

Fin de Semana
Seis secretos gastronómicos de Nueva Orleans
Mestizaje de culturas es el orgullo de los gastronómicos de Nueva Orleans, una mezcla completa de nativos americanos y de esclavos africanos que dieron origen a lo que hoy en día conocemos como el estado de Lousiana.
Gastronómicos de Nueva Orleans: Mestizaje de culturas es el orgullo de Nueva Orleans, una mezcla completa de nativos americanos y de esclavos africanos que dieron origen a lo que hoy en día conocemos como el estado de Louisiana.

Precisamente este mestizaje es el que nos lleva a descubrir sus intensos sabores, que con ingredientes únicos los chefs más renombrados de la ciudad le regalan a tu paladar.
Los seis platillos que a continuación te muestro debes probarlos cuando visites estas tierras del Golfo de México y las vertientes del Río Mississipi.

Gastronómicos de Nueva Orleans
1. Los frijoles rojos con arroz es la comida tradicional por excelencia de los habitantes de la ciudad, un platillo hecho a base de frijoles rojos cocinados con tocino, chile, sal, cebolla amarilla, etc.
Regularmente este platillo tiene la tradición de comerse en los días lunes, este plato es muy popular en el sur de los Estados Unidos pero es en Nueva Orleans donde se unen las costumbres con la cocina.

2. La Jambalaya es el platillo que mundialmente identifica a esta región del Mississipi, su influencia proviene de la cocina cajún.
El origen de este platillo se discute entre una cocina netamente americana y los métodos e ingredientes africanos. Se prepara con diferentes tipos de carne, puede ser pescado, langostinos, cerdo, jamón, pollo.
Es un plato condimentado con el sabor de la pimienta, la cebolla y el apio bañado en salsa de jitomate y revuelto con arroz.

El Gumbo
3. El Gumbo es una fusión de mariscos y pescados que se mezclan con el roux (crema hecha a base de harina y aceite) y las verduras como el apio picado, el pimiento y la cebolla.

El sofrito de esto se mezcla con el caldo de pescado y las hojas de laurel, entonces se obtiene un potaje delicioso que al reducirse junto a la carne y los mariscos es una explosión de sabores.
La estrella de este platillo es la Okra, una hortaliza que crece en África, se le conoce como “dedos de mujer”,

Un bocadillo delicioso “Gastronómicos de Nueva Orleans”
4. Si vas caminando por el downtown de Nueva Orleans verás muchos establecimientos que te ofrecen Po´boys unos deliciosos sándwiches que anteriormente se vendían en carritos de la calle.

El bocadillo consiste en ofrecer al comensal un contraste de sabores de tierra y mar envuelto en pan: lechuga, tomate, pepinillos, mayonesa, pimentón, etc.
Ubica el Parkway Bakery & Tavern en la Hagan Avenue, lugar donde se reúnen amigos los fines de semana para ver los partidos de beisbol o basquetbol comiendo Po´boys.

Buñuelos de New Orleans
5. Como en toda gastronomía no pueden faltar los postres, aquí en Nueva Orleans, los Pralines y los Beignets son la excelencia por su sabor dulce que te regalan felicidad en cada bocado.

Los Beignets o buñuelos son influencia de los franceses que se establecieron en tierras americanas, la receta se realiza como la conocemos aquí en México.
Por su parte los Pralines son nueces tostadas confitadas con mantequilla y azúcar mascabado que al saborearlas querrás pedir unas cuantas más para llevar.

Un buen trago
6. Finalmente los tragos ya comunes en Nueva Orleans como el vino y la cerveza que se pueden degustar en los bares de jazz, se complementan con los cocteles contemporáneos como el Bloody Mary Criollo.

El trago más auténtico es el Huracán, un coctel del cual no te podrás olvidar, su sabor mezcla el ron suave con el ron oscuro, jugo de frutas de la pasión, jugo de naranja y limón, el color rojo se lo da la granadina y las cerezas.
Un viaje debe completarse con la gastronomía del lugar y Nueva Orleans ofrece una gran oferta de platillos tradicionales y de vanguardia que combinan perfectamente con la cultura. #NuncaDejesDeViajar

América
Calle Fremont: la luz de la esencia y locura de Las Vegas
Visitar ésta emblemática calle será una experiencia única
¿Listo para iluminarte? 💡✨

Cuando hablamos de Las Vegas es imposible no imaginar un escenario lleno de fiesta, espectáculo y un sinfín de atractivos más, y la calle Fremont, es sinónimo de ello.

