Contáctanos a través de:

América

Salineras de Maras en Perú, la otra cara del país Inca

Conoce las técnicas ancestrales de trabajo que aún prevalecen en este país y descubre la historia de sus habitantes.

Llévate una sorpresa con estas minas naturales de color blanco y sorpréndete con el trabajo de los mineros que ha trascendido a través de generaciones. Si quieres ser testigo de esto te recomendamos visitar Salineras de Maras en Perú.

Visita las Salineras de Maras en Perú. Foto Pablo Pola Damonte

¡Visita Perú!

No hay viajero en el mundo que no sueñe con visitar Perú, si tú eres uno de ellos no caigas en la trampa de creer que en este maravilloso país sudamericano solo existen las ruinas de Machu Picchu.

Eso es tan solo una prueba de lo que tiene este increíble país.

Foto Fexplorer

De hecho, hay una gran oferta cultural, natural, turística y recreativa para que llenes tus días de diversión y descanso.

Una de esas  paradas imperdibles que siempre recomiendo en la zona de  Cuzco, son las salineras de Maras.

Pasa un día increíble en Salineras de Maras. Foto Tierras Vivas

Salineras de Maras en Perú

El trayecto desde Cuzco a Maras es de apenas una hora, sin embargo en mi viaje, no pude resistir la tentación de caer profundamente dormida en el asiento trasero del automóvil.

Únicamente me desperté cuando el taxista se detuvo y nos indicó que podíamos bajarnos para poder apreciar las salineras desde lo alto, fue así que un golpe de aire frío pego en mi rostro, mientras yo bajaba mi vista atónita hacia donde se localizaban.

salinera-maras-08-640px-426px

Observa y conoce el trabajo que se hace en las Salineras de Maras

Las Salineras de Maras son  minas en pleno funcionamiento, su explotación es tan antigua como el mismo imperio de los incas y es el sustento económico para su población desde hace siglos.

Incluso, la tradición se ha heredado por generaciones, ya que su funcionamiento depende de toda la comunidad.

Salineras de Maras en Perú. Foto Mariano Mantel

El nombre en quechua es, Kachi Raqay y la salinera está compuesta de más de cinco mil pozas de  5m2 cada una aproximadamente.

Me sentía tan hipnotizada por su belleza que no me di cuenta que el sol empezó a ocultarse lentamente, y para cuando me percaté de lo que sucedía tuve que correr antes de que luz huyera y desapareciera ese sueño sin antes haberme aproximado a estas piletas de sal.

salinera-maras-15-640px-458px

Aprende estas antiguas técnicas de trabajo

Maravillas de la naturaleza

Cuando por fin pude acercarme a alguna de las pozas, entonces una felicidad gigantesca se apoderó de mí ser.

Siempre he sentido una genuina pasión por la naturaleza, y aunque esta maravilla este intervenida por el hombre lo hace de una forma respetuosa, de la misma manera en que los incas trabajaron la tierra desde hace siglos.

Conoce este maravilloso lugar en Perú. Foto Philipp Mueller

En momentos me recordaba a Marruecos, esa ocasión en la que  tuve la oportunidad de visitar a las curtidoras de la ciudad de Fez con sus pocitas semicurvas llenas de tintes de colores.

Solo que en este caso su contenido era blanco, y eso de alguna manera las hace ver puras y limpias.

El proceso es muy simple, el agua corre y  se filtra en las pozas sobre las cuales se evapora con los rayos del sol, provocando que después de un mes broten los cristales de sal gruesa que serán cosechados tras alcanzar 10cm de altura. y así el proceso se repetirá una y otra vez.

salinera-maras-07-640px-480px

Las Salineras de Maras en Perú tienen mucho que contarte.

El viaje continúa…

En mi viaje por este bello y encantador lugar, la luz se fue ocultando poco a poco y con ella, mi sueño.

Después de unas cuantas fotos, corrimos rápidamente hasta el auto para que nos deje en Ollantaytambo, un destino cercano donde tomaríamos el tren camino con destino a  Aguas Calientes para trasnochar y partir muy temprano a Machu Picchu.

Perurail. Foto Kasman

Los regalos que nos da la naturaleza son tan bellos y distintos uno del otro, que no nos alcanzaria la vida para conocerlos todos.

Y bajo esa idea te invito a que te atrevas a dar un paso más allá de los destinos comunes y te dejes sorprender porque los sueños que a veces formamos con la mente, quizá se pueden hacer realidad.

Salineras de Maras. Foto Alberto Godino 

Lee más de www.losviajesdemary.com o síguela en sus redes sociales: FacebookTwitter e Instagram

Recuerda que para conocer este y mas lugares, #NuncaDejesDeViajar.

América

El MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI

Entre luces de neón, brisa marina y sustos inolvidables, Miami transforma Halloween en una fiesta donde el miedo se mezcla con el ritmo tropical.

El MIEDO Y EL TERROR NUNCA TUVIERON MEJOR CLIMA_ HALLOWEEN SE VIVE EN MIAMI

En Miami y Miami Beach, el miedo tiene otro color… Huele a mar, brilla con luces de neón y se siente en cada ola que rompe contra la costa. Aquí el Halloween se celebra a lo grande, entre fiestas interminables, desfiles, sustos cinematográficos y noches cálidas que convierten el terror en una experiencia tropical.

