

Bebidas
Que hacer en Valladolid Yucatán, ¡Aquí te decimos!
Un pueblo mágico marcado por el tiempo en espera de que recorras cada una de sus calles; Que hacer en Valladolid Yucatán, no te alcanzara el tiempo.
Los Pueblos Mágicos de México siempre son garantía de cultura y asombro. Yucatán no podía estar exento de contar con ellos. De los dos Pueblos Mágicos que hay ahí, te presentamos que hacer en Valladolid Yucatán.

Cuna de héroes y de una de las cocinas más deliciosas del país, Valladolid es la segunda ciudad yucateca más importante después de Mérida, y es conocida como uno de los lugares más hermosos de México.
Comencé por recorrer el zócalo cerrado, conocido como el Parque Francisco Cantón, y me senté a comer una deliciosa nieve de pitahaya en una de las bancas ajardinadas.

Caminar en Valladolid, hermosa en todos los sentidos
Desde ahí pude ver el Templo de San Gervasio, que hecho de mampostería y piedra labrada, data del siglo XVI y es una de las construcciones más antiguas de México.
Al pasear por la plaza pude observar las diferentes construcciones llenas de encanto que la rodean, como el Parián o las esplendorosas casas.

Una en particular me llamó la atención: la Casa de los Venados, que tiene en su interior más de 3 000 piezas de arte folklórico y una decoración exquisita.
Te recomiendo ver las placas que se encuentran por doquier, ya que en ellas se narran eventos históricos de la ciudad y la importancia que tiene el lugar en el que te encuentras.

Que hacer en Valladolid Yucatán: Un cenote entre sus calles
Seguí mi andar por el pueblo y en la esquina de las calles 37 y 36, un regalo maya estaba justo a mis pies. El cenote Zací se encuentra dentro de una caverna de casi 10 metros de altura, a la que puedes entrar pagando $30.00 (1.5 dlls).
Ahí pude capturar fotografías impresionantes del cenote y zambullirme en sus aguas. Ahí pude capturar fotografías impresionantes del cenote y zambullirme en sus aguas.

Se dice que este lugar es la puerta al inframundo maya y realmente impone por su tamaño y el color del agua, que va del azul al verde. Al salir encontré artesanos mayas vendiendo artesanía local a muy buenos precios.
Refrescado por el chapuzón anduve en los alrededores del Centro y fácilmente encontré las muchas iglesias y capillas que están distribuidas entre los barrios de Valladolid.

Yucatán, lugar de templos y arquitectura
Cada una de ellas tenía una sorpresa para mí, ya que su arquitectura y decoración mezclan lo español y lo maya.
Te invito a observar con mucha atención los detalles de sus atrios y portadas, y conocer las leyendas que enmarcan estas construcciones que datan del siglo XVI.

Algunas de las iglesias son la de Santa Lucía, la de la Candelaria, la de Santa Ana y la de San Roque, que hoy en día es el Museo Regional. Al caminar en Valladolid, ten mucho cuidado al bajar las banquetas.
Ya que la traza del pueblo es la original y existen aún rehoyadas y zanjas pegadas a las aceras que funcionan como pequeños canalillos para que el agua corra; si no te fijas al dar el paso te puede pasar lo que a mí: caer al piso en un fuerte azotón. Ten mucho cuidado.

Que hacer en Valladolid Yucatán: ¡A comer se ha dicho!
En el mercado municipal mis sentidos se despertaron gracias a la variedad de frutas y de especias típicas de la región como el achiote, con el que se prepara la cochinita pibil.
También está la chaya, una hoja de exquisito sabor que es ingrediente de aguas, nieves y diversos platillos.

Pero si de gastronomía se trata, Valladolid se pinta solo. Me sorprendió encontrar restaurantes o loncherías donde pude probar auténtica cocina maya. Te recomiendo “Las Campanas”, un pequeño restaurante en la esquina sur de la plaza principal.
Ahí probé el pollo pibil, el escabeche, los panuchos, los papadzules, la longaniza ahumada, los lomitos estilo Valladolid y hasta los famosos huevos motuleños.