La calle Fremont y su historia
Seguro conoces el famoso Strip de Las Vegas, los casi 5 kilómetros donde los mejores hoteles como el Bellagio, MGM, Stratosphere se encuentran ¡Es sin duda la calle más famosa de Las Vegas!
Es lo que hoy es Las vegas, sin embargo, la calle Fremont es la segunda más importante, representa la parte antigua de la ciudad, pues era la avenida más representativa antes del gran Strip, presente incluso en numerosas películas.

Las Vegas inició cómo una pequeña ciudad con una población de apenas cientos de personas hasta que el Hotel Nevada (ahora Golden Gate) abrió con sus atractivos, creando así a Las Vegas en la capital del entretenimiento en 1919.
En 1925, el antiguo Strip de Las Vegas comenzó a desarrollarse al paso que el área del centro crecía.
En ese momento estaban prohibidos los casinos, sin embargo, para 1931 ya eran permitidos por lo que el desarrollo de éstos explotó exponencialmente.

Para 1940, grandes lugares como El Cortez, Golden Nugget y el Hotel Fremont dieron luz y le otorgaron el nombre a la ciudad como una zona glamurosa donde los turistas podían ver su espectáculo favorito.
Eso provocó que en 1994, la ciudad cierra la calle Fremont y la hace exclusivamente peatonal.
Una experiencia única
La verdadera experiencia de la calle Fremont nace en 1995, con un proyecto ambicioso donde querían un cielo de luces, de modo que crearon un pabellón el cuál es conocido como “The Fremont Experience”.

La experiencia de la calle Fremont consiste en un techo a través de toda la avenida, éste es una pantalla curveada con aproximadamente 12 millones de luces LED que proyectan luces y sonidos durante todo el trayecto de cinco cuadras.
A partir del atardecer el espectáculo y la experiencia comienza, presentando principalmente, mediante imágenes y sonidos, la historia de Las Vegas y algunos lugares sobresalientes ¡Es maravilloso!
Hay espectáculos como “Área 51”, en el que proyectan una supuesta invasión alienígena que sin duda te sorprenderá; “American Freedom”, que rinde un tributo a la historia de los Estados Unidos; “Smoke, Speed and Wheels”, que presenta un tributo y vista al deporte del automovilismo.
¡Espectáculos para todo tipo de turistas!

¿Qué más hacer en la calle Fremont?
Además de la ya mencionada experiencia, tenemos la posibilidad de visitar lugares emblemáticos como los casinos y hoteles que dieron inicio a Las Vegas, como el 4 queens, Binion’s, Golden Gate Hotel y The Fremont Hotel.
Se puede considerar también como un centro comercial, ya que la calle es totalmente peatonal, también hay conciertos totalmente gratuitos y puntos de interés y compra bastante interesantes que seguro a más de uno le encantará.

Puedes visitar Neonopolis, un inmenso centro comercial que se encuentra en el cruce entre Las Vegas Boulevard y la calle Fremont, donde sus restaurantes cobran vida y su complejo incluye salas de experiencia cinematográfica.
Sin duda alguna la calle Fremont carga con toda la historia de Las Vegas, forma parte del corazón de ésta emblemática ciudad, tiene espectáculos y atractivos para todo público.

Si quieres disfrutar de una experiencia en Las Vegas puedes hacerlo con Club Premier, recuerda que con ellos sumas puntos viajando y de muchas formas más.
Un secreto que te tenemos en El Souvenir es que si compartes tu código e invitas a tu familia, amigos o conocidos a ser parte de Club Premier tu invitado y tú tendrán 20% más de puntos ¡Es fantástico!
Si quieres saber más de esa promoción y cómo funciona sólo tienes que dar click aquí.
No te lo puedes perder, disfruta y #NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Compra Ónix y Mármol de Tecali de Herrera y ¡llénate de buena vibra!
Un pueblo artesanal es lo que necesitas para llenarte de energía

A tan solo 45 minutos de la capital de Puebla se localiza Tecali de Herrera, un pequeño y encantador pueblito con grandes valles.
De la mano de sus artesanos y de artistas creativos se le conoce como la tierra del ónix y el mármol.

La fundación de Tecali de Herrera
Fundado en siglo XVI (1540) por monjes franciscanos que deseaban ampliar su territorio de evangelización el cual ya pasaba por Tepeaca y la ciudad de los ángeles, Puebla, se dieron a la tarea de construir nuevos templos y capillas en este valle.
Al paso del tiempo edificaron el Ex Convento de Tecali de Herrera con las mismas piedras volcánicas de los asentamientos prehispánicos que se encontraban en los alrededores; algo muy usual en esa época.
Tiempo después la población fue descubriendo en los cerros cercanos un material rocoso que al pulirlo brillaba.

Eran vetas multicolores que comenzaron a llamar la atención de residentes y fuereños; así comenzó la explotación del famoso Ónix.
Con este hallazgo comenzó una época de bonanza del pueblo por la cual fue reconocido hasta nuestros días.

