Leyendas
Leyenda de la loza de Sanborns ¡conócela!
Leyenda de la loza de Sanborns, conoce historia detras de la famosa vajilla de este sitio mientras consumes deliciosos platillos
Sanborns, una marca mexicana de tiendas y restaurantes tiene una gran tradición: representar la mexicanidad, desde el menú de los alimentos, la chocolatería, panadería y hasta los trajes de las meseras que te atienden. Acompáñanos y conoce la leyenda de la loza de Sanborns.
Leyenda de la loza de Sanborns
Algo que siempre ha sido toda una tradición dentro de los restaurantes, es la vajilla que se usa en donde se sirven los alimentos.
Sus colores enseguida te remontan a la Talavera mexicana azul con blanco, artesanía que representa una las denominaciones de origen y orgullo de nuestro México.
Ciertamente la loza conocida como “Willow Pattern” o “Diseño del Sauce”, tiene una historia que comenzó en el siglo XVIII cuando una fabrica de porcelana inglesa la introdujo como parte de sus diseños.
Sanborns al conservarla en sus restaurantes, primero la importó desde el Reino Unido y después la mandó producir con la famosa fabrica de cerámica “Anfora”.
Una historia de amor
Pero además de ser una loza agradable a la vista, quizá no sabrás de la historia que guarda su diseño. Una historia de amor de origen chino.
La leyenda cuenta que Koon See, una hermosa princesa hija de un poderoso mandarín, vivía enamorada de Chang, un joven pobre que trabajaba en la servidumbre de la dinastía See y a quien conoció en uno de los jardines del palacio mandarín.
Cierto día en el que Chang y Koon See se vieron a escondidas, su padre furioso los encontró besándose, como era de esperarse el mandarín le prohibió rotundamente volver a ver al joven plebeyo.
Para cumplir su castigo amenazó al joven con matarlo y a su hija la encerró en su habitación junto al río y mandó a construir una valla de madera para que nadie se acercara a ella.
Leyenda de la loza de Sanborns, la señal de un amor prohibido
El mandarín comprometió a su hija en matrimonio forzado con un gobernante poderoso llamado Ta-jín.
La boda se llevaría a cabo en primavera “cuando el árbol de durazno completaría su floración” de acuerdo al mandato del padre. Era la señal de un amor prohibido que no rendiría frutos.
En su tristeza, Koon See afuera de su habitación encontró una cáscara de coco y vio que en ella había una carta con un mensaje escrito de su amado Chang en donde decía que si no la veía más, iba a suicidarse.
Koong See, la bella princesa, enseguida le contestó con la siguiente frase “la fruta que más ansias, debe ser cosechada, cuando la flor del sauce se desparrame sobre el suelo” esta era la señal que Chang estaba esperando: llevársela en el momento de la boda.
El día de la boda
Al llegar la fecha de la boda, con todos los invitados y el gran banquete, Chang entró de incógnito robándose a Koong See, pero además tomó una caja de joyas que el prometido Ta-jín había dado en prenda para su futura esposa.
Al fugarse los amantes, cruzaron el puente debajo del sauce desparramado, perseguidos por su padre el Mandarín; escena que se ve claramente en la loza en donde ella porta un rueca símbolo de virginidad, Chang con la caja de joyas, y el padre con un látigo en mano.
La leyenda asegura que los amantes, -una vez que lograron cruzar el puente- pudieron refugiarse en una pequeña casita en donde nadie los pudo encontrar, para después huir en una balsa hasta una isla arbolada.
Con las joyas compraron una casita en la isla y construyeron el hogar que tanto deseaban. Se dedicaron a cultivar la tierra y vivir felices.
Leyenda de la loza de Sanborns, amor eterno
Pero como en toda leyenda, no todo termina en un buen final, Chang era muy dichoso con su amada Koong See y decidió plasmar su historia de amor en un libro.
Ta-jin quien juro vengarse de la ridícula situación que pasó al momento de la boda, le llegó por casualidad el libro de Chang. Era el tiempo de su venganza y junto con sus aliados atacó el lugar y mató a Chang.
De tristeza y desesperación Koong See decidió actuar rápido antes de que se la llevara Ta-jín y fue cuando prendió fuego a la hermosa casita en donde resolvió no salir y morir en llamas para estar con su amado Chang.
En la loza podrás observar los dibujos de esta leyenda, ubicarás a los enamorados como dos palomas mirándose de frente, transformados por los dioses en aves y jurándose un amor eterno.
En tu próxima visita a algún restaurante Sanborns, platícale esta leyenda a tus invitados y más si se trata de tu enamorad@, quizá hasta se animen a comprar alguna vajilla como muestra de su lealtad. ¡Ah y recuerda! #NuncaDejesDeViajar
Europa
VEIJO RÖNKKÖNEN, el TERRORÍFICO PARQUE de Finlandia
Con dentaduras dentales reales y sonido envolvente… así son las terroríficas esculturas del parque de Veijo Rönkkönen.
Ubicado al sureste de Finlandia, en el pueblo de Parikalla, muy cerca de Rusia, nos encontramos con Veijo Rönkkönen, un terrorífico parque al aire libre, que ha comenzado a llamar mucho la atención, y es que en él habitan terroríficas esculturas con dentaduras humanas.
La SOLEDAD del ARTE—FOLK
Lo curioso de este parque es que no fue creado con fines turísticos, sino que fue parte del hobbie de Veijo Rönkkönen: un obrero que en sus tiempos libres se dedicaba a hacer esculturas de hormigón con formas humanas. Durante años se mantuvo en el anonimato.
Trabaja en una fábrica de papel y vivía con sus padres alejado de la sociedad, en una cabaña en el bosque. Su primera escultura fue realizada en 1961 y la colocó en el jardín. Con el paso del tiempo, Veijo ya había realizado más de 450 esculturas, la mayoría de eran figuras humanas de todas las edades y razas, congeladas en posiciones deportivas, de cotidianeidad y agonía. Se caracterizaban por tener dentaduras; de hecho, la primera dentadura que utilizo para sus obras fue la de su padre, y después vecinos y amigos comenzaron a donar más dentaduras.
Tiempo más tarde, la Oficina de Turismo de Finlandia descubrió su trabajo y le propuso convertirlo en un parque. Él aceptó, con la condición de que fuera gratuito —y hasta el día de hoy lo es—. Es así como las esculturas de Veijo Rönkkönen dejaron de ser un simple hobbie y pasaron a ser su forma de interactuar con la sociedad. Y es que muchos curiosos comenzaron a dar paseos por su patio, contemplando sus extrañas creaciones.
Él nunca se acercó para ofrecer alguna explicación, pero sí les pedía firmar un libro de visitas.También fue entrevistado en algunas ocasiones, y se le cuestionó el porqué de no llevar sus esculturas a algún museo. Su respuesta: “tendría que hablarlo con las estatuas”. Hasta ahora ninguna ha sido movida.
El PREMIO de VEIJO RÖNKKÖNEN
El año 2007, Veijo Rönkkönen fue galardonado con el Premio Cultural Nacional, pero no lo recibió. En su lugar, asistió su hermano. Y en 2010 murió repentinamente por un derrame cerebral.
Haciendo un análisis más extenso de su obra, nos podemos dar cuenta de que en realidad nos muestra diferentes fases de su vida, desde su infancia, con juegos y sueños, hasta su vida adulta, con vejez y abandono. Podemos ver algunas que evocan nostalgia y agresividad, y otras que inspiran cierta armonía.
Justo el mismo año de su muerte, Reino Uusitalo, uno de los propietarios de una fábrica de papel finlandesa, compró la propiedad de Veijo Rönkkönen y la ambientó, reorganizando, restaurando y colocando sonidos ambientes a sus piezas para que tuviera una difusión y gestión sostenible, dando paso a todos los amantes del arte folk.
Y a pesar de que, al saber la historia, nos damos cuenta de que el arte de Veijo Rönkkönen es un caso de extrema soledad, visitar su parque no deja de ser extraño y escalofriante. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Los VEGETALES GIGANTES del VALLE DE SANTIAGO
Oculto como una leyenda, entre las siete luminarias existe un extraño fenómeno que provoca el crecimiento excesivo de las cosechas
Si te gusta el senderismo y los misterios, seguramente conozcas las 7 Luminarias del Valle de Santiago en Guanajuato: un grupo de volcanes extintos que se asimilan a la Osa Mayor —de ahí el nombre de luminarias—. Son famosas por gozar de una gran cantidad de fauna, que va desde tlacuaches y mapaches hasta charales y murciélagos magueyeros.
Y su flora es cosa de sorprenderse: bosques, flores, arbustos y frutos crecen vastos en la región… pero si ya conocías a las 7 luminarias, seguramente también sabrás que, entre su exuberante naturaleza, se esconden misterios jamás resueltos, y justamente es su flora a la que le dedicamos esta nota.
Los asombrosos VEGETALES GIGANTES
Todo inició por la década de los setenta, cuando campesinos del Valle de Santiago comenzaron a reportar cosechas gigantescas: apios de 1 metro de altura, coles de más de 40 kilos y hasta betabeles del tamaño de una cabeza… sin embargo, estos carecían de sabor.
Claro que los vegetales no fueron los únicos, ya que también las flores se vieron afectadas por dicho fenómeno, siendo el típico caso de “ver para creer”, y como no podía ser de otra forma, la noticia voló materialmente hablando. Esto atrajo a cientos de expertos, investigadores y curiosos al Valle de Santiago para presenciar lo que podría ser la nueva “Revolución Agrícola”… no encontraron respuesta.
El INTENTO de RÉPLICA
Se dice que, para poner a prueba el fenómeno, el Sr. José García (principal productor de verduras gigantes) intentó cultivar sus ejemplares en otras partes de la localidad e incluso lo intentó en otras partes del país, pero no obtuvo resultados, dando a entender que este fenómeno es endémico de solo pequeñas partes de tierra en todo el mundo.
Esto sigue sin tener una respuesta concreta. Algunos aficionados creen que tiene relación con las antiguas erupciones volcánicas, de las que aún yacen restos en el subsuelo. O también se piensa que es porque las tierras del lugar se mantuvieron intactas durante mucho tiempo… no obstante, tal vez la respuesta fue llevada a la tumba por Merino Rábago.
DIFUNDIENDO los VEGETALES GIGANTES
Sí, sabemos que esta historia es sumamente asombrosa, y quizá te preguntes… ¿Por qué no lo había escuchado antes? Pues bien, se dice que por ahí del 20 de septiembre de 1977, el Ing. Francisco Merino Rábago, quien fungía como el Secretario de Agricultura de esos ayeres, prometió a los agricultores guanajuatenses el método para hacer que sus vegetales fueran gigantes, pero con la condición de que se construyera una escuela de agricultura en el interior del cráter Álvarez.
Dicha propuesta quedó abandonada y archivada durante el sexenio de López Portillo, hasta quedar en el olvido. Es por eso que los pobladores del valle dicen que… “si algo descubrieron, no se sabe”.
Actualmente los vegetales gigantes aún continúan creciendo en el Valle de Santiago, dejándonos como certeza que México es un destino que no puede dejar de sorprendernos. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
La LEYENDA del POZOL… BEBIDA de los DIOSES
Más que una bebida, el pozol es el vestigio vivo de la riqueza gastronómica de México, que no ha hecho más que perdurar.
Con una historia remontada a las antiguas épocas prehispánicas, y originaria del estado de Tabasco, el pozol es una bebida hecha a base de maíz, que se ha mantenido fiel y vigente a la sed de nuestros tiempos. Sin embargo, esta bebida oculta una interesante leyenda…
La LEYENDA del POZOL
Ix Bolon y Këntepek fueron la pareja de deidades creadoras del universo en Tabasco, y también fueron las encargadas de crear al hombre y a la mujer, utilizando masa de maíz y barro. Una vez puestos en la tierra, cada una de las deidades compartió con su nueva creación una enseñanza que le serviría para toda la vida:
Këntepek regaló al hombre los granos del maíz y del cacao, y les enseñó a cultivarlos, protegerlos y cosecharlos, ya que de estos granos dependería la subsistencia de su pueblo.
Por su parte, Ix Bolon, esposa Këntepek, fue quien le enseñó a las mujeres a preparar el pozol, como forma de ritual y ofrenda para alimentar a sus familias. Las mujeres jóvenes serían las encargadas de cocer y moler el maíz, así como de tostar el cacao.
Por su parte, las mujeres ancianas serían las encargadas de preparar y servir el pozol… una tradición que se ha perdido totalmente en la actualidad.
Remontada en el PASADO
A pesar de que la leyenda de Ix Bolon y Këntepek es sumamente hermosa, la verdad es que el pozol nació gracias al pueblo tabasqueño de los mayas chontales –un pueblo que se mantiene vigente al día de hoy–, sin embargo, en esos tiempos aún no se llamaba pozol, sino pochtl. Esta bebida, espesa y nutritiva, era dada a los viajeros indígenas, ayudándolos a saciar su hambre y sed para continuar con su camino.
Con la llegada de los españoles, el nombre de pochtl pasó a ser pozol, y según algunos escritos de la época colonial, la describían como una bebida amarga que ayudaba a los indios a ser más resistentes ante el calor. De hecho, se cree que el pozol fue ofrendado a Hernán Cortés después de su llegada a las costas de Centla.
La popularidad de esta bebida tabasqueña creció rápidamente en el sureste del país, siendo repetida en Chiapas y una pequeña parte de Yucatán… claro, cada una de ellas dándole su toque especial.
En la actualidad, el pozol sigue siendo un símbolo de tradición y nutrición, formando parte de la vida de los tabasqueños. Si quieres probarlo, no dudes en buscarlo en tu próximo viaje a Tabasco; es muy sencillo de encontrar en los mercados o tiendas, pero algo sí te advertimos… pues dicen por ahí que quien prueba el pozol, jamás se va de Tabasco.
#NuncaDejesDeViajar
-
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
-
Aerolineas
Emirates se convierte en la primera AEROLÍNEA CERTIFICADA en AUTISMO
-
América
El AÑO NUEVO LUNAR 2025 llega a DISNEY con mucho SABOR
-
Cruceros
Las LADIES de VIRGIN VOYAGES: el LUJO sobre altamar
-
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
-
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
-
Asia
Santuario de LAKSHMI en GAYSORN VILLAGE: una deidad de AMOR en una PLAZA COMERCIAL
-
América
El ROAD TRIP que tienes que hacer en EE.UU. según tu SIGNO ZODIACAL