Contáctanos a través de:

México

Semana Santa en el lugar surreal de México: San Luis Potosí

Te asombrará la cantidad de actividades que puedes realizar en esta época en San Luis ¡Semana Santa es lo mejor aquí!

Las expectativas para temporada vacacional de Semana Santa y Pascua este año son alentadoras para San Luis Potosí. El estado que planea para esta temporada vacacional gran variedad de actividades religiosas, de aventura y deportivas en todo su territorio.

Semana santa san luis potosí. Foto por YouTube.

Actividades en Semana Santa en San Luis Potosí

Las actividades van de la mano con los lugares. Desde el surrealismo hasta la aventura, San Luis Potosí tiene un lugar de vacación para ti.

Muchos viajeros y turistas lo saben: el alto índice de reservaciones registrados por los hoteleros de la región, sobre todo en la capital potosina.

Zonas naturales y en los Pueblos Mágicos como Xilitla, Aquismón y Real de Catorce se han reportado casi agotadas. Así lo indicó el titular de la secretaria de turismo del Estado, Arturo Esper Sulaimán.

Semana santa san luis potosí. Foto archivo.

Es por eso que se ha dado la instrucción por parte del Gobernador Juan Manuel Carreras López, informar a los turistas que se tendrán operativos de vigilancia. Estos se mantendrán vigentes durante la Cuaresma y la Semana Santa.

El objetivo es llevar un mejor control del flujo de personas y mantener la seguridad de los que visitan los diferentes parajes y lugares turísticos en todo el estado.

La conectividad terrestre propicia las condiciones para viajar en familia o amigos y ser participe de estas actividades. Los trabajos en carreteras se dieron por finalizados, lo que permitirá un mejor acceso hacia el estado.

Visita San Luis en semana santa. Foto por visitasanluispotosi.com.

La Procesión del Silencio en la Semana Santa de San Luis Potosí

El secretario de turismo del Estado, comentó en que las cuatro regiones del Estado proponen una gran variedad de actividades.

Todos ellos sobre tradición, cultura, deporte y aventura; “Es en el Centro Histórico de la capital donde se lleva a cabo la actividad más emblemática del destino para estas fechas.

Procesión del silencio en semana santa. Foto archivo.

La Procesión del Silencio, considerada la segunda mejor tradición religiosa a nivel mundial, precedida sólo por la de Sevilla en España, la cual reúne para su recorrido por el Centro Histórico de la capital a 30 distintas cofradías, y más de dos mil participantes” añadió.

Esta tradición cumplirá 66 años de celebrarse en San Luis Potosí. Por eso y por la creciente participación ciudadana, la asociación civil Tradiciones Potosinas están buscando inscribirla en la lista de la Unesco para que sea patrimonio cultural de la humanidad.

Semana santa san luis potosí. Foto por el sol de san luis.

La Quema de Judas en la Semana Santa en San Luis Potosí

La quema de Judas, es otra de las actividades icónicas del destino; es un concurso que se lleva más de 20 años en la Plaza Fundadores de la capital Potosina; un encuentro donde participan artesanos y artistas de la región así como el público en general.

La actividad consiste en elaborar figuras del diablo desde semanas antes para ser expuestas en distintos museos. El propósito es que todos los visitantes aprecien el trabajo artístico de los que los elaboraron.

La quema de judas es una tradición. Foto por ayuntamiento de soledad.

Como parte de esta tradición, son quemadas posteriormente el Sábado de Gloria, en representación del triunfo del bien sobre el mal.

En esta temporada también puedes conocer otras actividades religiosas y que son tan atractivas por la temporalidad como: Procesión de Ramos, La Pasión de Cristo, y el Viacrucis.

De esta manera muestran el arte a los turistas. Foto por el sol de san luis.

Más sobre la Semana Santa en San Luis Potosí

Para los amantes del deporte blanco, se realizará el San Luis Open Challenger Tour 2019. Un prestigiado torneo de tenis, el segundo más antiguo del país, que se realiza en las instalaciones del Club Deportivo Potosino, y reúne a importantes figuras del deporte.

Finalmente, el secretario dio a conocer también que se instalarán módulos de información turística en 18 municipios, con personal capacitado en temas como atractivos turísticos del estado, historia, y la oferta de actividades culturales y deportivas para esos y demás días.

semana santa san luis potosí. Foto por SDP noticias.

