Fin de Semana
Cócorit el Pueblo de las Aves, merece ser Pueblo Mágico ¡ya!
Aves locales y migratorias escogieron a esta villa como su residencia, conoce Cócorit el Pueblo de las Aves ¡te vas a enamorar!
No sabia que el sur de Sonora tiene sorpresas guardadas para todos aquellos que nos gusta recorrer Pueblos Mágicos. Recién llegué a Cócorit el Pueblo de las Aves, ubicado a unos minutos de Ciudad Obregón, Sonora, y me dejé llevar por la recomendación de un buen amigo.
Resulta que Cócorit es uno de los 8 pueblos en donde se desarrolló la población de los Yaquis, una etnia que celosamente ha guardado sus tradiciones y tú las puedes conocer en su museo ubicado en el pueblo.
Cócorit Pueblo de las Aves. Foto El Souvenir
Paseo por el YaquiTour
Mi amigo me dijo: Toma el “YaquiTour” una especie de tranvía-bus que recorre los lugares principales que rodean este encantador pueblito. Así que, a pesar del intenso sol, me subí a la parte descubierta del transporte.
Entrando a la localidad lo primero que vi fueron las famosas letras monumentales de colores que dicen, Cócorit, ideales para la foto del recuerdo. Junto a las letrotas pude ver una enorme iguana que me daba la bienvenida.
Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
De acuerdo al guía del YaquiTour, estos reptiles son muy comunes en la población y las podrás ver de repente tomando el sol.
Me pareció un detalle muy curioso que los habitantes mandaron hacer enormes iguanas para colocarlas en distintos puntos de la población.
Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Cuenta la leyenda que las iguanas cobran vida y se mueven de lugar, esto lo han ido transmitiendo a los niños de la localidad y a ellos les parece algo fantástico.
Visita guiada por Cócorit
Por muchos años a Cócorit le llamaron “Yohuara” que en lengua de los Yaquis quiere decir “Lugar de encanto”, este distintivo se lo dieron los mismos pobladores debido a su excelente clima y ubicación.
Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Hoy en día Cócorit es una palabra Yaqui que significa “chiloso” o “chile chiltepín”, una especia muy apreciada en el estado de Sonora que no puede faltar en las mesas de las casas y restaurantes.
El pueblito fue fundado en 1617, es decir tiene más de 400 años, la iglesia fue construida en esos tiempos por la orden de los Jesuitas quienes llegaron a evangelizar esta población a pesar de que los Yaquis fueron rebeldes.
Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Durante el recorrido pude ver los lugares más importantes del pueblito, sobre todo cuando el bus tomó rumbo a la calzada Valdés Herrera.
Clima envidiable
Con tan solo 4 grados de diferencia, el pueblo conserva una tierra muy fértil, además se ubica muy cerca del río Yaqui, lo que permite el crecimiento de árboles frutales como mandarinas, toronjas, naranjas, mangos, ciruelos y limones.
Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Además de la vegetación desértica y tropical, no todas las calles están pavimentadas, eso baja mucho la temperatura y permite que el pueblo se mantenga fresco. ¡Qué tal con ese detalle!
Pude observar cómo algunas personas se ubican afuera de sus casas para ver pasar la vida de todos los que habitan y visitan el lugar.
Había personas sentadas en sus sillas, mecedoras y hasta en sus hamacas.
Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
También vi que algunas mujeres se dedican a vender antojitos como burritos, pero los hacen con unas tortillas muy especiales que preparan en sus enormes comales; se llaman “sobaqueras” o tortillas de agua.
Así que pude bajarme por unos instantes y conocer cómo las elaboran y te puedo asegurar que son muy hábiles con las manos.
Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Además de comer burritos pude probar el famoso café de talega comúnmente llamado “de calcetín”.
Cócorit el Pueblo de las aves
Continuando el recorrido, me enteré que se le llama “el Pueblo de las Aves” porque gracias a su ubicación, Cócorit pertenece a la parte Sur de Sonora, donde confluye lo mejor del desierto y la zona tropical.
Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Por lo tanto, el clima es ideal para que las aves -tanto locales como migratorias- escojan este pedacito de México como su hogar, ya sea temporal o permanente.
Desde colibríes, cernícalos, cenzontles, lechuzas, pinzones y águilas, hasta cuervos y cardenales, son parte de los cantos que sin querer se pueden escuchar sin la menor provocación.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Cantos y bullas aviarías
Otro ejemplo es la gran cantidad de Zanates negros (o Chanates) que habitan en las ceibas y álamos que rodean la plaza principal en donde se ubica el quiosco del pueblo.
El espectáculo es increíble sobre todo cuando va cayendo la tarde, cientos de estas aves se juntan como si fueran a contar todo lo que les sucedió durante el día. El escándalo es encantador, pero eso no es todo…
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Al momento de ponerse de acuerdo, todas emprenden el vuelo al mismo tiempo creando nubes negras que parecen trazar pinceladas obscuras en el cielo. Definitivamente me quedé un buen rato observando el espectáculo.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Casas pintadas con plumas
Pero eso no es todo lo relacionado con los pájaros, durante el recorrido pude ver cómo la gente se ha ido organizando para pintar las fachadas de sus casas con las aves más representativas que habitan en Cócorit.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Sí, muchas casas están pintadas de colores vivos y como si fueran lienzos de algún pintor famoso, las aves son las protagonistas.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Hay muchos muros, porches y paredes que se ven espectaculares y todo esto es gracias al proyecto que involucra artistas locales, algunos de ellos pertenecen a la etnia de los Yaquis.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Alas en mi Pueblo, es un proyecto que organiza el Instituto Sonorense de Cultura para impulsar a los artistas plásticos y promover la belleza del pueblo.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Los habitantes facilitan los muros de sus casas para que se vean pintados con calandrias, gorriones, gallos, pericos del amor y palomas pitayeras, entre otras encantadoras aves.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Otros encantos de Cócorit
Al recorrer las calles del pueblito, me pude percatar que hay una gran variedad de cafés y restaurantes ideales para pasar la tarde tomando algo refrescante, típico y saludable.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Algunas cosas de las que me pude enterar durante el recorrido es que, en la Plaza de armas se hacen comúnmente los bailes tradicionales de la población.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Por otro lado, la Parroquia de Nuestra Señora Guadalupe tiene un estilo neogótico y data desde la evangelización.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Además, existe un proyecto para rescatar las ceibas de mas 300 años y mantenerlas de pie con un programa de arboles tallados con elementos Yaquis, como la danza del venado o algunas imágenes religiosas
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
En una de las esquinas se ubican las ruinas de lo que fue el mercado del pueblo donde se usaba el trueque; se intercambiaban puercos, gallinas, arroz, elotes y frijol, entre muchos otros productos.
Más puntos que pude visitar fueron “la Casa del Escritor” la cual perteneció a el primer embajador de Estados Unidos en México, Jhon Gavin Pablos, quien además fue actor de Hollywood.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Otra parada obligada fue la de los tres monos sabios: no veo, no hablo y no escucho, que se ubican en una banca.
Además, pude conocer por fuera la Quinta Rosalía, cuyo dueño fue un benefactor por muchos años para con la comunidad.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Museo de los Yaquis
Para terminar el recorrido decidí visitar el Museo de los Yaquis; cuenta la historia que fue un indio Cajeme quien defendió la causa de la etnia para que no fueran conquistados por los españoles.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
En este museo pude conocer los usos y costumbres de los Yaquis, sus tradiciones, historia, deidades, danzas, rituales, artesanías, herbolaria y un sinfín de relatos que me parecieron muy interesantes.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Supe que los Yaquis se rigen por sus propias leyes y no por las del gobierno. También dentro de sus costumbres se realiza la famosa “Danza del Venado” y durante la Semana Santa se queman algunas máscaras.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Durante 11 salas conocí el apego a las tradiciones de una cultura que continua viva y con recelo a que estas costumbres se hereden y las puedan compartir a los “Yoris”, es decir, a aquellos que no somos Yaquis.
Dónde Comer
Por último, me di un tiempo para comer tranquilamente en el restaurante Los Chanates (o los Cuervos), una antigua casona con más de 100 años, con un enorme patio, una galería de arte y un faro al aire libre.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Allí probé la famosa sopa de tortilla y un plato de antojitos mexicanos que consistía en dos taquitos, una chimichanga y una gordita. De postre pedí una “delicia cocoreña”, una empanada con nieve y cajeta ¡Deliciosa!
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Por otro lado, está el Restaurante La Komunila que en lengua yaqui quiere decir “lugar de poder”, se trata de una ramada yaqui, que antes fue cuartel militar y escuela, pero hoy tiene dos restaurantes y un bar con cervezas artesanales
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Ahora si puedo decirte que Cócorit tiene naturaleza, historia, gastronomía, arquitectura y una etnia incomparable.
Todos los que habitan ya se sienten orgullosos de esta villa; que para muchos quienes lo conocemos, ya lo consideramos un Pueblo Mágico de México.
Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Como llegar a Cócorit
Aeromexico tiene un vuelo directo a Ciudad Obregón, Desde el centro de la ciudad toma la carretera 15N Rumbo a Guaymas y en el kilometro 14 toma la desviación a Cócorit. Llegarás en 20 minutos.
Aerolineas
Los mejores destinos para celebrar el Guadalupe Reyes
¡Estamos a unos días de comenzar a celebrar este maratón lleno de fiestas! ¿Ya sabes en dónde lo vas a pasar?
El maratón Guadalupe Reyes es una expresión popular que se usa para referirse al periodo de fiestas y celebraciones que se llevan a cabo en México entre el 12 de diciembre y el 6 de enero.
Durante estos días, los mexicanos aprovechan para convivir con sus familiares y amigos, disfrutar de la comida y la bebida típicas de la temporada, y participar en diversas tradiciones como las posadas, la Nochebuena, la Navidad, el Año Nuevo y la Rosca de Reyes.
El Guadalupe Reyes es una época del año en la que muchos mexicanos aprovechan para viajar y disfrutar de las fiestas en varios destinos de la República. Según algunos datos, en esta época se realizan 40% de los viajes nacionales que se hacen en todo el año.
Algunos de los destinos más populares son las playas, las ciudades coloniales, los Pueblos Mágicos y los lugares religiosos.
Maratón Guadalupe Reyes en Cancún y Monterrey
Cancún: En este destino turístico, el Guadalupe Reyes se vive con mucha alegría y diversión, ya que se aprovecha el clima cálido y las hermosas playas para realizar fiestas y eventos al aire libre.
Además, se pueden disfrutar de las tradiciones locales como las ramas, que son grupos de personas que cantan villancicos de casa en casa, o las pastorelas, que son representaciones teatrales del nacimiento de Jesús.
También se pueden visitar los mercados navideños, donde se venden artesanías, dulces y adornos típicos de la región.
Monterrey: En esta ciudad industrial, el Guadalupe Reyes se celebra con mucho entusiasmo y orgullo, ya que se resaltan las costumbres y la identidad norteña.
Algunas de las actividades que se realizan son las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe, donde se llevan ofrendas y se baila con música de tambora; las posadas, donde se rompen piñatas y se toma ponche.
En las cenas navideñas se degustan platillos como el cabrito, el pavo y los tamales; y la rosca de Reyes, donde se esconden figuras de plástico o metal que representan al niño Jesús.
Cómo se celebra el Guadalupe Reyes en Mérida y Cabo San Lucas
Mérida: En esta ciudad colonial, el Guadalupe Reyes se celebra con mucha tradición y cultura, ya que se refleja la influencia maya y española en las fiestas y los rituales.
Algunas de las actividades que se realizan son las vaquerías, que son bailes folclóricos con trajes típicos y música de jaranas; las novenas, que son rezos y cantos que se hacen durante nueve días antes de la Navidad.
Durante las cenas navideñas, donde se comen platillos como el pavo, el lechón y el relleno negro; y la rosca de Reyes, donde se esconden figuras de cerámica que representan a los dioses mayas.
Cabo San Lucas: En este destino turístico, el Guadalupe Reyes se celebra con mucha fiesta y aventura, ya que se aprovecha el paisaje natural y las actividades acuáticas para divertirse y relajarse.
Algunas de las actividades que se realizan son las peregrinaciones a la Iglesia de San Lucas, donde se llevan velas y se agradece por las bendiciones; las posadas, donde se rompen piñatas y se toma tequila.
Las cenas navideñas constan de platillos como el marisco, el pescado y la ensalada.
¡Aeroméxico te lleva a celebrar el maratón festivo por toda la República!
Si quieres pasar un Guadalupe Reyes diferente al que siempre celebras, una opción es visitar alguno de los lugares que te mencionamos.
Estos destinos te ofrecen una variedad de actividades, tradiciones y paisajes para disfrutar de la temporada decembrina. Además, puedes llegar a ellos fácilmente tomando un vuelo con ofertas navideñas con aerolíneas nacionales como Aeroméxico, que tiene rutas y horarios a tu disposición.
¡Tienes 25 días para disfrutar de todos estos lugares!
#NuncaDejesDeViajar
Fin de Semana
Conoce Huamantla e Ixtenco EN UN DÍA con Turitour
Estos Pueblos Mágicos de Tlaxcala se caracterizan por sus tapetes de aserrín y su variedad de maíz. ¡Puedes conocerlos en un tour de ida y vuelta!
¡Tlaxcala sí existe! ¡y tiene mucho que ofrecer a los viajeros! Si quieres conocer dos de sus Pueblos Mágicos: Huamantla e Ixtenco, no te pierdas el nuevo tour de Turitour, una empresa especializada en turismo cultural y de aventura.
En este tour de un día, podrás admirar el arte efímero de las alfombras de aserrín, visitar el museo de los títeres, degustar la gastronomía local y recorrer las calles coloniales de estos encantadores pueblos.
Además, tendrás la oportunidad de aprender sobre la historia, las tradiciones y las leyendas de Tlaxcala, un estado que guarda muchos secretos y sorpresas en este tour que te hará descubrir su magia.
Este pueblo rompió un Récord Guinness con sus tapetes de aserrín
Huamantla es un lugar que combina la historia, la cultura y la artesanía de una forma única y sorprendente. Podrás admirar sus hermosas iglesias, sus coloridos murales, sus tradicionales alfombras de aserrín y sus famosos toritos de cohetes.
No te pierdas la oportunidad de visitar el Pueblo Mágico que obtuvo el Guinnes World Record por haber realizado el tapete de aserrín más largo del mundo en 2022.
¡La Hacienda Santa Bárbara, un tesoro de Tlaxcala que debes conocer!
En este recorrido, tendrás la oportunidad de visitar la Hacienda Santa Bárbara, construida en el siglo XVII, que fue un centro de producción de carbón natural, ganadería y maíz. Podrás admirar la arquitectura colonial de sus grandes patios, su capilla barroca de columnas salomónicas y su temazcal.
Además, podrás apreciar la obra de la famosa artista tlaxcalteca Malena Díaz, que expone su galería de arte en la hacienda. Ella es reconocida internacionalmente como fotógrafa y artista plástica, pues sus obras reflejan la belleza y la diversidad de la cultura mexicana.
El pueblo de los milagros, los tapetes de aserrín y los títeres
En el centro de Huamantla, podrás admirar el Museo Nacional del Títere, que alberga una impresionante colección de más de 5,000 figuras de diferentes épocas y países, creadas por la familia Aranda, una dinastía de titiriteros que desde los años 30 se dedicó a realizar espectáculos de comedia y ópera con sus marionetas.
También, podrás recorrer las calles empedradas y coloridas de la ciudad, donde se encuentra la Casa Huamantla de Carlos Rivera, un famoso cantante mexicano que nació en este lugar y que ahora ha convertido su casa en un hotel boutique con un ambiente acogedor y elegante.
No puedes perderte la Iglesia de la Virgen de la Caridad, una hermosa construcción colonial que guarda la imagen de la patrona de la ciudad, conocida por ser la virgen más milagrosa, a la que cada año se le rinde homenaje con tapetes de aserrín multicolores y flores, que cubren las calles y forman verdaderas obras de arte efímero.
Conoce la hacienda donde se filmó una película de María Félix
El siguiente punto es la Hacienda Soltepec, una hermosa construcción del siglo XVI que fue escenario de la película “La Escondida”, con María Félix y Pedro Armendáriz. Aquí podrás admirar su arquitectura colonial, su capilla, sus jardines y su campo de golf orgánico, el primero en Latinoamérica.
Después, degustarás una deliciosa comida tres tiempos, que consiste en tamal de masa colada, crema de flor de calabaza, mixiote de res y un buñuelo.
A continuación, visitarás el Museo del Pulque, donde conocerás los secretos de la bebida más tradicional de México, considerada como el elixir de los dioses, y podrás probar diferentes variedades de pulque natural y curado.
En el mercado orgánico te recibirán con una limpia de sahumerio, una ceremonia ancestral que busca purificar nuestra energía y armonizar el espíritu. Aquí encontrarás una gran variedad de productos y servicios ecológicos, como frutas, verduras, miel, mermelada, aceite, vino, licor y dulces, así como artesanías, cosméticos, ropa y accesorios hechos con materiales naturales y sustentables.
Los últimos otomíes en Tlaxcala
En la última parada, el Pueblo Mágico de Ixtenco, conocerás el Museo Comunitario, donde apreciarás los elementos de la cultura otomí realizados por la misma comunidad.
Aquí, verás el bordado de pepenado, una artesanía única que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Tlaxcala en 2019. También conocerás la importancia del maíz en la vida y la cosmovisión de los habitantes de Ixtenco, quienes lo cultivan en diferentes variedades y lo utilizan para preparar deliciosos platillos, como el mole de ladrillo o el atole de maíz morado.
¡Turitour te lleva a conocer lo mejor de Tlaxcala en un día!
➢ El tour es un viaje de un día desde la Ciudad de México a Huamantla-Ixtenco, en Tlaxcala, donde podrás conocer la historia, la cultura y las tradiciones de esta región.
➣ Incluye transporte panorámico, guía especializado, comida de tres tiempos, visita a varios lugares de interés, actividades culturales y degustación de pulque.
➢ El precio público para adultos es de $1.399.00 pesos, y para niños y personas con descuento del INAPAM es de $1,299.00 pesos.
➢ Las salidas están programadas para el segundo y cuarto sábado de cada mes, desde varios puntos de la Ciudad de México, partiendo del Auditorio Nacional a las 8:00 AM.
➣ Si deseas obtener más información y reservar tu lugar en este tour Huamantla-Ixtenco de Turitour, puedes visitar el sitio web de Turibus o descargar su aplicación.
#NuncaDejesDeViajar
Fin de Semana
Un día especial con tu mascota en Jardines de México
¡Uno de los jardines más grandes de América Latina!
Si eres amante de la naturaleza y quieres disfrutar de un paseo tranquilo y relajante en compañía de tu mascota, te recomendamos visitar los Jardines de México, un lugar lleno de color y vida que te sorprenderá con sus hermosos jardines y atractivos turísticos.
Los Jardines de México se encuentran ubicados en el estado de Morelos, a tan solo 90 minutos de la Ciudad de México. Este lugar cuenta con una extensión de más de 51 hectáreas, y es considerado uno de los jardines más grandes de América Latina.
¡Jardines de Mexico pet friendly!
Al ingresar a los Jardines, te encontrarás con una gran variedad de flora y fauna, así como con impresionantes fuentes de agua y jardines temáticos, como el jardín de los cactus, el jardín de las mariposas y el jardín de los sentidos.
Además, los Jardines de México ofrecen una gran cantidad de actividades y eventos para toda la familia, como conciertos, exposiciones de arte, talleres y actividades deportivas.
Si viajas con tu mascota, puedes estar seguro de que también disfrutará del paseo, ya que se trata de un lugar pet friendly y hay áreas especiales para ellas, donde pueden correr y jugar libremente.
Uno de los atractivos turísticos más populares de los Jardines de México es el laberinto de arbustos, que cuenta con más de 3 kilómetros de pasillos y más de 25,000 arbustos, convirtiéndolo en uno de los laberintos ¡más grandes del mundo!
Atractivos para todos
Otro lugar que no puedes perderte es la plaza de los sentidos, donde podrás experimentar diferentes sensaciones, olores y texturas a través de los jardines sensoriales.
Por último, no puedes dejar de visitar el espectáculo nocturno de fuentes danzantes, que se realiza cada noche en el lago principal de los Jardines, donde las fuentes de agua se iluminan con diferentes colores y se mueven al ritmo de la música.
Así que si quieres disfrutar de un día lleno de naturaleza y diversión en compañía de tu mascota, los Jardines de México son una excelente opción, ya que ofrecen una gran variedad de atracciones turísticas y áreas verdes para disfrutar en familia. ¡No te lo pierdas! y #Nuncadejesdeviajar!
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Fin de Semana
Conoce Huamantla e Ixtenco EN UN DÍA con Turitour
-
Baja California
¡Alerta! ¡Las ballenas invaden las playas de México!
-
Aerolineas
El Buen Fin 2023: ¡la oportunidad de tu vida para viajar con Aeroméxico!
-
Chihuahua
37 kilómetros: La película protagonizada por Chihuahua
-
Hoteles
¿Visitas Bacalar? Las Villas Mandarina te esperan