Contáctanos a través de:
Valladolid. Foto Archivo Valladolid. Foto Archivo

Bebidas

Que hacer en Valladolid Yucatán, ¡Aquí te decimos!

Un pueblo mágico marcado por el tiempo en espera de que recorras cada una de sus calles; Que hacer en Valladolid Yucatán, no te alcanzara el tiempo.

Los Pueblos Mágicos de México siempre son garantía de cultura y asombro. Yucatán no podía estar exento de contar con ellos. De los dos Pueblos Mágicos que hay ahí, te presentamos que hacer en Valladolid Yucatán.

Que hacer en Valladolid Yucatán. Foto La Panderie de Chloé.
Que hacer en Valladolid Yucatán. Foto: La Panderie de Chloé.

Cuna de héroes y de una de las cocinas más deliciosas del país, Valladolid es la segunda ciudad yucateca más importante después de Mérida, y es conocida como uno de los lugares más hermosos de México.

Comencé por recorrer el zócalo cerrado, conocido como el Parque Francisco Cantón, y me senté a comer una deliciosa nieve de pitahaya en una de las bancas ajardinadas.

Que hacer en Valladolid Yucatán. Foto Bons Baisers De.
Que hacer en Valladolid Yucatán. Foto: Bons Baisers De.

Caminar en Valladolid, hermosa en todos los sentidos

Desde ahí pude ver el Templo de San Gervasio, que hecho de mampostería y piedra labrada, data del siglo XVI y es una de las construcciones más antiguas de México.

Al pasear por la plaza pude observar las diferentes construcciones llenas de encanto que la rodean, como el Parián o las esplendorosas casas.

Que hacer en Valladolid Yucatán
Imponente Templo de San Gervasio. Foto: Archivo.

Una en particular me llamó la atención: la Casa de los Venados, que tiene en su interior más de 3 000 piezas de arte folklórico y una decoración exquisita.

Te recomiendo ver las placas que se encuentran por doquier, ya que en ellas se narran eventos históricos de la ciudad y la importancia que tiene el lugar en el que te encuentras.

Que hacer en Valladolid Yucatán. Conoce a fondo el lugar. Foto: Archivo.

Que hacer en Valladolid Yucatán: Un cenote entre sus calles

Seguí mi andar por el pueblo y en la esquina de las calles 37 y 36, un regalo maya estaba justo a mis pies. El cenote Zací se encuentra dentro de una caverna de casi 10 metros de altura, a la que puedes entrar pagando $30.00 (1.5 dlls).

Ahí pude capturar fotografías impresionantes del cenote y zambullirme en sus aguas. Ahí pude capturar fotografías impresionantes del cenote y zambullirme en sus aguas.

valladolid pueblo magico el souvenir 10
Date un buen chapuzón en un lugar que se consideraba sagrado. Foto: Archivo.

Se dice que este lugar es la puerta al inframundo maya y realmente impone por su tamaño y el color del agua, que va del azul al verde. Al salir encontré artesanos mayas vendiendo artesanía local a muy buenos precios.

Refrescado por el chapuzón anduve en los alrededores del Centro y fácilmente encontré las muchas iglesias y capillas que están distribuidas entre los barrios de Valladolid.

valladolid pueblo magico artesanias
Que hacer en Valladolid Yucatán. ¿Qué tal un souvenir?. Foto: Archivo.

Yucatán, lugar de templos y arquitectura

Cada una de ellas tenía una sorpresa para mí, ya que su arquitectura y decoración mezclan lo español y lo maya.

Te invito a observar con mucha atención los detalles de sus atrios y portadas, y conocer las leyendas que enmarcan estas construcciones que datan del siglo XVI.

Que hacer en Valladolid Yucatán. Iglesia de Santa Ana. Foto: Archivo.

Algunas de las iglesias son la de Santa Lucía, la de la Candelaria, la de Santa Ana y la de San Roque, que hoy en día es el Museo Regional. Al caminar en Valladolid, ten mucho cuidado al bajar las banquetas.

Ya que la traza del pueblo es la original y existen aún rehoyadas y zanjas pegadas a las aceras que funcionan como pequeños canalillos para que el agua corra; si no te fijas al dar el paso te puede pasar lo que a mí: caer al piso en un fuerte azotón. Ten mucho cuidado.

valladolid pueblo magico el souvenir 9
Que hacer en Valladolid Yucatán. Calles de Valladolid. Foto: Archivo.