Se espera una derrama económica de 280 millones de pesos, cantidad que derivará de los más de 380 mil turistas que se proyecta llegarán al destino para disfrutar de los días de asueto.

Esto representa un cuatro por ciento más turistas y también cuatro por ciento más derrama económica con respecto al año pasado.

Sin lugar a dudas las tradiciones y ceremonias religiosas son parte fundamental del turismo religioso y son temas que trascienden el tiempo y conllevan a la reunión de fieles que marca el simbolismo de las tradiciones mexicanas como parte de sus rituales religiosos.

Pasa un fin de semana agradable. Foto por kalot.

Una oportunidad para ser parte de una tradición que te lleva más allá del tiempo. Y recuerda #nuncadejesdeviajar

Artesanías

Los PERRITOS BAILARINES de COLIMA: una ARTESANÍA con RITMO

100% colimotes, esta artesanía representa una parte importante de la historia, en forma de dos perritos bailando y moviendo la cola de forma muy cariñosa.

PERRITOS BAILARINES DE COLIMA

Si viajas a Colima, es muy probable que, cruzando el camino hacia Comala, te encuentres con la Glorieta de los Perritos Bailarines: una monumental escultura de dos perritos en una pose un tanto juguetona. Está moldeada en bronce y rinde homenaje a los tlalchichis, una de las artesanías culturales más queridas del estado, pero ¿sabías que detrás de estos curiosos perritos hay toda una historia?

1. Glorieta de Los Perritos Bailarines en Colima. Foto - @webcamsdemexico (X)
Glorieta de Los Perritos Bailarines en Colima. Foto – @webcamsdemexico (X)

¿Quiénes son los PERRITOS COLIMOTES?

Para conocer el origen de estos perritos, tendremos que remontarnos al periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), en el antiguo occidente mexicano. Y es que resulta que existen muchas evidencias que prueban que los perros ya convivían de cerca con los pobladores de la región en ese periodo, formando un lazo especial entre humanos y animales, tal vez similar a lo que conocemos hoy en día.

2. Convivencia entre animales y antiguos mexicanos. Foto - Noticonquista - UNAM
Convivencia entre animales y antiguos mexicanos. Foto – Noticonquista – UNAM

Además, se sabe que en el México antiguo existían cuatro tipos principales de perros: el izcuintli, el tlalchichi, el xoloitzcuincle y el tetlamin o tehuitzon. De todos ellos, el itzcuintli fue el primero y el más numeroso, siendo el que acompañaba a las personas desde tiempos más antiguos.

3. Representación del Itzcuintli en el códice Borgia. Foto - El blog del Tonalpohualli
Representación del Itzcuintli en el códice Borgia. Foto – El blog del Tonalpohualli

Sin embargo, es el tlalchichi el que es considerado como el perro tradicional de Colima. Fue descrito por el misionero español, Fray Bernardino de Sahagún, como un perrito bajito, regordete y muy bueno de comer. De hecho, en los tiempos de la conquista española, se cree que a veces alimentaban a sus ejércitos con estos perritos.

4. Representación del Tlalchichi en la obra Historia General de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Foto - @timumachtikan 8X)
Representación del Tlalchichi en la obra Historia General
de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Foto – @timumachtikan 8X)

Y respecto a su apariencia un tanto especial, se piensa que el tlalchichi podría haber surgido debido a una malformación genética del izcuintli, e inclusive se tiene la creencia de que es el pariente lejano del actual perrito chihuahueño. Desgraciadamente, los tlalchichis le dijeron adiós a este mundo, extinguiéndose entre los siglos XVII y XVIII.

5. Perro Chihuahua. Foto - Demascotas.info
Perro Chihuahua. Foto – Demascotas.info
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

De ACOMPAÑANTES a ARTESANÍAS…

Durante el virreinato, los españoles impusieron ordenanzas para que se llevara a cabo la desaparición de varias razas nativas de México, pues temían las prácticas de idolatría indígena. Tristemente, los perros jugaban un papel importante en esas prácticas, y se les prohibió su representación, creyendo que su recuerdo había sido borrado para siempre… pero no fue así.