Qué visitar en Tecali de Herrera,
Al llegar a este lugar verás que la antigua iglesia no tiene techo, de alguna manera eso puede resultar fascinante porque tiene mucha luz y así podrás apreciar los detalles renacentistas que se esconden en sus paredes.
Además, hay varios datos importantes e históricos que descubrirás en las placas y señalizaciones distribuidas por todos lados del templo. Unas fotos a la iglesia en su estado de abandono son un buen pretexto.

Caminata por el centro de Tecali
En la Plaza principal se localiza el típico quiosco rodeado de exuberante vegetación desértica que resalta con los árboles frondosos que brindan sombra a sus los habitantes mientras se relajan en una banca del jardín con una paleta de hielo.
Justo en los alrededores se encuentra el Palacio municipal con su clásico reloj muy al estilo colonial.

Algo que me parece muy interesante en el centro de Tecali es que el color blanco está distribuido en todas las fachadas de los edificios, detalle que por las tardes se torna más brillante y más encantador cuando se va ocultando el sol.
Por otro lado, a unos pasos está el Teatro Gregorio de Gante, el cual funciona para eventos del pueblo como escenario principal. En su fachada hay un torreón de piedra que parece simular una fortaleza.

Cientos de colores del ónix y mármol de Tecali de Herrera
Debes saber que el kiosco y las letras monumentales que se ubican en la plaza están hechas de ónix, un gran detalle para presumir esta piedra semipreciosa y animar al visitante a comprar algo.
Al visitar este pueblito, serás testigo que los pobladores se dedican a labrar en sus talleres este material. Te recomiendo entrar a las casas de artesanos para ser testigo de los procesos y el pulido de la piedra.
Dicen que todas las piedras y gemas tienen beneficios especiales y poderes curativos, así que ¡es momento de hacer un viaje para cargase de energías positivas!

Incluso, son diferentes boutiques de renombre las que ofertan impresionantes productos de ónix verde, blanco, amarillo e incluso negro.
Pero eso no es todo, el Mármol también tiene lugar en Tecali de Herrera; hay tantos artículos, matices y colores que te será difícil decidir cuál comprar.

El trabajo que los artesanos realizan es de excelente calidad y hoy en día Tecali de Herrera se considera un pueblo artesanal ya que la mayoría de personas depende de la producción de estas piedras semi preciosas.
Los sabores y sorpresas de Tecali
Después de una buena caminata por este pueblo te sugiero visitar el mercado tradicional o los puestos de la calle en donde lo típico es comer:
Barbacoa, carnitas, un delicioso chilate (platillo caldoso a base de carne de res con chile), quesadillas, mole o las famosas cemitas de pollo empanizado que a mi gusto, son las mejores que he probado.

Pero, ¡espérate! No te vayas sin entrar al Templo de Santiago Apóstol con su patio y cruz atrial, además de su imponente portada barroca.
Lo que más me pudo encantar del templo es que puedes subir al campanario y sentir que viajas a otra época cuando todo un pueblo acostumbraba a ir a la misa de gallo.

El mejor souvenir: ónix y mármol de Tecali de Herrera
Por último, no te olvides de comprar un par de artesanías como collares o anillos de estos materiales.
Si prefieres decorar tu casa lo mejor es seleccionar alguna lámpara, fuentes o candelabros hechos de ónix y mármol. Yo me fui por una lámpara de ónix amarillo que da una luz tenue ideal para leer.

La verdad, es que te volverás asiduo visitante de Tecali de Herrera porque brilla como una joya entre todo lo que tiene la bellísima Puebla.
¡Nunca dejes de viajar!
Fin de Semana
Barrio de la Huaca en Veracruz ¡Sones, colores y danzones!
Todo comenzó con unas tablas de colores para los esclavos y pescadores

En pleno centro del puerto veracruzano existe un rincón lleno de historias que retratan la vida de los pescadores, un atractivo y colorido rincón de México que quizá no habías escuchado: El Barrio de la Huaca en Veracruz.

El origen del Barrio de la Huaca en Veracruz
Caminando por el malecón llegarás a este lugar escondido que fue creciendo gracias a la actividad pesquera que se desarrollaba todo el tiempo frente al mar.
Hace más de 300 años los habitantes utilizaron tablas y maderas provenientes de los barcos náufragos o que fueron abandonados a la orilla del Golfo de México para construir puertas y ventanas para vestir sus viviendas.

Con el tiempo, los esclavos de raza negra que llegaron en los barcos, también se integraron a la comunidad de pescadores dando así el origen a este barrio de la Huaca, uno de los más emblemáticos de Veracruz.
Curiosamente Huaca es una palabra que se deriva del Quechua peruano y significa “El Cemeterio”. con esas casitas que parecen que no tienen un orden y de alguna manera tienen una pinta de abandono.

