

Bebidas
Aprendiendo de vinos en Cuna de Tierra, Guanajuato
Una visita por una vinícola que te hará preferir el vino a cualquier otra bebida
¿México es tierra de vinos? Sí. ¿México tiene tradición vinícola? También. Y es que cuando pensamos en vinos mexicanos por lo regular sabemos que Baja California, Coahuila y Querétaro son líderes en este mercado.
Y pues la verdad es que son varios los estados que guardan una tradición vinícola muy importante.

Viñedo cuna de tierra
Tal es el caso de Viñedo cuna de tierra de Guanajuato que cuenta con una tradición muy especial en hacer vinos de alta calidad.
Recordemos que el mismo Miguel Hidalgo enseñó a la población el oficio de vitivinicultor, en Dolores, la cuna de la independencia, de ahí el nombre “Cuna de Tierra” una casa vinícola con un par de décadas de tradición.
Así que te invitamos a hacer un recorrido en tu próximo viaje a Dolores Hidalgo y te sorprendas tanto como a nosotros nos sucedió.

Comienzo
El recorrido inicia con una charla en el campo vinícola, ahí aprenderás todo lo relacionado con las vides.
Por ejemplo, son arboles trepadores que viven alrededor de 200 años y son tratados como bonsáis porque a través de la poda se les interrumpe el crecimiento.
Los agricultores cortarán las vides para darle forma y construirán un muro que controlará la fotosíntesis de la planta. Se podará para generar buenos frutos, con excelente piel, semilla y pulpa.

Los primeros años
Durante su crecimiento en primavera y verano se observa la maduración, luego se poda y se cuidan los racimos para escoger al final los mejores y mayormente concentrados.
Cada año una planta de vid normal puede rendir unos 40 kilos de uva, pero en este viñedo se saca por árbol hasta kilo y medio de fruto; Son pocos los racimos y servirán para hacer vinos de alta calidad.

Los primeros años mientras la planta madura, se ocupan las uvas para fiestas de la vendimia y otros quehaceres del campo. los jugos de las uvas serán mas concentrados a partir del sexto año.
En el viñedo pude ver como las abejas se daban un festín con algunos racimos y claro, no puedes resistir estar botaneando con las uvas mientras escuchas atentamente al guía.

¿Cómo debe ser una buena Uva?
Si al triturar con la boca una semilla es crujiente y de color marrón, estará madura la uva y es tiempo de cosechar, esto va a variar por el tipo de clima que es distinto de cada año. Si están amargas aún le falta tiempo y trabajo.
En Cuna de Tierra los trabajadores no son temporales, son unas 50 personas que cuidan un viñedo de 30 hectáreas.
En otros países bien podría hacerse ese trabajo por unas cuatro personas o una familia y en época de cosecha se contratarían más manos.

Diversos sabores
La ventaja de este viñedo es que también es un rancho agricultor de 130 hectáreas en donde se cultiva alfalfa, maíz, frijol, chile, fresa, frambuesa, espárrago y otros alimentos.
Además de que siempre habrá quehaceres para los trabajadores, algo que se me hizo importante es que algunos de los vinos pueden atrapar notas de sabores distintos de la tierra bajo esos cultivos.

La uva se compone de piel, semilla y pulpa. justo debajo de la piel se guardan los taninos que le dan el aroma, sabor y el color; en la pulpa se guarda el azúcar y este al fermentar se convertirá en alcohol.
Un acontecimiento desastroso
No sabia esto, pero en siglo XIX la plaga filoxera (un tipo de pulga que deposita sus huevecillos en las raíces) acabó con el 90% de producción de vides en Europa.
Por eso en viñedos mexicanos se hace un injerto de una vinífera común con una vid silvestre que es resistente a la plaga y permite que la planta sobreviva bajo las condiciones del suelo.

Aprendizaje
No cabe duda que se puede aprender mucho del proceso del vino, normalmente la pulpa produce un 24 por ciento de alcohol sobre un litro de agua, la propuesta de estos vinos es de 13.5 grados.
Si se pasan de alcohol y llegan a 15 grados el vino se convierte en licor. Si el grado es menor no se debe endulzar, ya que esto está penado a nivel mundial.
Antes de pasar a la siguiente etapa pude ver algunos arboles de olivo que son similares a la vid (de poca agua y de suelos pobres).

Disfruta de la espectacular vista
También hay sembrados algunos rosales porque existe un hongo que ataca a la vid y estos llegan primero a los rosales y así se puede prevenir la plaga con medidas adecuadas.
Es mas, después de esta charla subirás a una torre que domina al zona del viñedo
Desde ahí se puede disfrutar de una maravillosa vista mientras escuchas el origen del viñedo y observas todas las tablas con los distintos tipos de uvas o comúnmente llamadas varietales.