Que hacer en Valladolid Yucatán: ¡A comer se ha dicho!

En el mercado municipal mis sentidos se despertaron gracias a la variedad de frutas y de especias típicas de la región como el achiote, con el que se prepara la cochinita pibil.

También está la chaya, una hoja de exquisito sabor que es ingrediente de aguas, nieves y diversos platillos.

Que hacer en Valladolid Yucatán
Que hacer en Valladolid Yucatán. Chaya. Foto: Archivo.

Pero si de gastronomía se trata, Valladolid se pinta solo. Me sorprendió encontrar restaurantes o loncherías donde pude probar auténtica cocina maya. Te recomiendo “Las Campanas”, un pequeño restaurante en la esquina sur de la plaza principal.

Ahí probé el pollo pibil, el escabeche, los panuchos, los papadzules, la longaniza ahumada, los lomitos estilo Valladolid y hasta los famosos huevos motuleños.

Valladolid Pueblo Magico Cochinita pibil ok
Que hacer en Valladolid Yucatán. Cochinita pibil, ¡Provecho! Foto: Archivo.

Algunos lugareños me recomendaron beber un poco de Xtabentún, un licor de sabor similar al anís, a base de miel y flor de xtabentún, que se utiliza como digestivo de la cocina vallisoletana.

Algo que pude descubrir por mi caminar en Valladolid  fueron calles que no están en los mapas turísticos como sitios de interés.

Que hacer en Valladolid Yucatán
Que hacer en Valladolid Yucatán. Xtabentún. Foto: Archivo.

Después de perderme por media hora en el pueblo llegué a la Calle de los Frailes, una vía semi peatonal donde las construcciones destacan por sus colores, arcos y farolas.

Justo ahí se encuentra la parte bohemia de Valladolid. Pequeños cafés, galerías, hogares con puertas abiertas y gente platicando en la calle, despertaron en mí un sentimiento de no quererme ir nunca.

Que hacer en Valladolid Yucatán
¡La tranquilidad se respira en la calle de los Frailes! Foto: Archivo.

Que hacer en Valladolid Yucatán: El Sisal

Al final de esta calle está el Ex Convento de San Bernardino de Siena o Sisal, como se conoce en el pueblo. Me asombré de encontrar un lugar tan silencioso como espectacular.

Su retablo bañado en oro, el claustro con sus arcos de piedra y su ornamentación novohispana, fueron construidos en los primeros años de 1600.

Que hacer en Valladolid Yucatán
Que hacer en Valladolid Yucatán. Capilla anexa al Ex Convento de Siena. Foto: Archivo.

No podía perderme la oportunidad de ver la boca del cenote que se encuentra en la parte subterránea del convento. ¡Es asombrosa!

Al salir, no podían faltar las deliciosas marquesitas de queso de bola, que con su olor me invitaron a pedir un par de ellas. En este sitio también encontré las ya famosas letras de colores que identifican a los sitios turísticos de México.

Que hacer en Valladolid Yucatán. Boca del cenote. Foto: Archivo.

Al día siguiente, al caminar en Valladolid, exploré las comunidades que están a sus afueras, tales como Tizimín, donde encontré guayaberas artesanales hermosas. Comí “vaporcitos” –una especie de tamales mayas al vapor– realmente exquisitos.

Encontré más templos de arquitectura sobria pero sorprendente. Me adentré a la selva para descubrir Chichén Itzá y sus dos cenotes: el Xkekén y el Samulá, con boquetes por donde entra el sol y hace brillar sus aguas. Ahí nadé y me sumergí para ver la fauna acuática.

Que hacer en Valladolid Yucatán, Cenote. Foto Emilian Danaila
Que hacer en Valladolid Yucatán, Cenote. Foto: Emilian Danaila.

Al salir pude platicar con pobladores indígenas sobre los aluxes, que son los duendecillos que resguardan estos sitios, y experimenté nuevos sabores (la guaya con limón y chile, es algo delicioso).

Uayma, Ría Lagartos y Temozón son pueblos mayas que, sin duda, te recomiendo recorrer. Pasear en la selva, ver sitios prehispánicos y comer tanto como puedas es algo que satisface tu espíritu explorador.

