Contáctanos a través de:
cena-navidad-mexicana-pavo-relleno cena-navidad-mexicana-pavo-relleno

Turismo Cultural

Cómo tener una Navidad Mexicana y no morir en el intento

¡Checa cómo sorprender a todos con una cena de Navidad al estilo mexicano!

¿Ya sabes que vas a preparar para que tengas una navidad muy mexicana y no morir en el intento?

Al llegar las vacaciones de fin de año todos nos ponemos felices por qué es la época para organizar y asistir a viajes, fiestas, posadas y cenas.

Muchas veces nos entra el pánico de saber qué es lo que se va a cocinar y ser un perfecto anfitrión en casa o quizá al llegar como invitado a la cena de navidad con la familia o amigos debemos pensar qué llevar.

cena-navidad-mexicana-pinata
Piñata. Imagen: Archivo.

Si eres el anfitrión te recomendamos elaborar platillos que puedan gustar a todo el mundo, tales como sopas y cremas, carnes y pescados, bebidas con alcohol y algunas calientitas para el frío invernal.

Y claro, no olvidar consentir a los niños con postres y dulces típicos.

cena-navidad-mexicana-dulces2
Cómo tener una navidad mexicana. Imagen: Archivo.

Para comenzar a tener una navidad mexicana…

Siempre funcionan las cremas de ingredientes como los espárragos y champiñones, pero, ¿por qué no arriesgarse a otros sabores?

Tienes una gran variedad de ingredientes originales como alcachofas (exageradamente deliciosa), quesos (manchego, gouda y parmesano es la mejor opción) y una singular crema hecha de betabel que dará color a tu mesa.

cena-navidad-mexicana-alcachofas
Crema como entrada. Imagen: Archivo

También está la opción de ofrecer una ensalada, pero ahora te recomendamos una sin lechugas, dado que el alto contenido de agua provoca frío en el estómago.

Mejor inclínate por acelgas, espinacas o berros ¡son crujientes y exquisitos! Coloca bolitas de aguacate, quesos, jamones ahumados y un toque de aderezo navideño (miel, jugo de mandarina, aceite y crema ácida).

Si gustas puedes poner algo de semillas para darle crunchie y frutos secos (pistachos y nuez de la India). Sírvelos en algún tazón de vidrio soplado de Jalisco o Guanajuato.

cena-navidad-mexicana-ensalada-berros
Ensalada de verduras. Imagen: Archivo.

Para deshacer la dieta…

Lo más ligero son los romeritos con mole y camarón seco, pero sabemos que no todos comen esto.

Otra opción es el clásico pavo relleno de lo mismo. Y si la idea es vernos muy mexicanos, innova un poco rellenándolo de cochinita pibil, créeme que será grato el sabor y no defraudarás a tus invitados.

cena-navidad-mexicana-romeros-foto-roger-casas
Camarones. Imagen: Archivo.

Si te gustan las combinaciones agridulces puedes inyectarlo con vino tinto y jugo de lima o también bañarlo con gravy de frutos del bosque (una mermelada de fresas, moras, frambuesas y zarzamoras).

El bacalao a la vizcaína es un must que debes realizar, coloca chiles güeros y aceitunas. Un toque de pan con mantequilla o aceite de oliva y especias no le vendría mal.

cena-navidad-mexicana-tamales
Tamal de mole. Imagen: Archivo.

¿Te imaginas una cena con tamales? Es realmente alucinante pero delicioso. Puedes hacer un mole almendrado y los tamales de elote salado. También prueba con el mole negro y los tamalitos de frijol.

Incluso puedes preparar lomo de cerdo en adobo con puré de papa, o una pierna ahumada con pasta y salsa boloñesa hacen que la saliva se escurra apenas escuchando el menú.

Sirve estas delicias en platos de barro negro de Oaxaca o talavera de Puebla, que se vea que tu navidad mexicana está en cada rincón de tu casa y cocina.

cena-navidad-mexicana-talavera
Cómo tener una navidad mexicana, Imagen: Archivo.

Para beber…

El delicioso ponche navideño es particularmente el protagonista de la noche, si le pones tamarindo o Jamaica será espectacular.