Su origen
Resulta que Juan Manchón de origen catalán llego a estas tierras para casarse con una mexicana. De ahí nació la idea de crear vinos ya que él tenia experiencia en hacer cavas o vinos espumosos.
Su hijo hizo estudios de enología para ser el creador de las distintas etiquetas de vino y hoy es uno de los socios del rancho y el enólogo de casa.
Así desde hace 25 años la vinícola produce vides y apenas diez años atrás comenzaron a producir vinos, pero comercialmente tienen seis años en el mercado y han logrado mucho; Todas las etiquetas o vinos están premiados.

Sus Logros
En los dos últimos años han ganado 23 medallas en los concursos más importantes del mundo. Al ser una bodega boutique, el secreto es no llevar prisa y tener una producción pequeña pero efectiva.
De acuerdo a Paco Lara nuestro guía, una vez cosechada la fruta, se hace un proceso de “trasnocho” que es llevar la uva a una cámara fría para que conserve los aromas primarios.

El proceso
Se vuelve a seleccionar para que todas sean de excelente calidad y finalmente se hace el clásico despalillado y la molienda en la cámara fría para crear los caldos.
Una vez que pasamos al área de fermentación, supimos que uno de los secretos para hacer este vino es combinar varias tablas de la misma uva.

Sus químicos
Cabernet puede formarse de distintas zonas del valle y de distintas edades; lo que si no se hace es mezclar las uvas que no sean del viñedo.
Así en lugar de utilizar ácido tartárico o cualquier químico (como lo hacen otras casas vinícolas) para crear o arreglar un vino, se hace con las propias tablas del viñedo.
Así habrá variedades más ácidas, otras con mas cuerpo, otras más calcáreas, o con algunos sabores a chiles, pero la vinificación o mezcla final se hace con ingredientes de la casa.

Un poco mas sobre su proceso
Durante la explicación del proceso del vino, pude entender como la producción de una sola uva puede llegar a reportar mas variedades de vino gracias al tipo de macerado, fermentado, y prensado y barricas de roble.
Ya en el área de barricas podrás ver la arquitectura del lugar, moderna y cero pretenciosa, se ocuparon materiales de la zona como el mezquite en un 95 por ciento, además de un poco de yeso y aglutinante.

Un diseño espectacular
El diseño ha ganado varios premios de arquitectura y además de ser un bloque térmico, es un homenaje a la cultura maya debido a que la posición y diseño en ciertas épocas del año.
Las ventilas naturales dejan pasar los rayos del sol iluminando las barricas de una manera encantadora.

Barricas mas que eso…
En las barricas el vino descansará por periodos de cuatro meses y tendrá procesos de limpieza cada tres meses hasta llegar a su grado de añejamiento.
Los vinos de guarda en barricas de roble ya sea americana, francesa o húngara le darán ese toque especial a especies y maderas. ¡El lugar huele delicioso!

El ultimo recorrido en el viñedo
Finalmente pasamos a la tienda y a un comedor en donde podrás ser testigo presente de una cata dirigida en donde podrás comprender cómo maridar los vinos con distintos tipos de comida, quesos y frutas.
La experiencia de catar varios vinos blancos y tintos fue muy halagadora a los sentidos; Aquí es donde pude enterarme que los vinos de Guanajuato están haciendo un papel muy importante a nivel mundial.

¿Que esperas para conocerlo?
Ciertamente dicen por ahí que el mejor vino es el que te gusta, y la verdad es que estas mezclas me dejaron en la boca un sabor además de agradable, inolvidable.
Si deseas saber mas acerca del mundo del vino, pide una visita guiada con cata en Cuna de Tierra y sabrás que Guanajuato tiene una sorpresa vinícola esperando ser descubierta por todos los que amamos al vino.

Paquetes
Los paquetes de cuna de tierra varían en precio e incluyen: el tour guiado por el campo, paseo en carreta, zona de producción, tanques, barricas, alimentos y cata de degustación,
$550 pesos con tres etiquetas de vino
$950 pesos con cuatro etiquetas de vino
$1,500 pesos con cinco etiquetas de vino y comida
Mas información, checa la liga cunadetierra.com
Por ello que espera para visitarlo y conocer el proceso de esta deliciosa bebida. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar
Bebidas
Conoce TEQUILA SUNRISE, el TOUR de REHILETES por las tierras TEQUILERAS
Conocido por sus colores, su gastronomía y su buena música, Tequila es un pueblo jalisciense en el que el agave se ha convertido en el rey de la tierra.

Todo buen mexicano tiene que conocer el tequila, aquella bebida famosa por acompañar las alegrías, las penas y dar valentía. Y es que, nacida del corazón del agave y atrapada en botellas de vidrio, este famoso destilado de Jalisco está listo para presentarse nuevamente ante ti en el asombroso viaje Tequila Sunrise de Rehiletes, que te llevará al pueblo que es la cuna del tequila.