Valladolid Pueblo Mágico comunidad maya
Comunidad maya. Foto: Archivo.

Que hacer en Valladolid Yucatán: Haciendo una promesa

Al finalizar mi recorrido, me marché a mi siguiente destino dejando atrás amigos, lugares y un tremendo recuerdo de lo que ha sido un pueblo que me ha marcado para siempre.

Valladolid, siempre estarás en mi corazón y prometo volverte a caminar. Y si ya andas por Quintana Roo, o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.  

valladolid pueblo magico arte
Disfruta del arte al caminar en Valladolid. Foto: Archivo.

Cancún: Chichén Itzá, Valladolid y cenote Hubiku.

Se trata de una experiencia con una duración de 12 horas que incluye la transportación de ida y regreso desde un punto de encuentro y  guías bilingües. ¿Qué vas a hacer?

Chichén Itzá. Foto Makalu.
Visita Chichén Itzá. Foto: Makalu.

Recorre Chichén Itzá, sitio protegido por la UNESCO. Disfruta de la oportunidad de conocer Kukulkán, una de las 7 maravillas del mundo.

Échate un partido de juego de pelota muy al estilo maya, y conoce un antiguo observatorio. Reserva acá

Si tu también tienes oportunidad de conocer este bello pueblo mágico no la dejes pasar y conoce cada uno de sus rincones. Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar. 

Tour desde Cancún, Chichén Itzá, Valladolid y cenote Hubiku. Arte El Souvenir
Tour desde Cancún, Chichén Itzá, Valladolid y cenote Hubiku. Arte: El Souvenir.

Bebidas

Descubriendo EXPERIENCIAS IMPERDIBLES en Casa Sauza

Desde los campos agaveros hasta una fantástica experiencia gastronómica, esta casa tequilera te lleva a conectar con el poder y la belleza del agave…

Por

EXPERIENCIAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE CASA SAUZA

Casa Sauza es una de las casas tequileras más emblemáticas del pueblo de Tequila en Jalisco, México, con una historia que se remonta a alrededor de 150 años. Desde su fundación ha sido parte clave en la evolución de la industria del tequila, innovando en procesos y manteniendo el respeto por la tradición de este destilado.

1. Casa Sauza. Foto - Casa Sauza (Google Maps)
Casa Sauza. Foto – Casa Sauza (Google Maps)

Visitar Casa Sauza te permite descubrir el complejo y maravilloso proceso que se lleva a cabo para la realización del tequila. Sin embargo, si te gustaría conocer la magia que se esconde en los campos, entonces tienes que realizar un recorrido en su jardín botánico, en donde aprenderás por qué el agave es mucho más que una planta ordinaria… Es símbolo de identidad, trabajo y orgullo nacional.

2. Jardín Botánico de Casa Sauza. Foto - LUIS BERNARDO TERRAZAS TREJO (Google Maps)
Jardín Botánico de Casa Sauza. Foto – LUIS BERNARDO TERRAZAS TREJO (Google Maps)

¿Qué hacer en el JARDÍN BOTÁNICO de CASA SAUZA?

Una de las principales actividades en el Jardín Botánico de Casa Sauza son los recorridos guiados, en donde serás acompañado de jimadores expertos que te enseñarán las diferentes variedades de agave y sus características. Serán ellos los encargados de revelarte los secretos de la jima (corte de la piña): una técnica transmitida de generación en generación.

3. Jimador en el Jardín Botánico de Casa Sauza. Foto - Montse Orozco (Google Maps)
Jimador en el Jardín Botánico de Casa Sauza. Foto – Montse Orozco (Google Maps)

Otra de las experiencias más memorables de esta experiencia es “Planta tu propio agave”, donde los viajeros participan activamente en el inicio del ciclo de vida de la planta. Esta actividad conecta de manera personal a cada visitante con la tradición tequilera, reforzando el valor cultural y emocional que representa. 

