Contáctanos a través de:
Ticul Ticul

Artesanías

Ticul “La Perla del Sur”

Disfruta de este bello pueblo colonial ubicado en el estado de Yucatán y enamórate de cada rincón.

Ticul es un pueblo colonial ubicado en el estado de Yucatán a 85 kilómetros de su capital Mérida, y a pesar de que su nombre en maya significa “allá quedó asentado” es mejor conocido como “La perla del Sur”.

Su ubicación es estratégica ya que es el lugar perfecto para hospedarte si tu objetivo es recorrer la ruta maya Pucc, que comprende las zonas arqueológicas de Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak, y Labná.

uxmal

Uxmal, zona arqueológica. Foto por Vokeron7.

Conociendo la plaza de Ticul 

Cuando te encuentres en el centro de Ticul y llegues a la plaza principal, podrás observar en cada esquina una serie de estatuas que representan a diferentes dioses mayas.

El Dios de la Lluvia, El Dios de la Guerra, La Diosa Ixchel de la fertilidad y el Guerrero Jaguar por mencionar algunos.

guerrero-ticul-02

Escultura en Ticul. Foto: Archivo.

Estas esculturas las cuales nos recuerdan nuestro origen y la grandeza de la cultura maya, son un muestra del sincretismo que se vive hasta nuestros días.

Si de adquirir un souvenir se trata, en Ticul puedes conseguir unos hermosos zapatos artesanales pues sus habitantes son expertos en el tema. Encontrarás un modelo especial para cada miembro de la familia.

Zapatos artesanales Ticul

Adquiere unos zapatos artesanales elaborados por los locales. Foto por Mabel Flores.

Un paseo por el pueblo 

En Ticul, Yucatán, también podrás comprar alfarería del lugar, reconocida mundialmente.

Las piezas de barro rojo que elaboran los artesanos son tan perfectas y detalladas, que son toda una tentación para los coleccionistas o aficionados al arte alfarero.

Encontrarás jarrones y figuras de diferentes animales, pero las que más sobresalen son las réplicas mayas como estelas con glifos o vasijas mayas que bien podrían engañar a cualquier experto o anticuario.

Alfarería en Ticul.

Alfarería. Foto por Pablo Delgado.

Una de las atracciones que más llama la atención en Ticul es su famoso recorrido por las calles en un “tricitaxi”.

Se trata de una experiencia peculiar para trasladarse a cualquier lugar de la población, es altamente recomendable debido al calor, incluso si no se tiene ningún lado a donde ir, dar un paseo resulta divertido, el chiste es abordarlo y dejarte llevar por el conductor.

La Ruta de los Conventos 

Ticul también forma parte de la “Ruta de los Conventos”, una atractiva oportunidad para conocer más acerca de la historia del bello estado de Yucatán.

Otras localidades que forman parte de la interesante Ruta de los Conventos pueden ser: Acanceh, Mayapan, Tekit, Mama, Teabo, Chumayel, Maní, Muna, Oxcutzcab, y Umán.

San Antonio de Padua

Parroquia de San Antonio de Padua. Foto por TuriMéxico.

En Ticul se encuentra el Ex convento y Parroquia de San Antonio de Padua, construido en el siglo XVI por Fray Diego de Landa quien trataba de evangelizar a la comunidad maya.

Se trata de una iglesia de arquitectura sencilla, pero con hermosos y pequeños detalles que hacen la diferencia.

¿Hambre en Ticul?

Al regresar del recorrido seguro te dará hambre, por lo que no puedes dejar de probar el peculiar platillo yucateco llamado “Poc Chuc”.

Se trata de un guiso de carne asada de puerco, bañada con salsa de tomate, acompañada de cebolla frita, frijoles y tortillas hechas a mano.

Poc Chuc

Poc Chuc. Foto por Jennifer Woodard.

Otro platillo típico que tienes que probar es el “pollo ticuleño” cuya preparación es más elaborada pero con un sabor exquisito.

Estas delicias culinarias las puedes encontrar en el famoso bazar de comida, lugar de accesibles restaurantes y comercios.

ticul03

Relájate con la tranquilidad del pueblo. Foto: Archivo.

Ticul es un pueblo muy tranquilo, donde sus habitantes te reciben amablemente  para hacer base mientras recorres todas las atracciones que hay a su alrededor.

Muy recomendable para un viaje sin presiones, pero sobre todo para adentrarte en el mundo antiguo y actual de los mayas. #Nuncadejesdeviajar

Artesanías

El JABÓN de ALEPO: Un cosmético con MILES de años de antigüedad

Uno de los jabones más antiguos del mundo —que incluso se dice que era utilizado por Cleopatra— aún se hace en la actualidad, y es uno de los tesoros más grandes de Siria.