Algunos le ponen el clásico “piquete” ya sea tequila, brandy o ron, pero te recomiendo que le agregues un poco de ginebra o de mezcal, estos harán que el calor invada tu cuerpo.

cena-navidad-mexicana-ponche-foto-rosendo-castillo
Imagen: Archivo.

La cerveza artesanal de café o vainilla son excelentes para estas épocas, su dulzor y el sabor hacen que valga la pena la espera de la cena.

Claro está, un vino espumoso, tinto o blanco es el acompañante perfecto siempre. Si es mexicano mucho mejor.

Tenemos opciones para elegir, Guanajuato, Baja California, Coahuila, Querétaro y Aguascalientes; sírvelos en copas de cristal de Michoacán o en jarritos de Barro de Hidalgo.

Y para finalizar, el postre…  

Hay muchos y muy buenos, desde tartas de manzana, strudel con helado, ensalada navideña o un simple pastel de chocolate, los niños son felices y los adultos sonríen en cada bocado.

cena-navidad-mexicana-dulces
Dulces típicos mexicanos. Imagen: Archivo.

Pero, ¿Qué te parece servir crepas de cajeta, chilaquiles de obleas (pepitorias con leche condensada y fresas) o unos chongos zamoranos?

Opciones hay de más: obsequiar “aguinaldos” con dulces típicos (acitrones, fruta cristalizada, jamoncillos, ates y mazapanes) o llenar la piñata de frutas y juguetes mexicanos (pirinola, lotería, yoyos y trompos de madera).

cena-navidad-mexicana-pinata-foto-eneas-de-troya
Posada mexicana. Imagen: Archivo.

Compra los dulces y juguetes en los mercados de la Merced y Sonora en la CDMX.

Lo importante de esta navidad es buscar hacer la diferencia y crear platos que saquen una sonrisa a tus invitados y pidan más.

cena-navidad-juguetes
Juguetes mexicanos. Imagen: Archivo.

Decora tu arbolito con esferas de Puebla y Michoacán, pon en tu mesa manteles o caminos de Tlaxcala, Hidalgo y Chiapas.

Regala artesanías y productos mexicanos; pero sobre todo, haz que dentro de tus propósitos de año nuevo, se encuentre siempre el viajar por tu país; Ahora sí ¡A festejar una navidad muy mexicana! #NuncaDejesDeViajar

cena-navidad-mexicana-foto-nayeli-ramon
Cómo tener una navidad mexicana. Imagen: Archivo

Curiosidades

IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS

Este rincón insólito en Madrid combina sátira, espiritualidad y mucho humor, invitando a creyentes y curiosos a vivir una experiencia única.

LA IGLÉSIA PATOLICA EN MADRID, ESPAÑA

Si alguien te dice que en Madrid hay una iglesia donde el dios es un patito de goma, seguro pensarás que alguien está exagerando, pero es muy real. Se trata de la “Iglesia Patólica”, también conocida como “Paticano”. Es un templo único ubicado en el barrio de Lavapiés, donde el humor y la sátira se celebran cada semana como si fueran una misa, pero al estilo payaso. ¿Te animas a descubrir qué ocurre allí?

1. Iglesia Patólica. Foto - Telemedellín
Iglesia Patólica. Foto – Telemedellín

¿Qué es la IGLESIA PATÓLICA?

La Iglesia Patólica es una religión paródica creada por el cómico y payaso Leo Bassi. Está dedicada a los patitos de goma, considerados deidades simpáticas que representan comedia, libertad de expresión y optimismo. El templo organiza misas dominicales, bodas y bautizos con un aire satírico y festivo.

2. Pato en Iglesia Patólica. Foto – Revista Mundo Diners
Pato en Iglesia Patólica. Foto – Revista Mundo Diners

El concepto nació el 28 de diciembre de 2012, tras años de reflexión de Bassi sobre la religión, el poder y la risa como acto sagrado. Inspirado por su propia experiencia como bufón irreverente, decidió “santificar la comicidad” e instaurar una experiencia religiosa que celebra la gratitud y la simplicidad frente a todo, convirtiendo lo absurdo en motivo de reflexión.