4. “Planta tu propio agave”. Foto - Archivo Casa Sauza
“Planta tu propio agave”. Foto – Archivo Casa Sauza

Historia y ARQUITECTURA VIVA en LA QUINTA SAUZA

Además de los campos, Casa Sauza resguarda un tesoro arquitectónico: La Quinta Sauza, una casona histórica construida en 1836. Está ubicada a solo una cuadra del centro de Tequila, creando un espacio que combina jardines, historia y arquitectura que transporta a épocas pasadas. Pasear por sus pasillos es un viaje en el tiempo que permite apreciar el legado cultural del tequila, que ha acompañado a México durante siglos.

5. La Quinta Sauza. Foto - Casa Sauza
La Quinta Sauza. Foto – @casasauzaoficial (Instagram)

La Quinta Sauza se convierte en un punto de encuentro entre patrimonio y naturaleza, ofreciendo un escenario ideal para quienes disfrutan la historia viva. Y no es vano, pues el pueblo de Tequila y sus paisajes agaveros fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2006, reforzando la importancia de este destino a nivel internacional.

6. Campo agavero. Foto - Casa Sauza
Campo agavero. Foto – Casa Sauza

Gastronomía con sabor a TRADICIÓN en la CUEVA de DON CENOBIO

La experiencia por Casa Sauza no estaría completa sin un deleite gastronómico. La Cueva de Don Cenobio el restaurante emblemático de la casa— ofrece una tradición culinaria que se fusiona con técnicas modernas. Aquí los chefs Karla Castro e Irvin Escalante han diseñado un menú que realza los sabores locales, donde podrás encontrar carnes a la parrilla y una excelente coctelería a base de tequila.

Degustar un platillo en este espacio es continuar el recorrido por los sentidos de la vista, el aroma y el sabor, para ofrecer una experiencia auténtica mexicana.

7. La Cueva de Don Cenobio. Foto - @lacuevadedoncenobio (Instagram)
La Cueva de Don Cenobio. Foto – @lacuevadedoncenobio (Instagram)

TOURS COMPLETOS para todos los gustos

Casa Sauza ofrece paquetes que integran distintas experiencias. Está el tour por la destilería “La Perseverancia, el Tour Casa Sauza, el Tour Hornitos (que te lleva desde el Jardín Botánico hasta la Cueva de Don Cenobio) y el Tour 3 Generaciones, que te incluye un catado profesional y una degustación de coctelería. Cada uno varía en duración, actividades y precios, pero todos buscan que el visitante viva de cerca la cultura del tequila.

8. Tour Casa Souza. Foto - @casasauzaoficial (Instagram)
Tour Casa Souza. Foto – @casasauzaoficial (Instagram)

Los horarios varían según el tour, teniendo un costo aproximado desde $400 MXN ($21.60 USD) hasta $1,200 MXN ($65 USD) por persona. Visitar Casa Sauza es adentrarse en un mundo donde el agave es protagonista y el tequila se entiende como cultura. El Jardín Botánico, la Quinta Sauza y la propuesta gastronómica convierten tu visita en un recorrido completo por historia, tradición y sabor.

En este lugar, cada detalle está pensado para que el visitante no solo aprenda sobre la bebida más emblemática de Jalisco, sino que viva la pasión de una tradición que sigue escribiendo historias hasta el día de hoy. ❖

9. Cantarito en Casa Sauza. Foto - @reginaeleache (Instagram)
Cantarito en Casa Sauza. Foto – @reginaeleache (Instagram)
Continua Leyendo

Bebidas

RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA

En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…

SOCONUSCO Y LA RUTA DEL CAFÉ

El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

EXTRA. Entrada a Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Entrada a Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO

La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.

Granos de café en mano
Granos de café en mano. Foto – Finca Argovia

De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

EXTRA. Recorrido por Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Recorrido por Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

FINCAS que cuentan HISTORIAS

Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.

Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.

Desayuno chiapaneco en Finca Argovia
Desayuno chiapaneco en Finca Argovia Foto: Jonathan Moreno

Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS

La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.

Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.

Cata de café
Cata de café. Foto – Jonathan Moreno

Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

EXTRA. Invernaderos en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Invernaderos en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA

Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.

Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

EXTRA. Cosecha de café en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Cosecha de café en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas

https://www.youtube.com/watch?v=edsOQuceae8

Más allá del CAFÉ

El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

EXTRA. Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.

Orquidea en tour de flores
Orquídea en tour de flores. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?

El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.

Tour de café en finca Argovia
Tour de café en Finca Argovia. Foto – Jonathan Moreno

Un viaje INOLVIDABLE

La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.

Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

EXTRA. Letrero de la Ruta del Café. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Letrero de la Ruta del Café. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Bebidas

MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia

Escocia tiene un bar que es muy diferente a todos, en el que escucharás una historia insólita, de una mujer que venció a la muerte después de haber sido colgada severamente…

MAGGIE DICKSON LA MUJER QUE VOLVIÓ DE LA MUERTE EN ESCOCIA

En el siglo XVIII, la vida era muy diferente a como la conocemos hoy en día. Todo estaba dominado por diferentes creencias y estigmas que causaron castigos que en la actualidad podrían considerarse crueles e inimaginables. Y dentro de los muchos casos de injusticias durante el siglo XVIII, se encuentra el caso de Maggie Dickson: una chica escocesa que logró lo imposible… Pasar de ser condenada a la horca a convertirse en una leyenda en Edimburgo.

1. Grassmarket, Edimburgo. Foto - Pequeños Tesoros en Escocia / Little Scottish Treasures (Facebook)
Grassmarket, Edimburgo. Foto – Pequeños Tesoros en Escocia / Little Scottish Treasures (Facebook)

¿Quién fue MAGGIE DICKSON?

Margaret Dickson fue una chica que nació en Edimburgo en los primeros años del 1700, perteneciente a una familia de clase media-baja. Como era normal en la época, tuvo que enfrentarse a lo que se enfrentaban muchas jovencitas de esa época: la imposición de contraer matrimonio. De manera forzada —más que por elección propia— Maggie se casó con un pescador que le había prometido una buena vida a ella y a su madre.

2. Pintura de El Pescador, de Carel De Moor, 1700. Foto - Wikimedia Commons
Pintura de El Pescador, de Carel De Moor, 1700. Foto – Wikimedia Commons

Pero esa promesa se rompió rápidamente, pues tres años después la abandonó… En esos tiempos, una mujer separada de su marido era señalada brutalmente por la sociedad; fue por eso que Maggie decidió irse a Kelso, al sur de Edimburgo, para darle un nuevo inicio a su vida. Empezó a trabajar en una posada, ayudando con el mantenimiento del lugar a cambio de hospedaje y comida.

3. Grabado de Hombres en Posada, 1872. Foto - Getty Images
Grabado de Hombres en Posada, 1872. Foto – Getty Images

El ERROR que llevaría a MAGGIE a la HORCA

No tardó mucho en conocer al hijo del posadero, con quien tuvo una conexión casi inmediata, que se transformo en un intenso y fugaz romance. Pero esto le trajo un nuevo reto a su vida: Un embarazo. Con miedo a perder su empleo y volver a ser juzgada por los demás, Maggie pudo ocultar por un largo tiempo su embarazo. Sin embargo, a los 7 meses tuvo fuertes complicaciones, sufriendo un parto prematuro, en el que la muerte le arrebataría a su bebé.

4. Grabado Mujer en Labor de Parto, del libro Der Rosengarten, 1513. Foto - Wikimedia Commons
Grabado Mujer en Labor de Parto, del libro Der Rosengarten, 1513. Foto – Wikimedia Commons

Para Maggie, esto fue devastador… Había fallecido su bebé, y lo peor es que no tenía tiempo para estar de luto. Fue entonces que decidió ir al río Tweed, para que la corriente se llevara el cuerpo de su pobre primogénito, pero fue descubierta en el acto y llevada con las autoridades.

5. Río Tweed. Foto - Getty Images
Río Tweed. Foto – Getty Images

El SUCESO que cambiaría la HISTORIA de ESCOCIA

Pues resulta que en esa época estaba prohibido tener hijos fuera del matrimonio y la condena por este delito era la horca. Es por eso que Maggie había tratado el tema con tanta discreción. Al ser juzgada, fue llevada a la horca —ubicada en la ahora célebre Grassmarket— para ser ejecutada… Todo salió conforme al plan, y el cuerpo de Maggie fue transportado al cementerio

6. Ilustración Maggie Dickson saliendo de ataúd. Foto - El Paseo de Aurin
Ilustración Maggie Dickson saliendo de ataúd. Foto – El Paseo de Aurin

Pero no fue hasta la mitad del trayecto que Maggie Dickson se levantó y salió del ataúd donde estaba siendo transportada. Maggie seguía con vida… Nadie sabía qué hacer, pero las autoridades escocesas actuaron rápidamente, llevándola nuevamente a la horca. Fue entonces que de entre la multitud se levantó un abogado, argumentando que Maggie ya había sido condenada, pues el castigo era la horca, no la pena de muerte en sí.