6. Pintura Las Tablas de la Conquista, de Miguel Gonzales, 1696-1715. Foto - Museo Nacional de Bellas Artes
Pintura Las Tablas de la Conquista, de Miguel Gonzales, 1696-1715. Foto – Museo Nacional de Bellas Artes

Resulta que, para la visión mesoamericana, los perros, en especial los tlalchichis, eran vistos como sustitutos en rituales de sacrificiorazón por la que se han encontrado restos en algunas tumbas en Colima—. Aquí, las figuras de perros eran realizadas en barro, y se les cambiaba la cabeza por la de un humano, o inclusive, se le ponía a la figura de humano una cabeza de perro. Posiblemente, esto simbolizaba un intercambio sagrado, donde se creía que acompañaban a las almas en su viaje hacia el inframundo.

7. Figura de tlalchichi con rostro humano. Foto - MeisterDrucke
Figura de tlalchichi con rostro humano. Foto – MeisterDrucke

Ahora, cuando veas un perrito colimote, no solo estás viendo una adorable figura, estás mirando una representación de la profunda relación entre el hombre y el perro en el México antiguo.

8. Tumba de tiro. Foto - INAH
Tumba de tiro. Foto – INAH

¿Por qué BAILAN los PERRITOS BAILARINES de COLIMA?

Es muy seguro que los Perritos Bailarines de la glorieta a Comala te dieran la impresión —como a casi todo el mundo— de que están bailando muy cariñosamente. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones, lo que simbolizan en realidad es la transmisión de conocimientos y sabiduría de un perro viejo a uno joven. Es por eso que uno tiene rayas, simbolizando las arrugas de su vejez.

9. Perritos bailarines de Colima. Foto - kuintli.mx (Facebook)
Perritos bailarines de Colima. Foto – kuintli.mx (Facebook)

Pero, además de esta escultura, puedes admirar piezas originales en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez en Colima. También las hay en el Museo Alejandro Rangel Hidalgo en Nogueras, en Comala, donde podrás encontrar una de las colecciones más extensas de cerámica prehispánica en toda la región occidental de México.

10. Perritos bailarines en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez. Foto - Secretaría de Cultura (Facebook)
Perritos bailarines en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez. Foto – Secretaría de Cultura (Facebook)

Y, si deseas llevar estos perritos como un recuerdo a casa, podrás encontrar réplicas en tiendas de artesanías locales. De hecho, son sumamente populares, existiendo versiones coloridas y modernizadas, aunque la más tradicional es la de barro rojo o negro, que mantiene las técnicas ancestrales.

11. Perritos bailarines de Colima hechos en barro rojo. Foto - Angel Vega (Flickr)
Perritos bailarines de Colima hechos en barro rojo. Foto – Angel Vega (Flickr)

¿Cómo se HACEN los PERRITOS BAILARINES?

Estos curiosos perritos colimotes son elaborados con técnicas de alfarería heredadas desde hace siglos. Los artesanos comienzan por moldear, a mano, el barro, dándole la forma característica de estos pequeños animales regordetes.

12. Manos moldeando barro. Foto - Arteologic
Manos moldeando barro. Foto – Arteologic

Una vez moldeados, los dejan secar al sol y después los cuecen en hornos tradicionales. Al final se les da el acabado; puede ser pulido para que tengan un brillo natural, o quemado, para obtener un tono oscuro. Además, no son la única figura, pues existe una gran variedad de tlalchichis: algunos sentados, comiendo, parados, acostados… parecería que la lista no tiene fin.

13. Tlalchichis. Foto - My espacio posterous
Tlalchichis. Foto – My espacio posterous

El RECUERDO de una CULTURA

Los perritos bailarines son una excelente representación que nos lleva a conectar con el pasado, en el que los animales, además de ser compañeros, eran símbolos de vida, muerte y trascendencia.

14. Perritos bailarines. Foto - billysbungalow (Etsy)
Perritos bailarines. Foto – billysbungalow (Etsy)

Así que la próxima vez que estés en Colima, no dudes en llevarte un par de estos perritos a casa. Te aseguramos que será un tierno recuerdo que honra siglos de historia, arte y cultura mexicana.