3. Papa Patólico (Leo Bassi). Foto – SIC Noticias
Papa Patólico (Leo Bassi). Foto – SIC Noticias

Y como todo Vaticano, el “Paticano” también cuenta con su papa. En este caso, el “Papa Patólico” es el propio Leo Bassi: actor cómico, payaso y artista de circo, quien nació en 1952 en Nueva York, Estados Unidos. Con este concepto, Bassi busca valorar las pequeñas y alegres cosas, como lo puede ser un patito de hule. Actualmente (2025) tiene 73 años y es el que encabeza las misas con su estilo que combina ironía, crítica social y humor.

4. Boda en el Paticano. Foto – Madrid Secreto
Boda en el Paticano. Foto – Madrid Secreto

Los 10 MANDAMIENTOS PATÓLICOS

Dentro del templo se exhiben los “Diez Mandamientos Patólicos”, una parodia de los mandamientos tradicionales, que incluyen:

  • Amarás el buen humor sobre todas las cosas.
  • No te tomarás en serio a ti mismo.
  • No matarás, excepto de risa.
  • Santificarás las fiestas.
  • No robarás a Hacienda.
  • No cometerás actos impuros si no son divertidos.
  • Honrarás la libertad de expresión.
  • No codiciarás los chistes ajenos.
  • No considerarás tus instintos como deseos impuros.
  • Harás de tu vida una oda a la alegría y al amor.

Por cierto, en los apenas 24 metros cuadrados que mide la Iglesia Patólica, ser un payaso es un honor. Así que si asistes, se consciente de que las risas y las burlas no van a faltar.

5. Visitante en la Iglesia Patólica. Foto - @brunagabriielle (Instagram)
Visitante en la Iglesia Patólica. Foto – @brunagabriielle (Instagram)

Dónde se ENCUENTRA y HORARIOS

La Iglesia Patólica está ubicada en Lavapiés, en la calle Travesía de la Primavera 3, Madrid. Abre los viernes y sábados de 06:00 p.m. a 08:00 p.m., y los domingos de 12:00 p.m. a 02:30 p.m. para la misa Patólica. La entrada es gratuita, aunque se recomienda reservar para los domingos por el alto interés turístico.

6. Altar en el Paticano. Foto - @sulaiman.plus (Instagram)
Altar en el Paticano. Foto – @sulaiman.plus (Instagram)

Al final de cada misa encontrarás recuerdos únicos que no verás en ninguna otra iglesia: patitos de goma, anillos en forma de pato, certificados personalizados e incluso pequeños diplomas de bautizo o matrimonio patólico. Si estás en Madrid, vale la pena acercarte a la Iglesia Patólica, reír, cuestionar y llevarte un souvenir con mucho ingenio. ❖

7. Leo Bassi bendiciendo con un cepillo de baño. Foto - @_isabel_infantes (Instagram)
Leo Bassi bendiciendo con un cepillo de baño. Foto – @_isabel_infantes (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES

Con largas trenzas y una corona de listón, las Muñecas Lele son icono artístico y cultural de México, y Rehiletes les brinda homenaje con un hermoso viaje.

TALLER DE MUÑECA LELE CON REHILETES

A poco más de una hora desde la Ciudad de México se esconde un pequeño pueblito con grandes tradiciones… Se trata de Amealco de Bonfil en Querétaro. Un lugar que se alza como un tesoro cultural lleno de historia y arte. Y es que este pueblito es el hogar de la tradicional Muñeca Lele: un símbolo del mestizaje otomí y juguete artesanal que ha conquistado corazones en todo México. Su importancia es tal que Rehiletes, la agencia de experiencias y operadora de viajes, ha lanzado un viaje dedicado a estas míticas muñecas…

1. Taller de Muñeca Lele con Rehiletes. Foto - Rehiletes
Taller de Muñeca Lele con Rehiletes. Foto – Rehiletes

Llegando a AMEALCO

La travesía comienza en punto de las 07:00 a.m. con un viaje directo al pueblo de Amealco. Al llegar, podrás conocer su belleza y su encantador centro histórico, en donde te pasearás por sus calles angostas y empedradas. La arquitectura colonial del pueblo, la iglesia histórica y su plaza principal serán el escenario perfecto para tus fotografías. Este será el momento ideal para comprar algunos souvenirs. Y no importa que apenas vayas llegando, pues aquí todo grita: ¡Muñeca Lele!