7. Ilustración de horca en medio de plaza. Foto - Getty Images
Ilustración de horca en medio de plaza. Foto – Getty Images

Ante tal confusión y ambigüedad de los hechos, al final Maggie Dickson fue absuelta de sus cargos. A partir de ahí, el Reino Unido decidió cambiar sus parámetros, siendo que la nueva condena era “la horca hasta llegar a la muerte”, asegurando que no hubiera otro caso similar al de Maggie Dickson en el futuro…  

8. Periódico de noticia de Maggie Dickson. Foto - @herstoryrevisited (Instagram)
Periódico de noticia de Maggie Dickson. Foto – @herstoryrevisited (Instagram)

¿Por qué SOBREVIVIÓ Maggie Dickson a la HORCA?

Algunos dicen que Maggie conocía al verdugo desde antes de la condena. Otros dicen que lo sedujo momentos antes de la ejecución, dándonos a entender que fue él quien aflojaría el nudo de la soga para que ella tuviera una mínima oportunidad de sobrevivir. Otra versión cuenta que Maggie era una mujer muy delgada, y que, al ser colgada, gracias a su liviano peso, su cuello no se fracturó, aunque eso sí, quedó inconsciente por un par de horas.

Nunca podremos comprobar cómo fue que Maggie Disckon se salvó, pero lo que podemos decir es que las posibilidades eran casi nulas

9. Grabado de Grassmarket, por George Cooke y Henry Le Keux, 1820. Foto - MeisterDrucke
Grabado de Grassmarket, por George Cooke y Henry Le Keux, 1820. Foto – MeisterDrucke

Después de un tiempo, Maggie Dickson por fin pudo rehacer su vida, y compró una casa justo al frente de donde se llevaban a cabo las ejecuciones, en las que unos años atrás ella había sido víctima. Fue ahí donde tiempo después se abriría Maggie Dickson’s Pub: Un pequeño bar que en la actualidad es parte importante del legado de Edimburgo.

Se dice que Maggie ahí vivió durante 40 años más, siendo conocida como “Half Hangit Maggie”, que se traduce como “Maggie la media colgada”.

10. Maggie Dickson's Pub. Foto - Alamy
Maggie Dickson’s Pub. Foto – Alamy

MAGGIE DICKSON’S PUB: Un bar nacido de la MUERTE

En el pub de Maggie Dickson podrás encontrar una rica variedad de comida tradicional escocesa, como los Haggis Neeps & Tatties o el famoso platillo de Fish & Chips. Y como todo buen bar, también hay una extensa carta de bebidas alcohólicas, en donde abunda el whisky escocés. Este lo puedes acompañar mientras disfrutas de partidos de futbol, competiciones internacionales europeas o eventos con música en vivo.

11. Fish & Chips servidos en Maggie Dickson's Pub. Foto - @travelfreckle (Instagram)
Fish & Chips servidos en Maggie Dickson’s Pub. Foto – @travelfreckle (Instagram)

El Maggie Dickson’s Pub se encuentra en el centro de Edimburgo, específicamente en el 92 Grassmarket. Puedes llegar en transporte público, taxi o tranvía, donde la estación más cercana es Edinburgh Waverley. También hay varios hoteles y tour que cuentan la historia de Maggie por los alrededores…

12. Interior de Maggie Dickson's Pub. Foto - Scotsman Group
Interior de Maggie Dickson’s Pub. Foto – Scotsman Group

El caso de Maggie Dickson es de esas historias que son dignas de escuchar una y otra vez, por lo asombrosas que parecen. Así que si tienes pensado visitar Edimburgo, definitivamente el bar Maggie Dickson es un sitio obligatorio, que te permitirá conocer la otra cara de la moneda de la cultura de Gran Bretaña

13. Maggie Dickson's Pub. Foto - @hanyrosalinie (Instagram)
Maggie Dickson’s Pub. Foto – @hanyrosalinie (Instagram)

Continua Leyendo

Trending