

Turismo Cultural
Cómo tener una Navidad Mexicana y no morir en el intento
¡Checa cómo sorprender a todos con una cena de Navidad al estilo mexicano!
¿Ya sabes que vas a preparar para que tengas una navidad muy mexicana y no morir en el intento?
Al llegar las vacaciones de fin de año todos nos ponemos felices por qué es la época para organizar y asistir a viajes, fiestas, posadas y cenas.
Muchas veces nos entra el pánico de saber qué es lo que se va a cocinar y ser un perfecto anfitrión en casa o quizá al llegar como invitado a la cena de navidad con la familia o amigos debemos pensar qué llevar.

Si eres el anfitrión te recomendamos elaborar platillos que puedan gustar a todo el mundo, tales como sopas y cremas, carnes y pescados, bebidas con alcohol y algunas calientitas para el frío invernal.
Y claro, no olvidar consentir a los niños con postres y dulces típicos.

Para comenzar a tener una navidad mexicana…
Siempre funcionan las cremas de ingredientes como los espárragos y champiñones, pero, ¿por qué no arriesgarse a otros sabores?
Tienes una gran variedad de ingredientes originales como alcachofas (exageradamente deliciosa), quesos (manchego, gouda y parmesano es la mejor opción) y una singular crema hecha de betabel que dará color a tu mesa.

También está la opción de ofrecer una ensalada, pero ahora te recomendamos una sin lechugas, dado que el alto contenido de agua provoca frío en el estómago.
Mejor inclínate por acelgas, espinacas o berros ¡son crujientes y exquisitos! Coloca bolitas de aguacate, quesos, jamones ahumados y un toque de aderezo navideño (miel, jugo de mandarina, aceite y crema ácida).
Si gustas puedes poner algo de semillas para darle crunchie y frutos secos (pistachos y nuez de la India). Sírvelos en algún tazón de vidrio soplado de Jalisco o Guanajuato.

Para deshacer la dieta…
Lo más ligero son los romeritos con mole y camarón seco, pero sabemos que no todos comen esto.
Otra opción es el clásico pavo relleno de lo mismo. Y si la idea es vernos muy mexicanos, innova un poco rellenándolo de cochinita pibil, créeme que será grato el sabor y no defraudarás a tus invitados.

Si te gustan las combinaciones agridulces puedes inyectarlo con vino tinto y jugo de lima o también bañarlo con gravy de frutos del bosque (una mermelada de fresas, moras, frambuesas y zarzamoras).
El bacalao a la vizcaína es un must que debes realizar, coloca chiles güeros y aceitunas. Un toque de pan con mantequilla o aceite de oliva y especias no le vendría mal.

¿Te imaginas una cena con tamales? Es realmente alucinante pero delicioso. Puedes hacer un mole almendrado y los tamales de elote salado. También prueba con el mole negro y los tamalitos de frijol.
Incluso puedes preparar lomo de cerdo en adobo con puré de papa, o una pierna ahumada con pasta y salsa boloñesa hacen que la saliva se escurra apenas escuchando el menú.
Sirve estas delicias en platos de barro negro de Oaxaca o talavera de Puebla, que se vea que tu navidad mexicana está en cada rincón de tu casa y cocina.

Para beber…
El delicioso ponche navideño es particularmente el protagonista de la noche, si le pones tamarindo o Jamaica será espectacular.
Algunos le ponen el clásico “piquete” ya sea tequila, brandy o ron, pero te recomiendo que le agregues un poco de ginebra o de mezcal, estos harán que el calor invada tu cuerpo.

La cerveza artesanal de café o vainilla son excelentes para estas épocas, su dulzor y el sabor hacen que valga la pena la espera de la cena.
Claro está, un vino espumoso, tinto o blanco es el acompañante perfecto siempre. Si es mexicano mucho mejor.
Tenemos opciones para elegir, Guanajuato, Baja California, Coahuila, Querétaro y Aguascalientes; sírvelos en copas de cristal de Michoacán o en jarritos de Barro de Hidalgo.
Y para finalizar, el postre…
Hay muchos y muy buenos, desde tartas de manzana, strudel con helado, ensalada navideña o un simple pastel de chocolate, los niños son felices y los adultos sonríen en cada bocado.