EL JABÓN DE ALEPO

El jabón de Alepo, también llamado “el oro verde de Siria” o jabón Ghar, es conocido por ser, quizá, uno de los jabones más antiguos del mundo. No ha cambiado su fórmula para nada, y continúa transmitiendo un largo legado de beneficios cosméticos. Es considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, siendo de los pocos productos en haber sobrevivido a cambios históricos, invasiones, divisiones geopolíticas, guerras y, sobre todo, a la tecnología.

1. Jabón de Alepo. Foto - Simple Habito
Jabón de Alepo. Foto – Simple Habito

Y es que el jabón de Alepo tiene sus orígenes en la ciudad siria de Alepo; algunas fuentes mencionan que hace más de 4000 años comenzó su producción. Esto simboliza una gran muestra de innovación, pues la realidad es que en la antigüedad, los jabones eran una suerte de emulsiones jabonosas líquidas. Pero en Alepo se realizó por primera vez el proceso de saponificación (proceso de realización del jabón), mezclando aceite de oliva (metraf), aceite de laurel (ghar) y sosa natural.

2. Elaboración del jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Elaboración del jabón de Alepo. Foto – Getty Images

Un PROCESO artesanal. ¿Cómo se HACE el JABÓN de ALEPO?

El jabón de Alepo, sorprendentemente, sigue realizándose de la misma forma en la que se realizaba en la antigüedad. Desgraciadamente, debido a la guerra, los talleres se encuentran en túneles en la ciudad de Alepo. La magia solo comienza en el otoño… Las familias que producen este milenario jabón recolectan las bayas de laurel silvestre en los bosques; estas son hervidas en agua. Cuando el aceite sube a la superficie, se desnata.

3. Bayas de laurel silvestre. Foto - El Jardín del Calvo (Facebook)
Bayas de laurel silvestre. Foto – El Jardín del Calvo (Facebook)

Finalmente, en diciembre comienza la producción del jabón. La sosa y los aceites se cocinan, se vierte la mezcla sobre enormes moldes en el suelo y se deja enfriar por 2 días. Es entonces que los artesanos caminan por encima, utilizando una barreta que va cortando las barras. Después, los jabones se marcan con unos sellos que contienen el nombre de la familia que lo fabrica, ya que se trata de conocimiento que es pasado de generación en generación.

4. Artesanos cortando las barras de jabón. Foto - Getty Images
Artesanos cortando las barras de jabón. Foto – Getty Images

Una vez que el jabón de Alepo se corta, se conservan a través de un sistema de torres; el mínimo que se deja añejar un jabón es de nueve meses, aunque algunos se añejan por hasta tres años. El resultado es un jabón muy firme, que no pierde su aroma, sin aditivos ni conservadores, y 100% amigable con el medio ambiente. Lo mejor de todo esto es que las barras de jabón de Alepo original se pueden conseguir en línea. El costo puede alcanzar hasta los $100 MXN por barra ($5.50 USD).

5. Torres para la conservación del jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Torres para la conservación del jabón de Alepo. Foto – Getty Images

Los BENEFICIOS del ORO VERDE de SIRIA

El porcentaje de aceite de laurel en cada jabón de Alepo puede variar, pues los hay en diversas concentraciones. Del 5% al 15% son más económicos y se pueden usar diario en todo tipo de piel.; del 15% al 25% es jabón para piel mixta y se pueden usar diario. Y del 30% al 40% es para pieles grasas y se usa contra la caspa.

6. Jabón de Alepo. Foto - Orinko
Jabón de Alepo. Foto – Orinko

Los más elevados van del 40% al 80% y se recomiendan para pieles con problemas como psoriasis, eczema o acné. Se puede usar su espuma para lavar el cabello, como mascarilla al aplicar en el rostro, y si se deja reposar, como espuma de afeitar. Además, es buenísimo para lavar ropa (incluso si es ropa blanca). Es gracias a estos beneficios rebosantes que incluso se dice que el jabón de Alepo era parte del ritual de belleza de Cleopatra.

7. Cleopatra en el baño; escena de la película Cleopatra, 1963, protagonizada por Elizabeth Taylor. Foto - @oldhollywoodfans (Instagram)
Cleopatra en el baño; escena de la película Cleopatra, 1963, protagonizada por Elizabeth Taylor. Foto – @oldhollywoodfans (Instagram)

El JABÓN de ALEPO… ¿Es verde o café?

