Contáctanos a través de:
Basura el nuevo reto de la imaginación Foto. Pixabay Basura el nuevo reto de la imaginación Foto. Pixabay

Museos

Obras de arte hechas con basura, el nuevo reto de la imaginación

Conoce a los artistas del mundo, que hacen obras de arte hechas con basura, así es.

La contaminación y la basura abunda, incluso en los océanos. La necesidad de al menos ralentizar el calentamiento global es urgente. Por fortuna, se puede hacer obras de arte hechas con basura.

¡¿Por qué no crear arte reciclado con obras de arte majestuosas que podamos admirar sin afectar a nuestro planeta¡?

Vayamos por el mundo a conocer algunas obras de arte, que se han hecho totalmente de materiales reciclables:

arte reciclado
Arte reciclado. Foto: vinsky2002

“Trashformers” con guacales de madera.

Estos personajes tipo “Transformers” fueron creados por el uruguayo Rubén Santurian. Sus obras dan inicio a principios de los 2000.

Cuando comenzó a trabajar con pedazos de madera, de cajones con los que se suelen transportar frutas y verduras.

transformers
Robot Arte reciclado, Rubén Santurian. Foto: Archivo

Así fue como preocupado por la tala de árboles, se sirvió de ese material y lo reutilizó para realizar sus primeras obras, en combinación con otros que la gente suele arrojar: plástico y juguetes viejos.

Santurian dio a conocer al mundo estas obras como una serie de personajes que están compuestos por desechos, en alusión también a la reconocida película de Hollywood.

arte reciclado
Arte Reciclado. Foto: Archivo

Animales con una nueva identidad

El español Miguel Aparici, es el autor de estas majestuosas obras de arte hechos de hierro y madera; que hacen alusión a distintos animales del mundo.

Realiza desde un pequeño anfibio hasta un gran elefante, sin embargo, la mayoría de sus animales se destacan por su gran tamaño.

Todos los trabajos de este artista ponen a prueba la imaginación del espectador.

Miquel
Obra de Miguel Aparici, Arte reciclado. Foto: Miguel Aparici

Por que muestran estos objetos en un contexto diferente al habitual y desempeñando una función distinta, lo que les confiere una nueva identidad.

Apelando al ingenio y el sentido del humor, el artista se gana la complicidad del público y le invita a participar en su propio juego, que consiste en recrear la realidad y transformarla en arte.

Miquel (1)
Obra de Miguel Aparici, Arte reciclado. Foto: Miguel Aparici

¡Esculturas y retratos!

Michelle Reader es una artista, radicada en Inglaterra, que desde 1997 ha hecho esculturas recicladas utilizando elementos mecánicos de juguetes y relojes que recoge en vertederos, carreteras y tiendas de segunda mano.

Su obra más conocida es “Siete hombres desperdiciados” es el retrato de una familia, realizado con residuos que ésta arrojaba a la basura o simplemente desperdiciaba.

Seven wasted men
Siete hombres desperdiciados, arte reciclada de Michelle Reader. Foto: Archivo

¡Fusión de arte y neumáticos!

Nacido en Bélgica, otro artista reconocido por el impacto social que quiere provocar, es Wim Delvoye; los neumáticos de un basurero tardan en descomponerse por más de un siglo.

Su arte conceptual hace distintos tipos de figuras inspirado en elementos de la naturaleza, tratando de darles un uso en la decoración del hogar.

Delvoye se destaca porque los objetos que crea resultan ser muy pocos convencionales.

delvoye
Carro de cemento, arte reciclada de Wim Delvoye. Foto: Claude

Basura el nuevo reto de la imaginación

Así como estos artistas existen muchos otros en el mundo que quieren hacer algo ante la contaminación que existe hoy en día.