Pero, ¿Qué te parece servir crepas de cajeta, chilaquiles de obleas (pepitorias con leche condensada y fresas) o unos chongos zamoranos?
Opciones hay de más: obsequiar “aguinaldos” con dulces típicos (acitrones, fruta cristalizada, jamoncillos, ates y mazapanes) o llenar la piñata de frutas y juguetes mexicanos (pirinola, lotería, yoyos y trompos de madera).

Compra los dulces y juguetes en los mercados de la Merced y Sonora en la CDMX.
Lo importante de esta navidad es buscar hacer la diferencia y crear platos que saquen una sonrisa a tus invitados y pidan más.

Decora tu arbolito con esferas de Puebla y Michoacán, pon en tu mesa manteles o caminos de Tlaxcala, Hidalgo y Chiapas.
Regala artesanías y productos mexicanos; pero sobre todo, haz que dentro de tus propósitos de año nuevo, se encuentre siempre el viajar por tu país; Ahora sí ¡A festejar una navidad muy mexicana! #NuncaDejesDeViajar

Artesanías
Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN
Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?
Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?
Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.
Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

¿Jipijapa de COLORES?
Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?
Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?
ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.
Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.
Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”
Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?
Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Aguascalientes
MUSEO NAVE 19: Conociendo la HERENCIA FERROCARRILERA de AGUASCALIENTES
Descubre cómo uno de los medios de transporte más importantes de México cambió para siempre la industria del estado.

La industria del ferrocarril en México cuenta con una enorme y profunda historia, siendo una de las principales llaves hacia la modernización del país. Y es que, desde el primer momento en que este medio de transporte pisó los suelos mexicanos, una nueva era se abría paso hacia el futuro de la población.

Pero si tenemos que hablar de un estado en donde la industria ferrocarrilera destacó fuertemente, entonces tenemos que hablar de Aguascalientes: siendo un pilar importante en la formación del ferrocarril, Aguascalientes vio la llegada de la primera máquina en 1884, además de que se convirtió en el centro en donde se encontraban los famosos Talleres Generales de Reparación.

Es por eso que Aguascalientes, en honor a toda su historia ferrocarrilera, desde el pasado jueves 28 de agosto del 2025, inauguró el Museo Nave 19: un espacio donde conocerás el pasado de Aguascalientes sobre las vías…

un MUSEO lleno de historia FERROCARRILLERA
Museo Nave 19 está dedicado completamente a conservar, mostrar y honrar el patrimonio cultural y la historia de la industria del ferrocarril en el estado. Su objetivo es que puedas revivir y comprender la vida de los ferrocarrileros y la importancia de su labor en el desarrollo económico y social de Aguascalientes.

Mediante exhibiciones y salas temáticas, podrás apreciar cómo era el día a día en los talleres, las herramientas que se usaban para el mantenimiento y reparación de las locomotoras y cómo la industria evolucionó hasta convertirse en un pilar de la economía del estado.

En el museo también podrás encontrar una enorme cantidad de objetos, que van desde trenes con sus locomotoras, herramientas, uniformes y fotografías. Todo el lugar está lleno de historia… Por cierto, la restauración, investigación y creación del Museo Nave 19 fue un trabajo que duró de alrededor de 3 años.
Durante el recorrido, tendrás la oportunidad de interactuar con las herramientas, mover algunas pocas máquinas y sentir cómo la historia ferrocarrilera regresa, por unos breves momentos, a sus antiguos días de gloria.

¿Cómo visitar MUSEO NAVE 19?
Museo Nave 19 se encuentra en el emblemático complejo Tres Centurias —el cual albergó en su pasado los históricos talleres del ferrocarril— sobre la avenida Manuel Gómez Morín, en el Barrio de la Estación, Aguascalientes.

El recinto tiene un horario los días viernes y sábado de 06:00 p.m. a 09:00 p.m. y domingos de 06:00 p.m. a 08:00 p.m.; la entrada es totalmente gratuita, pero eso sí, el lugar está diseñado para realizar tours en grupos de 20 personas, así que no olvides llegar temprano.

Museo Nave 19 es el destino perfecto para sumergirte en la historia de Aguascalientes, que forjó su identidad con valentía, y andando sobre las vías… Y a ti, ¿te gustaría conocer el Museo Nave 19? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”
Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime Video “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

Una LEYENDA que COBRA VIDA
Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS
Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.
Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.
La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?
Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.
Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
Curiosidades
IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS
-
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES
-
CDMX
Conoce las ALDEAS MÁGICAS de HARRY POTTER en el BOSQUE DE ARAGÓN