15. Glorieta de Los Perritos Bailarines en Colima. Foto - Afmedios Noticias
Glorieta de Los Perritos Bailarines en Colima. Foto – Afmedios Noticias
Continua Leyendo

CDMX

¿QUÉ ES el 420 y cómo SE VIVE en la Ciudad de México?

Siendo multicultural, el consumo de marihuana es uno de los movimientos más notorios del mundo, y el 4 de abril celebran su presencia, buscando romper estigmas.

MARCHA DEL 420 AÑO 2025, CDMX

El consumo de cannabis es, sin duda, uno de los temas más delicados y tabúes de la sociedad mexicana. Y es que no hace falta decir que la delincuencia del país generalmente se le ve relacionada con el consumo de este psicotrópico; sin embargo, no fue hasta que se comenzaron a mostrar algunos de sus beneficios médicos, cuando las personas poco a poco fueron cambiando su percepción ante el consumo de esta milenaria hierba. ¿Pero es realmente tan benéfica como se piensa?

1. Cultivos de marihuana. Foto - Teletica
Cultivos de marihuana. Foto – Teletica

La REALIDAD del consumo de CANNABIS

La realidad es que, para muchos, el uso de la marihuana es íntegramente recreativo, algo que se ha peleado y manifestado durante años por gente que busca su legalización. El proceso ha sido largo, y se relaciona con el hecho de que su venta se realiza de forma ilícita.

2. Cigarro de marihuana. Foto - Alamy
Cigarro de marihuana. Foto – Alamy

Para poder evitar esto, el Movimiento Cannábico Mexicano, en colaboración con la Ciudad de México, creó varios puntos que se han establecido para el consumo, y que son aprovechados para fumar sin importunar la paz de nadie. Estos espacios los puedes encontrar en la Glorieta Metro Insurgentes, frente a la Corte de México e incluso en la Plaza Tlaxcoaque, afuera del metro Pino Suárez. 

3. Plantón cannábico afuera del Museo Memoria y Tolerancia. Foto - Hijas de la Cannabis (Facebook)
Plantón cannábico afuera del Museo Memoria y Tolerancia. Foto – Hijas de la Cannabis (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué es el 4:20?: El ORIGEN de un MOVIMIENTO

El origen del famoso 420 se remonta a 1971, cuando un grupo de estudiantes de la preparatoria San Rafael, al norte de California, Estados Unidos, se reunían después de clases a las 04:20 p.m. para fumar marihuana junto a la estatua de Louis Pasteur. Escogieron esa hora porque, para ese momento, las clases extracurriculares ya habían terminado, y no había nadie quien los viera.

4. (De izquierda a derecha) Mark Gravich, Larry Schwartz, Dave Reddix, Jeffrey Noel y Steve Capper: Los Waldos. Foto - RadioHouse
(De izquierda a derecha) Mark Gravich, Larry Schwartz, Dave Reddix, Jeffrey Noel y Steve Capper: Los Waldos. Foto – RadioHouse

Este grupo estaba conformado por Dave Reddix, Jeffrey Noel, Steve Capper, Mark Gravich y Larry Schwartz, y eran conocidos como los “Waldos”. Más tarde, Dave Reddix consiguió, con ayuda de su hermano, un trabajo con Phil Lesh, el bajista de la legendaria banda Grateful Dead, quienes ayudaron a popularizar el término durante sus conciertos.

5. Grateful Dead. Foto - Spotify
Grateful Dead. Foto – Spotify

Esto fue pasando de boca en boca, llegando a todas partes del mundo, lo que hizo que el 420 se convirtiera en un código universal “secreto” para hablar del consumo cannábico. Esta práctica fue tan mediática que, en la actualidad, es imposible no relacionar el término con el consumo. Es por eso que el Día Internacional de la Marihuana está marcado el 20 de abril (04/20)… un día de celebración y conmemoración para todos los fumadores.

6. Fumador con playera del 420. Foto - Vox
Fumador con playera del 420. Foto – Vox

La CDMX y el 420: el FESTIVAL CANNÁBICO más grande del AÑO

En la CDMX, el movimiento sobre el consumo recreativo de marihuana ha crecido mucho, por lo que las actividades de festejo durante el 420 son ya una tradición. Y es que estas son organizadas por activistas, artistas e incluso investigadores que están a favor de un consumo responsable.