Además de provocar y transmitir sus emociones mediante esculturas, figuras, retratos y objetos fuera se serie y con materiales reutilizados. #NuncaDejesDeViajar (Tampoco de reciclar, cuidemos al planeta)

Reciclaje créditos GiPhy

GALERÍA DE IMÁGENES

Asia

El PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón  

Tras la tragedia que azotó a Japón en 2011, este fue el único árbol que se mantuvo en pie, convirtiéndose en un faro de esperanza y resiliencia…

EL PINO MILAGROSO DE JAPÓN

Una de las fechas que más ha marcado a Japón es, sin duda, el devastador terremoto y tsunami que azotó sus tierras en marzo del 2011. Con una magnitud de 9.0 trata del terremoto más grande registrado en el país, y el cuarto más potente del mundo. Y después de todo el caos y dolor sufrido por los habitantes en las costas del noreste del país, un pequeño faro de esperanza se mantenía como símbolo de un nuevo futuro. Y es que luego de aquel trágico desastre natural, un solo pino se mantuvo en pie…

1. Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto - @wahyuli28 (Instagram)
Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto – @wahyuli28 (Instagram)

Ubicado en Rikuzentakata, de la prefectura de Iwate, se encuentra el Pino Milagroso (o Miracle Lone Pine): un monumento y símbolo de resistencia, esperanza y reconstrucción luego de la gran catástrofe japonesa…

2. Pino milagroso. Foto - Getty Images
Pino milagroso. Foto – Getty Images

La PRESERVACIÓN del PINO MILAGROSO

El Pino milagroso era parte del Bosque de Pinos de Takata, de más de 70 mil pinos sembrados hace más de 350 años, para proteger los cultivos de la población de las brisas marinas.  Este árbol logró sobrevivir anteriormente a 3 tsunamis, pero en 2011 terminó por perecer al ser envenenado por la salinidad del agua.

3. Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto - visit-takata.jp
Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto – visit-takata.jp

A pesar de los esfuerzos, el pino no sobrevivió, pero los habitantes del pueblo costero se reunieron para mantener este símbolo de pie. En el segundo aniversario del tsunami, en 2013, el tronco del árbol fue intervenido y conservado para mantenerlo en la memoria, y que sirviera como recordatorio a las futuras generaciones. Sus raíces fueron exhibidas, y parte de la madera, utilizada para realizar objetos conmemorativos.

4. Ramas del Pino Milagroso. Foto - 倫理研究所 (Instituto de Ética)
Raíces del Pino Milagroso. Foto – 倫理研究所 (Instituto de Ética)

Hoy, hay una réplica del Pino Milagroso que se encuentra en el mismo lugar donde se mantuvo durante siglos. La gente de Rikuzentakata lo ve como un símbolo de que no siempre las adversidades se llevan todo, y que siempre se puede honrar la memoria de quienes perdimos.

5. Visitante en el Pino Milagroso. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Visitante en el Pino Milagroso. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

TAKATA MATSUBARA, la reconstrucción de un FUTURO

Aquel lastimado bosque de pinos se convirtió en el Parque Conmemorativo de Takata Matsubara, donde se han plantado nuevos árboles y se lograron hacer crecer semillas del único pino que quedó en pie. Aquí mismo hay un museo que expone algunos detalles de lo que sucedió en 2011, como es que pasan los tsunamis y algunos otros desastres naturales que también han ocurrido en Japón. Todo esto acompañado de piezas destruidas, encontradas tras el fenómeno natural.

6. Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)
Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)

Y a un lado del pino, también se mantiene en pie el antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata, que se derrumbó tras el terremoto. Hoy funciona como un monumento a los desastres naturales. La entrada al museo es totalmente gratis, así como la visita al Pino Milagroso.

7. Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

El parque y el museo tienen un horario de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Además, la gente de Rikuzentakata hace actividades de reforestación, en las cuales puedes participar si decides visitar esta zona de Japón. Se trata de un viaje de memoria, que ayuda a concientizar sobre la vida, la esperanza y la fe.

8. Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)
Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)

El Pino Milagroso, más que un recordatorio de las víctimas del tsunami de Japón, es un símbolo de esperanza… Un monumento que representa la unión de una comunidad que, al sufrir una de las más terribles tragedias, no se rindió ante las adversidades. ❖

9. Visitantes en el Pino Milagroso. Foto - 八戸地域防災協会 (Asociación Regional de Prevención de Desastres de Hachinohe)
Ruinas de un edificio en un área natural con información histórica en base de datos.
Continua Leyendo

Jalisco

CONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque

Este 2025, el MUPE abre un nuevo recinto en las tierras jaliscienses, donde descubrirás lo enorme que es la industria del perfume y los aromas en México y el mundo.

Por

MUSEO DEL PERFUME EN TLAQUEPQUE, JALISCO

El Museo del Perfumemejor conocido como MUPE— es uno de los museos más populares en la Ciudad de México. Abrió sus puertas por primera vez en 2019 (aunque en 2023 cambiaría de ubicación) con el objetivo de preservar y enseñar la cultura de los aromas, las esencias y los perfumes en México. Y ahora, tras 6 años de un rotundo éxito, el Museo del Perfume abre las puertas de su segunda sucursal en el Pueblo Mágico de Tlaquepaque, Jalisco.

1. MUPE Tlaquepaque. Foto - @mupe_tlaquepaque (Instagram)
MUPE Tlaquepaque. Foto – @mupe_tlaquepaque (Instagram)

Un TOUR por la INDUSTRIA PERFUMERA MEXICANA

Durante tu visita al Museo del Perfume en Tlaquepaque, podrás explorar 7 salas temáticas dedicadas al mundo de la perfumería y su industria en México y el mundo. En la planta baja, encontrarás un poco de la historia del perfume, empezando desde las civilizaciones antiguas —que usaban aromas provenientes de la naturaleza— hasta la perfumería actual —con procesos más químicos y tecnológicos—.

2. Historia del perfume en el MUPE Tlaquepaque. Foto - UDG TV
Historia del perfume en el MUPE Tlaquepaque. Foto – UDG TV

Aquí encontrarás un espacio que homenajea a algunos de los elementos más importantes que crean los perfumes. Podrás sentir los aromas y ubicarlos en un mapa, para conocer su país de origen. Este espacio te permite conectar con los olores en su estado más puro

3. Actividad de aromas en el MUPE Tlaquepaque. Foto - UDG TV
Actividad de aromas en el MUPE Tlaquepaque. Foto – UDG TV

El recorrido continúa en un segundo piso, donde entrarás a un cuarto de procesos que te permite conocer los métodos de extracción de esencias, con una decoración inspirada en los talleres de perfumes del siglo XVIII. Aprenderás como es que nacen las esencias, como se mezclan y se crean nuevos aromas.

4. Cuarto de procesos en el MUPE Tlaquepaque. Foto - @mupe_tlaquepaque (Instagram)
Cuarto de procesos en el MUPE Tlaquepaque. Foto – @mupe_tlaquepaque (Instagram)

Y finalmente, el Museo del Perfume en Tlaquepaque cierra con una sección dedicada completamente a los frascos. En esta parte del museo verás exhibidos algunos de los frascos más curiosos e interesantes del mundo de la perfumería. Aprenderás cómo es que se elaboran y decoran, utilizando diferentes técnicas, muchas de ellas de artesanos locales de Tlaquepaque.

5. Frascos de perfumería. Foto - Perfumería Moderna
Frascos de perfumería. Foto – Perfumería Moderna

Al terminar tu recorrido, podrás visitar la boutique MUPE, donde podrás comprar diferentes perfumes, muchos de ellos pertenecientes a la propia línea del Museo del Perfume. Esta es la mejor forma de llevar contigo los mejores aromas de una visita llena de experiencias olfativas.

6. Esencias del MUPE. Foto - Fragrantica
Esencias del MUPE. Foto – Fragrantica

Más del MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque

El MUPE Tlaquepaque abrió sus puertas en septiembre del 2025, por lo que se espera que con el tiempo —y al igual que su museo hermano en la CDMX— pueda ir implementando algunos talleres de creación de perfumes, donde podrás crear tus propias fragancias personalizadas. Además de las exposiciones temporales y los famosos diplomados en perfumería.