A escasas cuadras de este barrio se encuentra el Baluarte de Santiago, que en otra época fue el límite de la ciudad y funcionó como protección a las invasiones piratas.
Por lo tanto y al no pertenecer a los limites que rodean al puerto, la zona de la Huaca la zona condenada a albergar a rufianes, obreros, vendedores y marinos de los suburbios, llegando a nombrarlo como el “barrio bravo” de Veracruz.

Coloridas vecindades del Barrio de la Huaca
Entre pequeños callejones de traza sinuosa y un ambiente bohemio con toques caribeños se muestra lo encantador de La Huaca, así que prepara tu cámara.
Son las fachadas de las casas de distintos y llamativos colores que van de un intenso rosa o verde hasta las asombrosas combinaciones de tonos azules con amarillo y blanco.

Hoy, algunas de las viviendas de la “antigua ciudad de las tablas” siguen de pie con adecuaciones de vecindad, sin la necesidad de perder ese encanto.
Su gente se ha acostumbrado a mantener ese folclor tan festivo y característico de los marinos que se refleja en la música, sus sones y el tabaco que se percibe en el ambiente al transitar por sus callecitas.

Los músicos y el mestizaje
El corazón del Barrio de la Huaca es el llamado Callejón Toña la Negra, nombrado así en honor a la maravillosa cantante jarocha de origen afro-mexicano.
Su música de sones tropicales y boleros compuestos por Agustín Lara, aún se escuchan por algunos comercios del barrio que la vio nacer.

Su padre don Timoteo, fue abridor de cajas que llegaban al puerto y tocaba la guitarra, fue él quien la indujo a la música.
En medio del callejón se encuentra una escultura de tamaño real de Toña la Negra, con la expresión que muestra su gran jubilo al cantar con su pañuelo en la mano.

Mientras caminas por el barrio podrás apreciar las ventanas, puertas y balcones de madera llamativos con esos macetones que brindan aún más color gracias a las flores y las plantas.
Ahí mismo, descubrirás otro monumento de un embajador de Veracruz, Agustín Lara, quien como otros músicos cubanos o jarochos han pasado y crecido en este barrio tan tradicional.

Un barrio único en Veracruz
Quizá en tu andar por este sitio escucharás a pobladores con el acento característico, mitad caribeño, mitad mexicano recitando versos de guaguancó, rumba, fandango o danzón.
No podrán faltar los mesones en plena calle en donde podrás ver a la gente bebiendo toritos o ron. Así que no te pierdas la oportunidad de tomar una prueba de estas bebidas y sentirte jarocho por un día.

Y no olvides dar una vuelta por las calles aledañas para apreciar el arte urbano de la zona y reconocer todo el simbolismo veracruzano, los cuales son expresados en los lienzos que artistas y colectivos crean en las bardas.
Un homenaje a migrantes y esclavos
En tu paseo encontrarás un edificio imponente, se trata del Hospital Español, un inmueble de gran belleza de estilo porfiriano y pabellones de bonita hechura. ¡Es un imperdible!

Por último y para cerrar con broche de oro, no dejes de caminar por la orilla del mar en el malecón y disfrutar del atardecer.
Ahí mismo se ubica la Plaza del Migrante, en donde los monumentos hacen homenaje a todas aquellas personas que llegaron de distintas nacionalidades a vivir a Veracruz por distintas circunstancias.

Es este punto en el que pensarás que este tipo de lugares honran el mestizaje de nuestro país que se convierte en el hogar de muchas personas que encuentran un futuro mejor.
No dejes de visitar el Barrio mas colorido, festivo y secreto de Veracruz. Te asombrarás de su historia, de sus versos en las placas de las paredes y de la gran alegría de su gente.

¿Estás listo para visitar el Barrio la Huaca en Veracruz?
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Ah caray! ¿Playa en San Miguel de Allende? Este es el Valle de los Senderos
-
CDMX
Come seguro y delicioso en Las Terrazas de los Hoteles Galería Plaza en la CDMX
-
Campeche
¿Buscas vacaciones seguras? en Campeche se pintan de colores para ti
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Wow! Ixtapa Zihuatanejo declara el 2021 el año de las ballenas
-
Fin de Semana
Barrio de la Huaca en Veracruz ¡Sones, colores y danzones!
-
Artesanías
Compra Ónix y Mármol de Tecali de Herrera y ¡llénate de buena vibra!
-
América
Calle Fremont: la luz de la esencia y locura de Las Vegas
-
Bebidas
Ciudad Juárez, Chihuahua ¡Tiene la mejor Margarita del mundo!