la página web de Emirates, o directamente en su app móvil. No olvides revisar también las grandes opciones gastronómicas y disfruta tu vuelo en compañía de la elegancia y majestuosidad de un buen vino en los aires… ❖

8. Botella de Dom Pérignon Rosé Vintage 2009. Foto - Domaine du Vin
Botella de Dom Pérignon Rosé Vintage 2009. Foto – Domaine du Vin
Continua Leyendo

Trending