El color de un jabón de Alepo es café por fuera, porque el proceso de oxidación de los aceites, al estar en contacto con el aire, los cambia. Pero al partir una barra, su interior es verde, por toda la clorofila que ha permanecido intacta. Este jabón también se ha comenzado a fabricar en lugares cercanos a Siria, como Turquía, Túnez e incluso en Francia, pues muchos artesanos jaboneros que emigraron o se exiliaron, escapando del ambiente bélico de su ciudad para continuar con la tradición. Para asegurar que tu jabón es original, busca la mención en árabe de “Alepo”, que es esta: حلب.

Este jabón es un gran aliado de los viajeros gracias a su multifuncionalidad, pues algo que puede sobrevivir por tantos miles de años no podría ser más que extraordinario. ❖

8. Vendedor de jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Vendedor de jabón de Alepo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Artesanías

Conociendo el SALTERIO: Las cuerdas olvidadas de la ORQUESTA MEXICANA

Un sonido suave, relajado y lleno de vida ha acompañado a tradiciones y costumbres mexicanas durante años, y la razón viene de este mítico instrumento de madera…

EL SALTERIO

En México el arte no solo se ve, sino que también se escucha, y un claro ejemplo de ello es el salterio: uno de esos instrumentos que crean un sonido tan representativo del país que, a pesar de su poca visualización, aún se niegan a desaparecer. Y es que este instrumento suena desde Jalisco, Querétaro y hasta Tlaxcala.

Su sonido recuerda a orquestas religiosas y danzas típicas, pues, a pesar de tener su origen en Medio Oriente, ha vivido en México desde el siglo XVII y fue fuertemente adoptado junto a instrumentos como la marimba (de origen africano), la guitarra séptima mexicana y el bandolón (de origen alemán).

1. Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto - Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos
Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto – Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos

El SONIDO del PATRIMONIO inmaterial

Aunque en zonas de Jalisco y Querétaro el salterio tenga un gran valor para las comunidades de músicos, es Tlaxcala el que tiene este instrumento como Patrimonio Inmaterial del Estado desde el 2016. Esto gracias a que en el municipio de Atltzayanca, el salterio se sigue fabricando a mano, con métodos tradicionales heredados de generación en generación.

2. Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto - Sectur Tlaxcala (Facebook)
Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto – Sectur Tlaxcala (Facebook)

Este instrumento está compuesto por varias cuerdas metálicas tensadas sobre un “tambor” en forma de trapecio. Está hecho de maderas como el nogal, el pino canadiense, la caoba o maderas viejas, que le dan su sonido dulce característico. El tamaño puede variar según el fabricante, pues un salterio puede tener de 90 hasta 120 cuerdas, las cuales se tocan con ambas manos y una uña de metal o plástico.

Cada instrumento tarda entre 20 días y medio año en hacerse, y puede costar desde $4,000 MXN ($217 USD) hasta los $20,000 MXN ($1,084), esto según las decoraciones, tamaño y tipo de madera que pida el cliente.

3. Mujer con salterio. Foto - @perla_veg (Instagram)
Mujer con salterio. Foto – @perla_veg (Instagram)

¡Así SUENA el SALTERIO!

A pesar de que pueda ser un poco desconocido para algunos, el salterio en México es bastante escuchado, pues es parte de la armonización de distintas melodías y baladas mexicanas. Durante el porfiriato, fue uno de los instrumentos más populares en las regiones de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México, la Ciudad de México (antiguamente conocida como Distrito Federal) y Tlaxcala, que hasta ahora es el único estado con una escuela de salterio, ubicada en Atltzayanca.

4. Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto - Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)
Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto – Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)

Con el paso del tiempo, este instrumento fue pasando desapercibido, y los nuevos músicos ya no lo consideraban necesario en su trabajo. Sin embargo, es posible aún encontrarlo en orquestas mexicanas, algunos mariachis y grupos de boleros.

Además, entre los artistas que han basado su trayectoria en este instrumento, nos encontramos con Eulalio Armas y Sus Salterios, el Dueto Dulcemelos (que también cuentan con la orquesta infantil Makochi Dulcemelos) y el maestro Daniel Armas Salterio, que también ha participado en el Festival Internacional de Salterios en Atltzayanca.

5. Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores "Gracias a la Vida". Foto - Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)
Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores “Gracias a la Vida”. Foto – Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)

El SALTERIO y la belleza saliendo de sus CUERDAS

En México, el salterio te transporta a esos pueblos mágicos coloniales, sonando por calles coloridas y transmitiendo un sonido y un ritmo que te invita a zapatear. Sus cuerdas metálicas, acompañadas de guitarras, tambores y flautas, aún no dejan de tocar del todo, pues la tradición del salterio resiste a la pérdida, con fuerza y carácter, que preservan un sonido muy mexicano.