2. Centro histórico de Amealco. Foto - Rehiletes
Centro histórico de Amealco. Foto – Rehiletes

Incluso, podrás encontrar el pequeño Museo de la Muñeca Lele: un espacio con vitrinas que te mostrarán el paso del tiempo que ha tenido este juguete tradicional. De hecho, podrás ver cómo estas muñecas comparten el podio con muchas otras costumbres y tradiciones a nivel mundial.

3. Museo de la Muñeca Lele. Foto - Rehiletes
Museo de la Muñeca Lele. Foto – Rehiletes

TALLER de MUÑECA LELE

Sin duda, una de las actividades más esperadas por todos es el taller de la Muñeca Lele. En este viaje con Rehiletes, tendrás la oportunidad de poder crear tu propia muñeca, con tus colores y formas favoritas. Además, tendrás la oportunidad de saber un poco más de su origen, que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando, antes de la llegada de los españoles, se elaboraba de arcilla, palma y cabellos de maíz.

4. Taller de Muñeca Lele con Rehiletes. Foto - Rehiletes
Taller de Muñeca Lele con Rehiletes. Foto – Rehiletes

El taller es impartido por artesanas locales, quienes te guiarán durante todo el proceso de creación, que va desde la selección de materiales hasta los toques finales que le dan la magia y mantienen a esta muñeca como una de las tradiciones más importantes del país…

5. Tallerista con viajera en el Taller de Muñeca Lele. Foto - Rehiletes
Tallerista con viajera en el Taller de Muñeca Lele. Foto – Rehiletes

Descubriendo la MEDICINA ANCESTRAL

Amealco no solo es un lugar de arte y tradiciones, sino también un centro de conocimiento ancestral. Es por eso que en la siguiente parada te adentras en el mundo de la herbolaria, en donde aprenderás sobre las plantas y remedios naturales que nuestros ancestros utilizaban para aliviar cualquier malestar. Aquí, la misma comunidad compartirá contigo sus conocimientos sobre las propiedades de las hierbas. Podrás tomar las que te gusten para hacer una mezcla para té.

6. Taller de herbolaria. Foto - Rehiletes
Taller de herbolaria. Foto – Rehiletes

Comida en RANCHO

La tarde empieza a caer y es momento de recargar energías. Es por eso que la siguiente parada del viaje de Taller de Muñeca Lele con Rehiletes es una cocina de rancho, en donde podrás disfrutar de una comida tradicional de Amealco.

7. Cocina de rancho. Foto - Rehiletes
Cocina de rancho. Foto – Rehiletes

Se trata de un buffet con una amplia variedad de guisos locales elaborados con productos de la región, como el famoso queso fresco, tostadas arrieras, carnes asadas y mucho más. Esta es una parada perfecta para relajarse al ritmo de los platillos típicos de la región, platicar un poco y descansar antes de partir hacia la última parada…

8. Cocina de rancho. Foto - Rehiletes
Cocina de rancho. Foto – Rehiletes

Visitando a la MUÑECA MONUMENTAL

Después de una deliciosa comida, es momento de cerrar con broche de oro, pues que sea la última parada no significa que sea la menos importante. Al contrario, porque si fuiste a Amealco y no visitaste la imponente Muñeca Lele Monumental, es como si no hubieras ido…

9. Muñeca Lele Monumental. Foto - Rehiletes
Muñeca Lele Monumental. Foto – Rehiletes

Esta figura giganteque se ha convertido en un símbolo regional de Amealco— es una parada obligatoria, pues rinde homenaje a toda la localidad. Su construcción costó alrededor de unos 15 millones de pesos y mide aproximadamente 6 metros. Así que aprovecha el momento y tómate una foto junto a la gran Muñeca Lele.  

10. Viajeros Rehiletes con Muñeca Lele Monumental. Foto - Rehiletes
Viajeros Rehiletes con Muñeca Lele Monumental. Foto – Rehiletes

¡Viaja con REHILETES!