7. Maqueta en el MUPE Tlaquepaque. Foto - Telediario Guadalajara (Facebook)
Maqueta en el MUPE Tlaquepaque. Foto – Telediario Guadalajara (Facebook)

El Museo del Perfume en Tlaquepaque tiene un horario de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. de martes a domingo. Se encuentra en Calle Independencia 320, en Tlaquepaque, Jalisco. El costo de entrada general es de $80 MXN ($4.50 USD), y la entrada para estudiantes, personas con INAPAM y profesores es de $35.00 MXN ($2 USD). Puedes conseguir tus boletos desde la página web oficial del MUPE de Tlaquepaque. Ahí también podrás mantenerte informado sobre algún evento especial en el museo.

8. MUPE Tlaquepaque. Foto - Telediario Guadalajara (Facebook)
MUPE Tlaquepaque. Foto – Telediario Guadalajara (Facebook)

El Museo del Perfume en Tlaquepaque es el lugar perfecto si te apasiona el mundo de la perfumería, y además te encuentras en Jalisco. Así que, si quieres un día lleno de historia, perfume y aromas deliciosos, el MUPE Tlaquepaque es la opción que habías estado buscando. ❖

9. MUPE Tlaquepaque. Foto - MUPE, Museo del Perfume Tlaquepaque (Google Maps)
MUPE Tlaquepaque. Foto – MUPE, Museo del Perfume Tlaquepaque (Google Maps)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Museos

LA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA

Conoce un espacio único en San Pedro Garza García que reúne arte, historia y colecciones que narran la vida y pasión de un gran coleccionista…

EL MUSEO DE LA MILARCA EN NUEVO LE+ON, MONTERREY

¿Sabías que en Monterrey existe un lugar que reúne fósiles, monedas, arte popular y hasta piezas únicas de la historia natural? Pues ese lugar es La Milarca: un museo que nació como el gran legado del coleccionista Mauricio Fernández Garza. Pero más que un simple museo, es un viaje por la memoria de miles de años de cultura mundial…

Visitantes del Museo La Milarca. Foto – info7.mx
Visitantes del Museo La Milarca. Foto – info7.mx

En MEMORIA de Mauricio Fernández Garza

Conocido cariñosamente como el Tío Mau, Mauricio Fernández Garza nació en Monterrey en 1950 y falleció el 22 de septiembre de 2025. Empresario, político y sobre todo, un gran amante del coleccionismo. Dedicó su vida a reunir y rescatar objetos únicos: fósiles, minerales, animales disecados, libros, monedas, cartografía y piezas de arte popular. En total, más de 500 de esas piezas hoy forman parte de La Milarca, convirtiendo al recinto en un reflejo de su pasión.

Mauricio Fernández Garza. Foto – elnorte.com
Mauricio Fernández Garza. Foto – elnorte.com

El arquitecto Jorge González Loyzaga fue el encargado de materializar La Milarca, inspirándose en la casa del propio Mauricio Fernández. La construcción comenzó en 2018 y concluyó a finales de 2023. Hoy alberga alrededor de 3,500 piezas distribuidas en seis salas, dentro de un terreno de más de 6,000 metros cuadrados. Aquí podrás ver desde monedas antiguas hasta salas dedicadas al arte popular mexicano.

Cada rincón de La Milarca busca envolver a los visitantes con historia y belleza única... ¿Te gustaría conoces sus salas?

Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx
Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx

Sala EL ESTUDIO del COLECCIONISTA

Aquí descubrirás cómo nació la pasión de Mauricio Fernández por reunir tesoros. Tanto su abuelo como su madre también fueron coleccionistas, y esa herencia lo llevó a investigar, viajar y explorar en busca de lo irrepetible. Esta sala de La Milarca es un homenaje a su espíritu curioso y a su amor por lo único…

Aquí lo importante de las piezas es su valor emocional. Incluso podrás encontrar la primera pieza con la que Mauricio empezó su colección: una fina licorera alemana del siglo XIX.