7. Marcha del plantón 420. Foto - Alamy
Marcha del plantón 420. Foto – Alamy

Al ser un evento de cualidades masivas, acude gente de todas partes de México, por lo que podrás encontrar actividades de todo tipo, como talleres de poesía, exposiciones de arte y artesanías, muestras de grafiti o tatuajes, e incluso algunos conciertos de DJs y músicos locales. Y encabezando el festejo, se encuentra la enorme marcha del 420, que arranca desde el Ángel de la Independenciaaunque en años anteriores, se cubría toda la avenida Reforma—.

8. Marcha del 420. Foto - N+
Marcha del 420. Foto – N+

¿Cómo ir al 420?

Todas las actividades son celebradas en el centro de la ciudad, por si quieres llevar tu auto, te recomendamos pensarlo 2 veces, ya que usualmente la cantidad de gente no permite la circulación. El transporte público y el servicio de ecobici serían los medios ideales para llegar. Además, al ser un evento recreativo y de protesta, el consumo de otras sustancias está totalmente prohibido. Y solo para aclarar, solo estará permitido el consumo dentro de los lugares establecidos.

9. Mujer maquillada durante la fiesta del 420 en la CDMX. Foto - Alamy
Mujer maquillada durante la fiesta del 420 en la CDMX. Foto – Alamy

Sin más que decir, recuerda que el 420 busca establecer la moderación, el consumo responsable y divertido, por lo que la seguridad en este evento es primordial. ¡Feliz 420!

10. Marcha cannábica en la CDMX. Foto - Proceso
Marcha cannábica en la CDMX. Foto – Proceso

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Puebla

La VIRGEN DE GUADALUPE en Puebla: una ESCULTURA MONUMENTAL

Levantándose entre cerros y neblina de la sierra norte de Puebla, esta monumental figura representa la fe de miles de poblanos, escondiendo una interesante historia.

MONUMENTAL VIRGEN DE GUADALUPE EN XICOTEPEC

A la orilla norte del Pueblo Mágico Xicotepec de Juárez, en la colonia El Tabacal, se encuentra un monumento de 23 metros de alto, hecho con herrería y moldeado con cemento. Nació de la devoción y fe del pueblo, y su financiamiento y construcción tuvieron cientos de manos involucradas. Se le conoce como la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla, y su historia es más que impresionante…

1. Monumental Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)
Monumental Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)

La CAPILLA de la VIRGEN de GUADALUPE

Allá del año 1949, el cerro Tabacal era utilizado para extraer piedra; se cuenta que uno de los mineros, al momento de picar una enorme piedra, esta se partió en dos, dejando ver en su interior la figura de la Virgen de Guadalupe. Eso es lo único que sé sobre la historia de la Virgen en Puebla, además de que el minero era mayor, de escasos recursos y estaba enfermo. No hay documentos que comprueben la interesante historia, además de la enorme piedra que ahora es exhibida en la Capilla de la Virgen de Guadalupe, que se construyó justo en donde estaba la mina en el cerro.

2. Piedra de la Virgen en Xicotepec. Foto - Telediario
Piedra de la Virgen en Xicotepec. Foto – Telediario

Fue la capilla y un deseo de honrar la fe del pueblo lo que inspiró la construcción de la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla. El proyecto inició el 6 de octubre del 2006por lo que podríamos considerarla relativamente nueva— y estuvo a cargo del maestro escultor Miguel Vargas Martínez, originario de Xicotepec.

3. Miguel Vargas Martínez. Foto - XEU
Miguel Vargas Martínez. Foto – XEU

Para su construcción, existió una fuerte participación del pueblo. Sin embargo, debido a la zona geográfica de la montaña, se dieron cuenta de que el acceso a maquinaria sería imposible, por lo que se tuvo que construir a mano, en el mismo lugar donde se encuentra hoy… algo que complicó mucho las cosas. Lo único que se pudo construir en el pueblo fue el rostro de la virgen y el ángel que posa en sus pies.