El Taller de Muñeca Lele con Rehiletes se llevará a cabo el 20 de septiembre del 2025 con la CDMX como punto de salida. Sus costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $999 MXN (alrededor de $54 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $1,399 MXN ($75 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $1,799 MXN ($97 USD).

11. Presentación de danza en Taller de Muñeca Lele. Foto - Rehiletes
Presentación de danza en Taller de Muñeca Lele. Foto – Rehiletes

Sabemos que ya te estás animando a unirte a este gran viaje, así que aprovecha para reservar. Puedes hacerlo mandando un WhatsApp al 55 1800 7054 o entrando a la página oficial de Rehiletes. Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $500 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes del viaje.

12. Taller de Muñeca Lele. Foto - Rehiletes
Taller de Muñeca Lele. Foto – Rehiletes

Amealco, en Querétaro, no es solo un destino turístico, es un viaje al corazón de la cultura otomí, donde los habitantes siguen preservando sus tradiciones locales con orgullo. Así que atrévete a vivir esta gran aventura llena de tradiciones, cultura y muchas Muñecas Lele.

13. Muñecas Lele de Amealco. Foto - Rehiletes
Muñecas Lele de Amealco. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Turismo Cultural

El PARQUE CHICANO: Un lugar que LUCHA por las RAÍCES

Bajo el puente Coronado en San Diego, se hallan interesantes murales que expresan años de lucha en contra de la discriminación y exclusión de toda una comunidad.

DESCUBRIENDO EL PARQUE CHICANO EN CALIFORNIA

Aproximadamente 100 años atrás, durante los acontecimientos de la Revolución Mexicana, el vecindario de Logan Heights, en San Diego, California, empezó a albergar una gran cantidad de refugiados mexicanos que escapaban de los conflictos bélicos que había en su país natal. La mayoría de ellos se quedaron a vivir en este barrio, a formar una comunidad bastante estrecha y unida que enfrentaría una gran cantidad de problemas en su futuro… Eso es lo que simboliza el Parque Chicano de California.

1. Caudillos en la Revolución Mexicana. Foto - Gob MX
Caudillos en la Revolución Mexicana. Foto – Gob MX

El DOLOR de la comunidad CHICANA

Para empezar, el uso del término “chicano surgió como una derivación de “mexicano” y era usado a principios del siglo XX como una forma despectiva de llamar a los ciudadanos estadounidenses con ascendencia mexicana. La comunidad habitaba hasta la costa de la ciudad, pero debido a los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, se limitó su acceso, ya que se construyeron bases militares para diversas actividades bélicas.

2. Logan Heights en los años 50. Foto - San Diego Free Press
Logan Heights en los años 50. Foto – San Diego Free Press

Después, en los años 60, varias industrias empezaban a construir sus fábricas debido al aumento del consumismo en la sociedad norteamericana, eligiendo como sede industrial el territorio de Logan Heights. Esto hizo que los chicanos se volvieran a sentir ofendidos, pero sobre todo, invadidos. Y es que esta vez no solo estaban ocupando sus tierras, sino que también la contaminación de la zona aumentó gracias a los desechos de chatarra.

3. Mapa de Logan Heights. Foto - City of San Diego
Mapa de Logan Heights. Foto – City of San Diego

Fue entonces que la palabra “chicano” fue utilizada por los propios jóvenes de la comunidad, esta vez como una palabra de empoderamiento y orgullo. La gota que derramó el vaso fue la construcción de la autopista Interestatal 5, en el año de 1963. Esta autopista removió directamente las casas de los habitantes del lugar.

4. Interstate 5 en California. Foto - Southern California Regional Rocks and Roads
Interstate 5 en California. Foto – Southern California Regional Rocks and Roads

En ese momento, las actividades sociales de la comunidad afroamericana estaban en auge, haciendo que los vecinos de Logan Heights también alzaran la voz. Fue así que se originó la creación del Movimiento Chicano, encabezado por los líderes sindicales César Chávez y Dolores Huerta.

5. (De izquierda a derecha) César Chávez y Dolores Huerta. Foto - Getty Images
(De izquierda a derecha) César Chávez y Dolores Huerta. Foto – Getty Images

El INICIO del PARQUE CHICANO

El Movimiento Chicano pedía principalmente dos cosas: la construcción de un parqueque el gobierno estadounidense ya había prometido— y un puente que conectara la ciudad de San Diego con la península de Colorado.

6. Propuestas para el Parque Chicano. Foto - @StormieMills (X)
Manifestación para el Parque Chicano. Foto – @StormieMills (X)

El 22 de abril de 1970, Mario Solís, un estudiante del Colegio Municipal y perteneciente al grupo chicano de los Brown Berets, vio que en el terreno de lo que suponía iba a ser el nuevo parque, estaba trabajando un bulldozer (un vehículo utilizado para actividades de excavación en obras). Pensó que ese era el inicio de la construcción del parque para la comunidad; sin embargo, se llevó la sorpresa de que realmente lo que se estaba construyendo era una subestación de la Patrulla Carretera de California.

7. Brown Berets. Foto - @historycolorado (Instagram)
Brown Berets. Foto – @historycolorado (Instagram)

Esto provocó el enojo de Mario y rápidamente llamó a estudiantes del colegio, a otros miembros de los Brown Berets y a alumnos de preparatorias locales. Se empezó a manifestar en el terreno, creando cadenas humanas que impedían trabajar en la zona; algunas personas hasta llegaron a sembrar plantas con tal de detener cualquier actividad de la construcción.

8. Protestas para el Parque Chicano. Foto - Issuu
Protestas para el Parque Chicano. Foto – Issuu

La COMUNIDAD CHICANA se UNE

Poco después, llegó gente de Los Ángeles, Santa Bárbara y otras comunidades de California a sumarse a las protestas de los vecinos de Logan Heights. Lo que empezó como una protesta pacífica se transformó en una ocupación de doce días, hasta que finalmente las autoridades cancelaron construir el cuartel para darle formalidad a la creación del parque prometido a la comunidad. Este trato se pactó con el recién formado Comité Directivo del Parque Chicano.

9. Miembros de la comunidad realizando las primeras obras en el Parque Chicano. Foto - Great Wall Institute
Miembros de la comunidad realizando las primeras obras en el Parque Chicano. Foto – Great Wall Institute

Incluso se dice que Solís, quien fue el primero en darse cuenta de lo que estaba sucediendo, plantó una bandera del Aztlán: un sitio donde se dice que se originaron los aztecas. Este fue el símbolo de que la gente había reclamado el terreno del vecindario donde ellos y sus antecesores llevaban viviendo por años.

10. Jóvenes de la comunidad realizando las primeras obras en el Parque Chicano. Foto - Great Wall Institute
Jóvenes de la comunidad realizando las primeras obras en el Parque Chicano. Foto – Great Wall Institute

No fue hasta 1973 (tres años después de la protesta) que finalmente se empezaron a ver avances del Parque Chicano. Al terminar su construcción, se decidió que iba a albergar pinturas representativas de la comunidad en la estructura del puente, gracias a la idea del artista Salvador Roberto Torres, quien manifestó que soñaba darle color y significado a este parque. Después de eso recibió el apodo de “El Arquitecto del Sueño”.

11. Creación de murales en el Parque Chicano. Foto - Great Wall Institute
Creación de murales en el Parque Chicano. Foto – Great Wall Institute

Los MURALES del Parque Chicano. MANIFESTACIÓN en forma de ARTE

A lo largo de estos años, el parque ha albergado una gran cantidad de obras de arte que representan a la comunidad chicana, desde murales hechos de grafiti hasta algunos creados con pintura para carro. Esto es un ejemplo de cómo este parque es la representación de un pueblo que ha salido adelante, con los muchos o pocos recursos que haya en el barrio de Logan Heights.

12. Visitante mirando los murales del Parque Chicano. Foto - Alamy
Visitante mirando los murales del Parque Chicano. Foto – Alamy

Una de las obras inaugurales fue el Mural Histórico en 1973, hecho por Salvador Barajas, Guillermo Aranda, Arturo Román, Victor Ochoa, José Cervantes, Guillermo Rosette, Gilbert “Magu” Lujan, Daniel de Los Reyes y miembros del Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán.