Visitantes en la Sala El Estudio del Coleccionistas. Foto – elnorte.com
Visitantes en la Sala El Estudio del Coleccionistas. Foto – elnorte.com

Sala EL GABINETE de Mauricio

Inspirada en los gabinetes de curiosidades del Renacimiento y el Barroco, esta sala en La Milarca está dedicada a una de las grandes pasiones de Mauricio: los fósiles. Podrás encontrar piezas sorprendentes de historia natural que muestran el interés del coleccionista por descifrar el pasado del planeta. Pero sin duda, la joya de la corona es la cabeza de T-Rex valuada en 6 millones de dólares —solo existen 30 piezas similares en todo el mundo—.

Sala El Gabinete de Mauricio. Foto – museolamilarca.mx
Sala El Gabinete de Mauricio. Foto – museolamilarca.mx

Sala MÉXICO 86

¿Sabías que Emilio Azcárraga Milmomejor conocido como El Tigre— encargó una colección para el Centro Cultural Arte Contemporáneo Televisa de 1986? Esa colección ahora forma parte de La Milarca. Aquí verás obras de artistas contemporáneos mexicanos, muchas de gran tamaño, creadas en hornos de leña y que hoy son parte de un acervo histórico invaluable.

Sala México 86. Foto – museolamilarca.mx
Sala México 86. Foto – museolamilarca.mx

Sala NUMISMÁTICA: La HISTORIA en MONEDAS

Si amas las monedas, esta sala de La Milarca es para ti. Encontrarás desde monedas de la época colonial hasta ejemplares del siglo XX, reflejando la evolución económica y cultural de México a través del tiempo. Esta sala es una representación de la evolución económica en todo el país… Así que vale la pena prestar gran atención a los pequeños detalles.

Sala Numismática. Foto – museolamilarca.mx
Sala Numismática. Foto – museolamilarca.mx

Sala POLICROMADO Palencia SIGLO XIV

La cerámica mexicana también tiene un espacio en La Milarca. Aquí podrás apreciar cómo pasó de ser un objeto utilitario a convertirse en arte ornamental, desde la época del Virreinato hasta el siglo XXI. Hay muchas razones por la que esta sala tiene gran valor, pues la cerámica es uno de los materiales más importantes en el país… Prácticamente podríamos decir que gran parte de México se construyó con cerámica.

Visitantes en la Sala Policromado Palencia SIGLO XIV. Foto – elnorte.com
Visitantes en la Sala Policromado Palencia SIGLO XIV. Foto – elnorte.com

SALÓN OAXACA: Diversidad y RIQUEZA ARTÍSTICA

El color, la diversidad y la riqueza de Oaxaca están presentes en esta sala de La Milarca, que reúne pinturas contemporáneas y obras que muestran la creatividad del estado más artístico de México. Más allá de ser una sala artísticamente impresionante, lo que nos quiere demostrar es que México nunca deja de crear arte.

Salón Oaxaca. Foto – museolamilarca.mx
Salón Oaxaca. Foto – museolamilarca.mx

INFORMACIÓN del MUSEO La Milarca

La Milarca se encuentra en Zona Valle Oriente, San Pedro Garza García, en Nuevo León, dentro del Parque Rufino Tamayo. Los horarios son: martes a viernes de 02:00 p.m. a 07:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. (los lunes está cerrado). El costo de entrada es de $100 MXN ($5.45 USD aprox.), con descuentos para estudiantes y maestros. La entrada es gratuita para menores de 18, personas con discapacidad, INAPAM e ICOM.

Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx
Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx

Si quieres descubrir un lugar donde conviven arte, historia, fósiles y piezas únicas en un solo recorrido, el Museo La Milarca es perfecto para ti. Ven a conocer la memoria de Mauricio Fernández Garza y vive una experiencia que combina lo mejor de la cultura con la magia del coleccionismo.

Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx
Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx
Continua Leyendo

Trending