DÍA 1
Llegando a TEQUILA
Qué mejor lugar para conocer al tequila que el lugar que lo vio nacer… Es por eso que Tequila Sunrise no podía iniciar en otro lugar que no fuera el pueblo de Tequila, en Jalisco. Tras tu llegada, y después de un delicioso desayuno, tendrás la oportunidad de recorrer el pueblo de la mano de un guía experto. Aquí las calles empedradas y los bordes llenos de agaves se hacen presentes para iniciar tu viaje en medio de la cultura tequilera. Si quieres estar preparado para lo que viene, te recomendamos nuestra nota ¿Cómo Catar Tequila?.

Visitando CASA SAUZA
Tu siguiente parada es en la famosa destilería Casa Sauza, un lugar que se entrelaza con las distintas eras y desafíos de México. Esta casa surge gracias a don Cenobio Sauza, que en 1873 compra La Antigua Cruz, una de las destilerías más antiguas de Tequila, para rebautizarla como La Perseverancia. Fue aquí donde el tequila entró a una nueva era, siendo exportado a Estados Unidos, creando nuevas variantes y posicionándose como una bebida orgullosamente jalisciense.

Recorriendo la TEQUILERA JOSÉ CUERVO
Tequila Sunrise no podría ser un verdadero viaje tequilero sin antes visitar la icónica Tequilera José Cuervo. La historia de este lugar se remonta a 1758, cuando don José Antonio Cuervo obtiene el título de propiedad de tierras, en donde la principal actividad era el cultivo de agave. De esta forma, años después nacería la Casa Cuervo, el lugar de uno de los tequilas más famosos de México y el mundo.

Los AIRES de CANTARIOS el GÜERO
Diversión y buen tequila; los populares Cantaritos el Güero serán tu próxima parada. Aquí la música nunca deja de sonar, y los cantaritos preparados no dejan de servirse. Y es que este lugar que nació de una mesa en la carretera hacia Tepic, ahora es uno de los principales destinos tequileros en todo Jalisco, con una fiesta que sigue desde 1997… Y ya sea que quieras un cantarito chico (500 mililitros) o uno para compartir (21 litros), la diversión está más que asegurada.

DÍA 2
Conociendo la HACIENDA LABOR RIVERA
Después de la gran fiesta del día anterior, el segundo día del Tequila Sunrise se dedica a la buena historia, y qué mejor lugar que la Hacienda Labor Rivera. Con una historia que se remonta al siglo XVII, esta hacienda fue en su pasado un lugar de trabajo agrícola y ganadero, que ayudó en parte a la colonización española. Claro que después de tantos años, su historia cambió, y ahora se permite ser parte de la historia de Tequila.

Zona arqueológica GUACHIMONTONES
Siendo el principal núcleo histórico de la localidad de Teuchitlán, que se asentó entre los años 350 a. C. y 350 d. C., la Zona Arqueológica Guachimontones se constituye por diferentes e interesantes estructuras cilíndricas que fueron parte de un centro ceremonial; campos de futbol, terrazas y algunos edificios prehispánicos son algunas de las maravillas que podrás encontrarte en el lugar, todo rodeado de hermosos y verdes pastizales.

Las CALLES de GUADALAJARA
Tequila no podrá existir sin Jalisco, y Jalisco no sería Jalisco sin Guadalajara; es por eso que, para terminar tu segundo día de Tequila Sunrise, Guadalajara se vuelve una visita obligatoria. Acompañado todo el tiempo de un guía local, conocerás acerca de esta maravillosa ciudad, en donde los edificios y plazas coloniales dejarán un recuerdo permanente en tu memoria.

DÍA 3
Paseo en CHAPALA
Naturaleza exorbitante y un clima fascinante… así es Chapala (tan bueno que hasta rima), el municipio que tiene el lago más grande de todo México, con más de 1,000 kilómetros cuadrados de superficie. Aquí, la flora y fauna se envuelven con la gran historia mexicana, que queda al descubierto con las piezas y restos prehistóricos que han sido desenterrados de sus tierras. Solo te bastará con ver los hermosos paisajes de alrededor para saber por qué este lugar es parte del Tequila Sunrise.

Visitando TONALÁ
La última parada de este viaje será en Tonalá, un lugar fundado por indígenas zapotecas. Esta ciudad es conocida también como la cuna alfarera, ya que aquí los mejores artesanos alfareros se hacen presentes, ofreciéndote las mejores piezas que vas a encontrar en cerámica o arcilla. Siendo tu última oportunidad para lanzarte de shopping, Tonalá le dice adiós a Tequila Sunrise antes de volver a la Ciudad de México.

Conocer el tequila no es cualquier cosa… Requiere de compromiso, historia y buena compañía, algo que solamente podrás encontrar con Rehiletes. Así que aventúrate y acompáñanos a vivir Tequila Sunrise en las tierras agaveras de Jalisco. Recuerda que puedes pedir informes o reservar a través de su página web, o llamando o mandando un mensaje al +52 1 55 1800 7054. ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Noticias
Disney STARLIGHT 2025; el DESFILE NOCTURNO de la MAGIA de DISNEY
-
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS
-
Consejos de viaje
¿Cómo VIAJAR con mi perro durante SEMANA SANTA?