4. Colaboradores en la Virgen de Xicotepec. Foto - Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)
Colaboradores en la Virgen de Xicotepec. Foto – Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)

El inicio de la VIRGEN MONUMENTAL: PROBLEMAS y SOLUCIONES

Tras un estudio de la tierra, se descubrió que la cima de la montaña tenía la capacidad de soportar solamente 180 toneladas, por lo que la construcción se hizo como si fuera un edificio de seis pisos, con una base subterránea de tres niveles. En total, el monumento mide 25 metros: 23 de la escultura y 2 de la base, pesando 120 toneladas.

5. Fotografía de la construcción de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Hola Puebla (Facebook)
Fotografía de la construcción de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Hola Puebla (Facebook)

La imagen está inspirada en el ayate de Juan Diego, el cual se encuentra exhibido en la Basílica de Guadalupe, en la CDMX. Pero, para evitar que la figura pesara demasiado, se optó por omitir el resplandor dorado que rodea a la Virgen. Esto trajo un nuevo problema, ya que nunca se había visto la espalda de la Virgen.

6. Virgen de Guadalupe en la Basílica. Foto - Archdiocese of Los Angeles
Virgen de Guadalupe en la Basílica. Foto – Archdiocese of Los Angeles

Para solucionar esto, Miguel Vargas tuvo la idea de buscar mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años (que, según la Biblia, es la edad aproximada que tenía la Virgen) y les puso un manto, para ver la caída de la tela, y así tener una referencia para moldearla.

7. Espalda de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Alamy
Espalda de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Alamy

Para el rostro del ángel, se tomó como modelo a un niño de la zona, quien iba de forma constante durante la construcción del proyecto. Los trabajadores narraban que el niño les llevaba agua todos los días; sin embargo, se desconoce su nombre, quedando hasta ahora en anonimato.

8. Construcción del ángel de la Virgen. Foto - Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)
Construcción del ángel de la Virgen. Foto – Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)

Y tras cuatro años de esfuerzo comunitario, el 5 de diciembre del 2010, la Monumental Virgen de Guadalupe fue concluida…

9. Fiesta en la Virgen de Guadalupe. Foto - Megaconstrucciones.net
Fiesta en la Virgen de Guadalupe. Foto – Megaconstrucciones.net
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

En sus OJOS un MIRADOR…

Originalmente, la Virgen de Guadalupe tenía un ascenso en su interior, a través de unas escaleras que conducían hasta la altura de sus ojos. Esto permitía una vista impresionante de todo el pueblo; sin embargo, debido a que algunos visitantes no respetaban los protocolos y la seriedad por tratarse de una imagen religiosa, se decidió clausurar la entrada. Ahora solo se utiliza para ponerle ofrendas florales.

10. Monumental Virgen de Guadalupe. Foto - Trienio Noticias (Facebook)
Monumental Virgen de Guadalupe. Foto – Trienio Noticias (Facebook)

Y es que, con su enorme tamaño y representando fuertemente la fe de miles de creyentes, se estima que cada 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, llegan a visitarla aproximadamente 15 mil peregrinos; de hecho, en el 2011, tan solo un año después de su inauguración, se tuvo que construir una plaza bajo su base, para darle lugar a los viajeros y peregrinos que la visitan.

11. Fiesta en la parte de abajo de la Virgen de Xicotepec. Foto - Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)
Fiesta en la parte de abajo de la Virgen de Xicotepec. Foto – Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)

¿Cómo VISITAR a la VIRGEN DE GUADALUPE en XICOTEPEC?

Con las manos inclinadas hacia el pueblo, esta figura es una parada obligatoria en Puebla. Para poder visitarla, tendrás que dirigirte al norte de Xicotepec y subir por la calle Tepeyac. Puedes hacerlo en automóvil o caminando, pero eso sí te avisamos, es una pendiente algo empinada.

12. Cima de la Virgen de Guadalupe Monumental. Foto - MXC
Cima de la Virgen de Guadalupe Monumental. Foto – MXC

Por cierto, se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que también es perfecta como una visita de fin de semana. Así que no dejes pasar la oportunidad y descubre la fe del pueblo de Xicotepec en la Virgen Monumental.

13. Virgen de Guadalupe de Xicotepec. Foto - Megaconstrucciones.net
Virgen de Guadalupe de Xicotepec. Foto – Megaconstrucciones.net
Continua Leyendo

Trending