Algunos lugareños me recomendaron beber un poco de Xtabentún, un licor de sabor similar al anís, a base de miel y flor de xtabentún, que se utiliza como digestivo de la cocina vallisoletana.
Algo que pude descubrir por mi caminar en Valladolid fueron calles que no están en los mapas turísticos como sitios de interés.

Después de perderme por media hora en el pueblo llegué a la Calle de los Frailes, una vía semi peatonal donde las construcciones destacan por sus colores, arcos y farolas.
Justo ahí se encuentra la parte bohemia de Valladolid. Pequeños cafés, galerías, hogares con puertas abiertas y gente platicando en la calle, despertaron en mí un sentimiento de no quererme ir nunca.

Que hacer en Valladolid Yucatán: El Sisal
Al final de esta calle está el Ex Convento de San Bernardino de Siena o Sisal, como se conoce en el pueblo. Me asombré de encontrar un lugar tan silencioso como espectacular.
Su retablo bañado en oro, el claustro con sus arcos de piedra y su ornamentación novohispana, fueron construidos en los primeros años de 1600.

No podía perderme la oportunidad de ver la boca del cenote que se encuentra en la parte subterránea del convento. ¡Es asombrosa!
Al salir, no podían faltar las deliciosas marquesitas de queso de bola, que con su olor me invitaron a pedir un par de ellas. En este sitio también encontré las ya famosas letras de colores que identifican a los sitios turísticos de México.

Al día siguiente, al caminar en Valladolid, exploré las comunidades que están a sus afueras, tales como Tizimín, donde encontré guayaberas artesanales hermosas. Comí “vaporcitos” –una especie de tamales mayas al vapor– realmente exquisitos.
Encontré más templos de arquitectura sobria pero sorprendente. Me adentré a la selva para descubrir Chichén Itzá y sus dos cenotes: el Xkekén y el Samulá, con boquetes por donde entra el sol y hace brillar sus aguas. Ahí nadé y me sumergí para ver la fauna acuática.

Al salir pude platicar con pobladores indígenas sobre los aluxes, que son los duendecillos que resguardan estos sitios, y experimenté nuevos sabores (la guaya con limón y chile, es algo delicioso).
Uayma, Ría Lagartos y Temozón son pueblos mayas que, sin duda, te recomiendo recorrer. Pasear en la selva, ver sitios prehispánicos y comer tanto como puedas es algo que satisface tu espíritu explorador.

Que hacer en Valladolid Yucatán: Haciendo una promesa
Al finalizar mi recorrido, me marché a mi siguiente destino dejando atrás amigos, lugares y un tremendo recuerdo de lo que ha sido un pueblo que me ha marcado para siempre.
Valladolid, siempre estarás en mi corazón y prometo volverte a caminar. Y si ya andas por Quintana Roo, o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.

Cancún: Chichén Itzá, Valladolid y cenote Hubiku.
Se trata de una experiencia con una duración de 12 horas que incluye la transportación de ida y regreso desde un punto de encuentro y guías bilingües. ¿Qué vas a hacer?

Recorre Chichén Itzá, sitio protegido por la UNESCO. Disfruta de la oportunidad de conocer Kukulkán, una de las 7 maravillas del mundo.
Échate un partido de juego de pelota muy al estilo maya, y conoce un antiguo observatorio. Reserva acá
Si tu también tienes oportunidad de conocer este bello pueblo mágico no la dejes pasar y conoce cada uno de sus rincones. Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar.
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA
¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado… Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?
El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?
Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE
Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

Una tradición REFRESCANTE…
Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA
-
Asia
THE CHURCH: el BAR con forma de IGLESIA en Dogenzaka, Japón