13. Mural Histórico. Foto - Alamy
Mural Histórico. Foto – Alamy

“Varrio sí, yonkes no” es otro mural que habla perfectamente de la postura que tiene el vecindario respecto a los numerosos intentos del gobierno y empresas de querer cambiar el ecosistema de la zona con fines lucrativos e incluso hasta perjudiciales para la comunidad.

14. Mural “Varrio sí, yonkes no”. Foto - nathangibbs (Flickr)
Mural “Varrio sí, yonkes no”. Foto – nathangibbs (Flickr)

Salvador Roberto Torres, “El Arquitecto del Sueño”, pintó “Quetzalcóatl”, una representación de la deidad encarnada en una serpiente emplumada, como un símbolo de empoderamiento para conseguir justicia social. “Amor, sí se puede” es otra de las obras más recientes del parque. En 2018, Salvador Barajas, en conjunto con los voluntariados del grupo Border Angels, plasmaron a una familia mexicana en la frontera junto a la imagen de la Virgen de Guadalupe.

15. Mural “Amor sí se puede". Foto - u/Mission-Weight2864 (Reddit)
Mural “Amor, sí se puede”. Foto – u/Mission-Weight2864 (Reddit)

En total hay 67 murales que expresan la historia de la cultura mexicano-estadounidense, desde simbolismos de la cultura mexica hasta los conflictos sociales por los que han pasado los chicanos para lograr el respeto hacia su identidad.

16. Murales en el Parque Chicano. Foto - Alamy
Murales en el Parque Chicano. Foto – Alamy

Los RECONOCIMIENTOS del PARQUE CHICANO

En 2013, el Parque Chicano fue introducido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en Estados Unidos. Tres años después, en 2016, fue declarado Monumento Histórico Nacional de Estados Unidos. Estos hechos han ayudado a que el parque se ganara el apoyo de su conservación durante los años venideros.

17. Visitante en Chicano Park. Foto - Alamy
Visitante en Chicano Park. Foto – Alamy

2022 fue un buen año para el barrio, pues el muralista Víctor Ochoa encabezó el mural de Brown Image Car Club, en honor a la cultura LowRider de la ciudad. Este mural, donde se plasman conductores y mecánicos con autos modificados, le ha dado a la zona y a la cultura LowRider gran fama internacional.

18. Mural de LowRiders. Foto - Just a Car Guy (Blogger)
Mural de LowRiders. Foto – Just a Car Guy (Blogger)

Justo ese mismo año, también se abrieron sus puertas el Museo y Centro Cultural del Parque Chicano. Se trata de otro proyecto que ha ayudado a preservar y conmemorar la historia de la cultura chicana y latina.

19. Museo y Centro Cultural del Parque Chicano. Foto - San Diego Union Tribune
Museo y Centro Cultural del Parque Chicano. Foto – San Diego Union Tribune

Celebrando al PARQUE CHICANO

También hay que mencionar que no se ha dejado de celebrar el “Chicano Park Day”, una fiesta que se realiza cada 22 de abril en conmemoración al día en que los vecinos de Logan Heights tomaron el terreno para lograr la construcción del Parque Chicano.

20. Chicano Park Day. Foto - Alamy
Chicano Park Day. Foto – Alamy

En esta fecha se realizan exposiciones de música y danza aztecas, exhibiciones de autos “LowRider”, invitaciones a la restauración y preservación de los murales del parque, actividades recreativas para toda la familia y una alta presencia comercial de la localidad. Ya sea para la venta de comida típica de la zona u otros souvenirs representativos al día y de la región.

21. Chicano Park Day. Foto - San Diego Travel Blog
Chicano Park Day. Foto – San Diego Travel Blog

Definitivamente, el Parque Chicano en Logan Heights es un vivo ejemplo de cómo el arte también puede ser un arma para la defensa de la cultura y tradiciones, convirtiendo este lugar en un destino enriquecedor para aprender un poco más de la historia de nuestra comunidad latina.

22. Visitantes en el Parque Chicano. Foto - KPBS
Visitantes en el Parque Chicano. Foto – KPBS

Continua Leyendo

Trending