Continua Leyendo

Artesanías

El FESTIVAL de BARRILETES GIGANTES de Sumpango: Una tradición ANCESTRAL

Celebrado en Guatemala, esta colorida celebración se caracteriza por el arte cultural que se plasma, con emoción, en el viento…

Por

EL FESTIVAL DE LOS BARRILETES GIGANTES

El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango, Guatemala, es una de las celebraciones más bellas del mundo… Pero antes de conocer más, ¿qué es un barrilete? En pocas palabras, los barriletes son cometas, o mejor conocidos en México como papalotes. El festival se celebra cada primero de noviembre, que en la cultura guatemalteca es el Día de Todos los Santos. Y llevarlo a cabo requiere de un gran esfuerzo y dedicación de miles de artesanos, que ponen el alma y el corazón en estas piezas… año con año…

1. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Guatemala De Postal (Facebook)
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Guatemala De Postal (Facebook)

¿Por qué se VUELAN COMETAS?

La tradición de volar cometas en noviembre data de finales del siglo XIXaunque el festival, como lo conocemos hoy en día, no se formalizó hasta 1978—. Para el pueblo de Kaqchikel en Sumpango, los barriletes tienen un significado cultural bastante fuerte. La tradición viene por la creencia de que en el 1 de noviembre se forma un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.

2. Panteón con barrilete en Guatemala. Foto - Prensa Libre
Panteón con barrilete en Guatemala. Foto – Prensa Libre

Ese día se liberan las almas de los antepasados para visitar a los vivos, y los barriletes, con sus vistosos colores y sus largas colas, guían a los ancestros y alejan las malas vibras. También existe una leyenda que dice que el 1 de noviembre, espíritus malignos invadían los cementerios, y para poder ahuyentarlos, los pobladores elevaban enormes cometas.

3. Niño volando barrilete en panteón. Foto - Emisoras Unidas
Niño volando barrilete en panteón. Foto – Emisoras Unidas

Sumado a estas creencias, hoy en día se le suman varios significados, como amor, fe y respeto a la madre tierra: aspectos que se pueden observar fácilmente en el arte plasmado en los barriletes. Durante el Festival de Barriletes Gigantes, es fácil sentir una identidad maya muy presente, que acompaña el aire y el ambiente cálido de Sumpango.

En el año de 1998, el festival fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y recientemente, en 2024, fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

4. Comunidad levantando barrilete gigante. Foto - Liberal Gt
Comunidad levantando barrilete gigante. Foto – Liberal Gt

¿Cómo se hacen los BARRILETES GIGANTES?

La elaboración de estos barriletes comienza mucho antes de las festividades, aproximadamente en julio y agosto, que es cuando los grupos barrileteros se reúnen para diseñar el lienzo. Una vez listo el diseño, se prepara el soporte, el cual está hecho con cañas de bambú, que es la estructura en donde se monta todo, utilizando papel china, varas de bambú más delgadas y bastante pegamento.

5. Construcción de barrilete gigante. Foto - @alharaca_sv (X)
Construcción de barrilete gigante. Foto – @alharaca_sv (X)

Hay varios tipos de barriletes: los más grandes suelen medir 20 metros o más; estos son meramente de exhibición. Los pequeños miden entre 1 y 5 metros, y están diseñados para volar, y usualmente se usan para competencias. Además, también hay barriletes muchos más chicos, que generalmente son usados por los niños.

6. Niño volando un barrilete. Foto - @_donaldomolinasv (Instagram)
Niño volando un barrilete. Foto – @_donaldomolinasv (Instagram)

El Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango inicia aproximadamente a las 07:00 a.m., con la reunión de miles de personas, que disfrutan de la exhibición de los barriletes gigantes en los panteones o zonas populares del pueblo. Después de un rato de convivencia marcada por la venta de comida y artesanías, comienzan las elevaciones, en donde los rehiletes más pequeños se van levantando con el viento

7. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Alamy
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Alamy

Los COLORES en el cielo

El Festival de Barriletes Gigantes es uno de los principales atractivos turísticos de Sumpango, Guatemala, puesto que cada año atrae a alrededor de 40,000 viajeros. Esto sumado a la población local, da un total de aproximadamente 100,000 personas… Todos disfrutando de ver el cielo teñido de colores gracias a decenas de barriletes volando por todas partes.

Es impresionante cómo una festividad tan hermosa ha conseguido ser transmitida por varias generaciones, conservando su belleza, cultura y tradición ancestral. Y a ti, ¿te gustaría volar un barrilete? ❖

9. Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto - Alamy
Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending