

Fin de Semana
Cócorit el Pueblo de las Aves, merece ser Pueblo Mágico ¡ya!
Aves locales y migratorias escogieron a esta villa como su residencia, conoce Cócorit el Pueblo de las Aves ¡te vas a enamorar!
No sabia que el sur de Sonora tiene sorpresas guardadas para todos aquellos que nos gusta recorrer Pueblos Mágicos. Recién llegué a Cócorit el Pueblo de las Aves, ubicado a unos minutos de Ciudad Obregón, Sonora, y me dejé llevar por la recomendación de un buen amigo.
Resulta que Cócorit es uno de los 8 pueblos en donde se desarrolló la población de los Yaquis, una etnia que celosamente ha guardado sus tradiciones y tú las puedes conocer en su museo ubicado en el pueblo.

Cócorit Pueblo de las Aves. Foto El Souvenir
Paseo por el YaquiTour
Mi amigo me dijo: Toma el “YaquiTour” una especie de tranvía-bus que recorre los lugares principales que rodean este encantador pueblito. Así que, a pesar del intenso sol, me subí a la parte descubierta del transporte.
Entrando a la localidad lo primero que vi fueron las famosas letras monumentales de colores que dicen, Cócorit, ideales para la foto del recuerdo. Junto a las letrotas pude ver una enorme iguana que me daba la bienvenida.

Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
De acuerdo al guía del YaquiTour, estos reptiles son muy comunes en la población y las podrás ver de repente tomando el sol.
Me pareció un detalle muy curioso que los habitantes mandaron hacer enormes iguanas para colocarlas en distintos puntos de la población.

Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Cuenta la leyenda que las iguanas cobran vida y se mueven de lugar, esto lo han ido transmitiendo a los niños de la localidad y a ellos les parece algo fantástico.
Visita guiada por Cócorit
Por muchos años a Cócorit le llamaron “Yohuara” que en lengua de los Yaquis quiere decir “Lugar de encanto”, este distintivo se lo dieron los mismos pobladores debido a su excelente clima y ubicación.

Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Hoy en día Cócorit es una palabra Yaqui que significa “chiloso” o “chile chiltepín”, una especia muy apreciada en el estado de Sonora que no puede faltar en las mesas de las casas y restaurantes.
El pueblito fue fundado en 1617, es decir tiene más de 400 años, la iglesia fue construida en esos tiempos por la orden de los Jesuitas quienes llegaron a evangelizar esta población a pesar de que los Yaquis fueron rebeldes.

Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Durante el recorrido pude ver los lugares más importantes del pueblito, sobre todo cuando el bus tomó rumbo a la calzada Valdés Herrera.
Clima envidiable
Con tan solo 4 grados de diferencia, el pueblo conserva una tierra muy fértil, además se ubica muy cerca del río Yaqui, lo que permite el crecimiento de árboles frutales como mandarinas, toronjas, naranjas, mangos, ciruelos y limones.

Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Además de la vegetación desértica y tropical, no todas las calles están pavimentadas, eso baja mucho la temperatura y permite que el pueblo se mantenga fresco. ¡Qué tal con ese detalle!
Pude observar cómo algunas personas se ubican afuera de sus casas para ver pasar la vida de todos los que habitan y visitan el lugar.
Había personas sentadas en sus sillas, mecedoras y hasta en sus hamacas.

Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
También vi que algunas mujeres se dedican a vender antojitos como burritos, pero los hacen con unas tortillas muy especiales que preparan en sus enormes comales; se llaman “sobaqueras” o tortillas de agua.
Así que pude bajarme por unos instantes y conocer cómo las elaboran y te puedo asegurar que son muy hábiles con las manos.

Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Además de comer burritos pude probar el famoso café de talega comúnmente llamado “de calcetín”.
Cócorit el Pueblo de las aves
Continuando el recorrido, me enteré que se le llama “el Pueblo de las Aves” porque gracias a su ubicación, Cócorit pertenece a la parte Sur de Sonora, donde confluye lo mejor del desierto y la zona tropical.

Cócorit el Pueblo de las Aves. Sonora. Foto El Souvenir
Por lo tanto, el clima es ideal para que las aves -tanto locales como migratorias- escojan este pedacito de México como su hogar, ya sea temporal o permanente.
Desde colibríes, cernícalos, cenzontles, lechuzas, pinzones y águilas, hasta cuervos y cardenales, son parte de los cantos que sin querer se pueden escuchar sin la menor provocación.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Cantos y bullas aviarías
Otro ejemplo es la gran cantidad de Zanates negros (o Chanates) que habitan en las ceibas y álamos que rodean la plaza principal en donde se ubica el quiosco del pueblo.
El espectáculo es increíble sobre todo cuando va cayendo la tarde, cientos de estas aves se juntan como si fueran a contar todo lo que les sucedió durante el día. El escándalo es encantador, pero eso no es todo…

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Al momento de ponerse de acuerdo, todas emprenden el vuelo al mismo tiempo creando nubes negras que parecen trazar pinceladas obscuras en el cielo. Definitivamente me quedé un buen rato observando el espectáculo.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Casas pintadas con plumas
Pero eso no es todo lo relacionado con los pájaros, durante el recorrido pude ver cómo la gente se ha ido organizando para pintar las fachadas de sus casas con las aves más representativas que habitan en Cócorit.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Sí, muchas casas están pintadas de colores vivos y como si fueran lienzos de algún pintor famoso, las aves son las protagonistas.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Hay muchos muros, porches y paredes que se ven espectaculares y todo esto es gracias al proyecto que involucra artistas locales, algunos de ellos pertenecen a la etnia de los Yaquis.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Alas en mi Pueblo, es un proyecto que organiza el Instituto Sonorense de Cultura para impulsar a los artistas plásticos y promover la belleza del pueblo.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Los habitantes facilitan los muros de sus casas para que se vean pintados con calandrias, gorriones, gallos, pericos del amor y palomas pitayeras, entre otras encantadoras aves.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Otros encantos de Cócorit
Al recorrer las calles del pueblito, me pude percatar que hay una gran variedad de cafés y restaurantes ideales para pasar la tarde tomando algo refrescante, típico y saludable.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Algunas cosas de las que me pude enterar durante el recorrido es que, en la Plaza de armas se hacen comúnmente los bailes tradicionales de la población.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Por otro lado, la Parroquia de Nuestra Señora Guadalupe tiene un estilo neogótico y data desde la evangelización.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Además, existe un proyecto para rescatar las ceibas de mas 300 años y mantenerlas de pie con un programa de arboles tallados con elementos Yaquis, como la danza del venado o algunas imágenes religiosas

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
En una de las esquinas se ubican las ruinas de lo que fue el mercado del pueblo donde se usaba el trueque; se intercambiaban puercos, gallinas, arroz, elotes y frijol, entre muchos otros productos.
Más puntos que pude visitar fueron “la Casa del Escritor” la cual perteneció a el primer embajador de Estados Unidos en México, Jhon Gavin Pablos, quien además fue actor de Hollywood.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Otra parada obligada fue la de los tres monos sabios: no veo, no hablo y no escucho, que se ubican en una banca.
Además, pude conocer por fuera la Quinta Rosalía, cuyo dueño fue un benefactor por muchos años para con la comunidad.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Museo de los Yaquis
Para terminar el recorrido decidí visitar el Museo de los Yaquis; cuenta la historia que fue un indio Cajeme quien defendió la causa de la etnia para que no fueran conquistados por los españoles.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
En este museo pude conocer los usos y costumbres de los Yaquis, sus tradiciones, historia, deidades, danzas, rituales, artesanías, herbolaria y un sinfín de relatos que me parecieron muy interesantes.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Supe que los Yaquis se rigen por sus propias leyes y no por las del gobierno. También dentro de sus costumbres se realiza la famosa “Danza del Venado” y durante la Semana Santa se queman algunas máscaras.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Durante 11 salas conocí el apego a las tradiciones de una cultura que continua viva y con recelo a que estas costumbres se hereden y las puedan compartir a los “Yoris”, es decir, a aquellos que no somos Yaquis.
Dónde Comer
Por último, me di un tiempo para comer tranquilamente en el restaurante Los Chanates (o los Cuervos), una antigua casona con más de 100 años, con un enorme patio, una galería de arte y un faro al aire libre.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Allí probé la famosa sopa de tortilla y un plato de antojitos mexicanos que consistía en dos taquitos, una chimichanga y una gordita. De postre pedí una “delicia cocoreña”, una empanada con nieve y cajeta ¡Deliciosa!

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Por otro lado, está el Restaurante La Komunila que en lengua yaqui quiere decir “lugar de poder”, se trata de una ramada yaqui, que antes fue cuartel militar y escuela, pero hoy tiene dos restaurantes y un bar con cervezas artesanales

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Ahora si puedo decirte que Cócorit tiene naturaleza, historia, gastronomía, arquitectura y una etnia incomparable.
Todos los que habitan ya se sienten orgullosos de esta villa; que para muchos quienes lo conocemos, ya lo consideramos un Pueblo Mágico de México.

Cócorit el Pueblo de las Aves, Sonora. Foto El Souvenir
Como llegar a Cócorit
Aeromexico tiene un vuelo directo a Ciudad Obregón, Desde el centro de la ciudad toma la carretera 15N Rumbo a Guaymas y en el kilometro 14 toma la desviación a Cócorit. Llegarás en 20 minutos.
Fin de Semana
Los bailes folklóricos de México más impresionantes
¡Colores, plumas, máscaras, rituales y sones son la identidad de los bailes mexicanos!

No cabe ninguna duda que nuestro país es rico en todo, cultura, gastronomía, destinos y atractivos turísticos; pero también los baile folklóricos de México guardan una riqueza inmensa.
Una de esas muestras son las danzas regionales y los bailes que en cada estado se pueden apreciar al compás de la música vernácula.

Te invitamos a ver los siguientes videos para que recorras de norte a sur el país, conociendo su riqueza, moviendo el pie, ataviándote con sus coquetos movimientos y coloridos trajes en estos 7 bailes folklóricos de México.

Jarabe Tapatío y danzas del mariachi, Jalisco
Para muchos, símbolo de identidad mexicana, el Mariachi es un sinónimo de alegría y poderío nacional en el extranjero.
Los bailes tradicionales de Jalisco son sin duda de los más interesantes y elegantes que hay en el país.
La blanca Jarana con sus flores, Yucatán
El color blanco llena todo el horizonte donde la jarana yucateca suena y esos cánticos llenos de ritmo hacen que hasta el más arrítmico se mueva.
Un cálido viaje por las regiones del sureste y la fusión de instrumentos novohispanos como la guitarra que es su dulce sonar conquista a propios y extraños.
Las ofrendas del lunes de cerro y su Flor de Piña, Oaxaca
Las faldas, las ofrendas y la singular picardía mexicana llenan de júbilo la fiesta grande de Oaxaca: La Guelaguetza.
Sus distintas regiones como el Papaloapan o la Costa donde las coplas, piñas, chilenas, vestidos, y movimientos gozosos del paliacate son identidad de México.
La incógnita en la Danza del Venado, Sonora / Sinaloa
Una misteriosa representación con el sonido de las maracas y la cabeza de un venado se crea en la región Yaqui / Mayo de Sonora y Sinaloa, dando como resultado una elegante danza, con movimientos cuidados y sutiles.
La Danza del Venado es uno de los bailes folklóricos de México más misteriosos. cada elemento de su vestimenta tiene su significado y el ver este baile en vivo simplemente ¡eriza la piel!
Sones radiantes y zapateados jarochos, Veracruz
Influencia de tantas culturas, como la caribeña, la africana y la prehispánica son las que enriquecen los sones jarochos, el zapateado y los faldones de las mujeres.
Estos bailes además de alegres, son un regocijo para quien aprecia el folclor de Veracruz, canciones como la Bamba, La Bruja o la Iguana resuenan en la fiesta jarocha: su carnaval.
Mesura y tradición en la Danza de los viejitos, Michoacán
Un tributo a nuestra gente llena de tradición donde los reflejos de la edad son motivo para representar una etapa llena de herencia nacional.
Las máscaras se vuelven uno con los movimientos pausados y la música tradicional purépecha. Pero qué tal cuando cada viejito cobra vida y nadie puede detener ese característico huaracheo.
Círculos humeantes de la danza de los concheros aztecas, CDMX
Desde las épocas prehispánicas alrededor del templo Mayor en la antigua Tenochtitlán (hoy CDMX) se ha venerado al sonido de los cascabeles, el humos de copal y las plumas de aves a Tláloc, Huitzilopochtli y Ehécatl Quetzalcoátl rindiendo tributo a través de la danza y la música.
Los concheros han sabido rescatar los rituales nahuas que en las calles de la Ciudad de México se pueden apreciar mientras tomas un paseo por el Centro Histórico; es una emocionante experiencia cuando comienzas a transportarte con la mente a la época de los mexicas.
¿Hay más bailes folklóricos en México?
Las danzas y bailes en México dependen mucho de cada región e incluso de las etnias que habitan los lugares.
Es necesario visitar las comunidades y los municipios para conocer de cerca algunas festividades como ferias en las que se hacen presentaciones de bailables o demostraciones por parte de escuelas, ballets folklóricos y centros culturales.

Entre el infinito listado de bailes folklóricos están: sones, huapangos, danzas, jarabes, chilenas, fandangos, danzones, polkas y muchos más.
Fabuloso es México y su riqueza es infinita por eso ¡Nunca dejes de Viajar por México!
Fin de Semana
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
¡Una experiencia totalmente al desnudo!

Si estas planeando quitarte el estrés yendo a Oaxaca todo un fin de semana,
¿Por qué no también quitarte la ropa? Y disfrutar del Festival nudista en Zipolite.

Gloriosamente el Festival Nudista Zipolite (FNZ) se levanta imponentemente ante la situación pandémica por la que estamos pasando actualmente y con ello llega con su siguiente edición.
Con actividades, música, tranquilidad y rodeado de personas que comparten tus mismos gustos e ideales ¡Disfrutarás el evento al máximo!
Si gustas saber un poco más de las normas de convivencia nudistas antes de ir al festival, te invito a leer el código de normas mínimas de la práctica del nudismo social y familiar que te dejamos aquí.

¿Qué se hace en el Festival nudista en Zipolite?
Como todo gran festival, por supuesto que debe tener un gran comienzo, así que el FNZ comienza con una tradicional calenda y música que recorrerá las principales calles del poblado, alegrando y divirtiendo a todos en los alrededores.
Disfruta, goza y expresa tu mayor potencial artístico con el body paint que se llevará a cabo a lo largo de los días del festival, esta actividad tiene un costo de 50 pesos de recuperación.
Disfruta de actividades al aire libre, como hacer yoga en la playa, admirando el amanecer y estirando tu cuerpo para llegar a una embriagante relajación matutina.

Además, si te gusta broncearte jugando con tus amigos o familia, te invito a jugar el voleibol playero, eso si ¡Usa bloqueador en todas partes!
También participa en el rally nudista o simplemente relájate y maravíllate con una tranquila caminata nocturna bajo el cielo oaxaqueño, que no solo estará iluminado de estrellas sino tambien con luces neón.
Otras de las actividades que podrás hacer en la intemperie es volar papalotes bajo la luz de la luna o asistir a una cena nudista.

Recomendaciones de una experiencia 10/10
Te recomiendo llevar una toalla o pareo para poder sentarte en los lugares
públicos del festival, ya que no querrás traer arena hasta lo mas recóndito de tu cuerpo.
Sí o sí llevar suficiente bloqueador para evitar problemas en la piel, ya que no solo estarán expuestos tus brazos, piernas o cara, sino también las zonas más sensibles del cuerpo.
Lleva lentes de sol y gorra para cubrir tu vista del sol, y para que admires la
belleza que Zipolite te ofrece.

Y lo más importante de todo, mucha actitud para pasar días inolvidables y en el territorio oaxaqueño de nuestro querido México.
Pero ten cuidado, así como todo tiene su lado bueno, también tiene su lado negativo, así que si es la primera vez que visitas el evento sé cauteloso con tus pertenencias y sobre todo, cuida tu integridad y la de los demás.
Y despreocúpate por ser juzgado, ya que eso no existe en Zipolite, tu iras a disfrutar, relajarte, convivir y sobre todo a gozar de la increíble hospitalidad y magnificas playas que México te puede ofrecer.

Festival nudista en Zipolite tiene una causa
Haz feliz a gente, el festival no es lucrativo, incluso este evento busca ayudar a quienes menos tienen, es por eso que se pide a los asistentes donar prendas nuevas o de uso en buen estado.
Durante el evento podrás entregar las prendas a los voluntarios del evento ¡No olvides colaborar!

Las fechas confirmadas para el Festival nudista de Zipolite, Oaxaca, son del 29 de enero del 2021 al 1 de febrero del mismo año, si quieres más información da click aquí.
Recuerda cuidarte y proteger a los demás y recuerda #NuncaDejesDeViajar
CDMX
Exposición Dreams en CDMX ¡Sumérgete en tus sueños!
Los sueños siempre serán mágicos y en esta exposición descubrirás las razones ✨

¿Te imaginas poder adentrarte a un mundo surrealista con cuartos llenos de luces, colores y figuras? ¡Seria increíble! Existe un lugar en CDMX en donde podrás hacerlo, la Exposición Dreams, el mundo de los sueños.
Conoce un poco más sobre este alucinante lugar y déjate llevar por tus emociones y sensaciones asía una experiencia inigualable.

La Exposición Dreams en CDMX
Dreams es una exposición dirigida por Fantasy Lab, quienes deciden juntar a un grupo de expertos en tecnología digital y musical, para así poder crear un lugar surrealista, muy parecido al mundo de los sueños.
Esto se logra con ayuda de imágenes y sonidos interactivos, creando así un espacio que envuelve tus emociones, haciéndote sentir como si estuvieras en otro mundo.

Adentrarte a esta exposición es como sumergirte en un mundo mágico de forma consiente, convirtiéndose en el lugar en donde tus miedos y deseos quedarán expuestos en un viaje de ficción, eso si ¡Nada parecido a la realidad!
¡Ah! Y si eres amante de las fotos, la Exposición Dreams en CDMX se vuelve el lugar perfecto para una sesión fotográfica que podrás compartir en Instagram.

Una experiencia de 8 sueños
Esta exposición de Fantasy Lab está dividida en 8 espacios, en donde cada cuarto te brindará una experiencia emocional.
Empecemos por Lounge, es el momento en donde podrás escapar de la realidad e iniciar este viaje fuera de lo común.
Después sigue Iluminación, que con un haz de luz tendrás que abrir tu mente a otro nivel de percepción.

Y cómo olvidarnos de Delirio y Calidoscopio que son los cuartos continuos, pues aquí además de sumergirte en una explosión de colores y dimensiones, podrás empezar a experimentar una montaña rusa de emociones.
Pesadilla y Circo son los siguientes que te harán revivir sueños, pesadillas y ¿Por qué no? Hasta tu niñez.
Por último, se encuentran Laberinto y Estrellas quienes jugarán con tu mente, aunque eso sí, es probable que te enseñen el camino a un diferente estado mental.

Las recomendaciones…
Para que disfrutes aún más de esta exposición inigualable te recomendamos llegar 15 minutos antes de tu horario, y si llegas temprano podrás pasar hasta con 30 minutos de anticipación.
No olvides de llevar zapatos cómodos, así como shorts o pantalones, la comodidad es importante.
En la exposición se tiene permitido tomar fotos, eso sí, el flash está prohibido, aunque lo recomendable es que no te enfoques tanto en las fotos ¡Vive la experiencia!

¡Visita la exposición Dreams!
El horario en el que podrás visitar esta asombrosa exposición es de lunes a domingo de 11:00 am a 6:00 pm, aunque los niños de 4 a 15 años serán permitidos hasta las 3:00 pm.
Si llevas carro no te preocupes que cuentan con estacionamiento ya que Dreams está ubicado dentro de Plaza Metrópoli de CDMX.
Recuerda que por la pandemia estará cerrado hasta el 1 de febrero del 2021.

Cada boleto tiene un costo de $340 pesos, podrás reservarlo aquí, eso sí ten en cuenta que en la actualidad la compra máxima por función es de 8 personas.
Lo mejor de todo es que Fantasy Dream cuenta con las medidas necesarias de satanización, como toma de temperatura, y limpieza constante de las áreas, así como se pide que se uso del cubre bocas obligatorio y la sana distancia.
Anímate a visitar Dreams, el lugar que hará sentir tus emociones al máximo y tendrás como guía tus sentidos.
Y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
-
América
La época más feliz del año ha llegado ¡Navidad en Disney World Resort!
-
Fin de Semana
5 destinos de fin de semana en México para que te llenes de aire fresco
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
América
Una escala rápida en el Aeropuerto Internacional de San Francisco ¡Aquí te relajarás!
-
Comida Mexicana
Carnitas michoacanas ¡Un manjar de México para el mundo!
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Asia
Descubre los inusuales baños transparentes de Tokio, Japón