Y para que lo vivas al máximo, en esta ocasión te damos algunos planes increíbles para que puedas descubrir el terror en medio de las playas de Miami

Halloween en Miami: House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)
Halloween en Miami, House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)

MIEDO XXL en el House of Horror Haunted Carnival

La temporada arranca en grande con el House of Horror Haunted Carnival: un espectáculo de proporciones épicas en el antiguo Sears del Miami International Mall. Se trata de más de medio millón de pies cuadrados dedicados al miedo, con casas embrujadas como la Blood Moon Bayou, Howie’s 3D Playground o Base 13: Undead Frontier, que sin duda llevarán tu adrenalina al máximo.

Y lo mejor, las fiestas retro, con cocteles vintage, sabor caribeño y una combinación única que demuestra que en Miami se celebra el miedo con estilo.

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El House of Horror Haunted Carnival se encuentra dentro del Miami International Mall, en 1625 NW 107th Ave. Abre de lunes a jueves y domingos de 06:00 p.m. a 11:00 p.m., mientras que los viernes y sábados, la diversión —y por supuesto, los sustos— se extienden hasta la medianoche. La entrada general cuesta $39 USD (unos $720 MXN).

Pero ojo, porque solo estará abierto hasta el 2 de noviembre de 2025, así que si estás por Miami, ¡no lo dejes pasar!

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El ARTE del SUSTO y el MIEDO en The Horrorland

El parque acuático Jungle Island se transforma en un escenario de cine con The Horrorland. La experiencia de miedo aquí incluye cinco casas embrujadas, ocho zonas de sustos entre la vegetación, una villa de comida macabra y un coffin bar. Efectos especiales, escenarios de pesadilla y una atmósfera inmersiva convierten cada escenario en obra de teatro para el visitante.

The Horrorland. Foto – sflinsider.com
The Horrorland. Foto – sflinsider.com

The Horrorland estará abierto hasta el 31 de octubre de 2025, así que si te gusta el terror con un toque cinematográfico, este es el lugar. Se encuentra en Jungle Island, dentro de Watson Island, en 1111 Parrot Jungle Trail. La entrada general cuesta $35 USD (unos $645 MXN) y te da acceso a una experiencia completa, donde el miedo y los sustos parecen salidos de una película.

The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com
The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com

PASEOS NOCTURNOS en un MUSEO

Si prefieres sensaciones más sutiles, el Historic Ghost Tour ofrece una ruta por el museo Deering Estate, donde al anochecer el miedo toma forma de leyenda. Temblorosas luces, pasillos antiguos y relatos de apariciones crean un ambiente que no depende de screamers —sustos sorpresa—, sino del escalofrío que se queda después de que las historias de terror que se cuentan.

Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com
Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com

El recorrido paranormal del Museo Deering Estate es una de esas experiencias que no se olvidan fácilmente. Se realiza dentro del museo, con horarios de 07:30 p.m. a 09:30 p.m., y tiene un costo de $45 USD (alrededor de $830 MXN). Toma nota, porque este evento especial solo estará disponible el 23 de octubre de 2025.

Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com
Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com

MIEDO, misterio y RISAS en Fairchild Tropical Botanic Garden

Para cerrar con un toque más relajado, el Fairchild Tropical Botanic Garden ofrece una versión ligera del miedo con su encantadora Haunted Birdhouse Hunt. La dinámica es sencilla pero muy divertida: 13 casitas de pájaros están escondidas entre los jardines, cada una con una historia misteriosa sobre las leyendas más curiosas de Florida.

Es una experiencia perfecta para disfrutar en familia, donde el miedo, la diversión y la naturaleza se combinan para vivir un Halloween diferente bajo el sol tropical de Miami.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si ya te dieron ganas de vivir la experiencia Haunted Birdhouse Hunt, te contamos que la entrada general tiene un costo de $25 USD (aproximadamente $460 MXN). Podrás disfrutarla hasta el 31 de octubre de 2025, con horarios de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. Ideal para pasar un día rodeado de naturaleza y misterio.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si este año quieres vivir un Halloween distinto, donde el miedo es el protagonista, pero se acompaña con la brisa marina y el ritmo de la ciudad, Miami te esperan con los brazos abiertos. Atrévete a caminar bajo las luces, reír entre sustos y déjate llevar por la energía tropical que hace de cada noche una historia digna de recordar. ❖

Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com
Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com

Continua Leyendo

América

El TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN

Esta celebración navideña en Perú convierte los desacuerdos en un espectáculo cargado de fuerza, cultura y reconciliación.

EL TAKANAKUY EN PERÚ

¿Te imaginas una tradición que, en lugar de evitar los conflictos, los enfrenta en una pelea? Pues algo así ocurre en las alturas andinas de Perú, donde cada Navidad (25 de diciembre) se celebra el Takanakuy: Un festival en donde mujeres y hombres resuelven antiguas rencillas a puño limpio, convirtiéndose en uno de los espectáculos más sorprendentes y feroces de Perú.

1. Participantes del Takanakuy. Foto – SobreHistoria
Participantes del Takanakuy. Foto – SobreHistoria

¿Qué es el TAKANAKUY?

El Takanakuy es una tradición profundamente arraigada en las comunidades andinas. La palabra proviene del quechua y significa “golpearse entre sí. Pero no te confundas, que no es un pleito callejero. Aquí, los combates tienen un propósito evidente: Resolver disputas personales, familiares o comunitarias de manera simbólica, dejando todo limpio para empezar el año en paz.

2. Participante después del Takanakuy. Foto – Getty Images
Participante después del Takanakuy. Foto – Getty Images

Su origen está envuelto en varias teorías, aunque una de las más aceptadas la vincula con el siglo XIX, cuando esclavos africanos y habitantes de Majes resolvían sus diferencias con combates. Con el tiempo, esta forma de arreglo se mezcló con las costumbres andinas, convirtiéndose en la tradición que conocemos hoy.

3. Takanakuy masculino. Foto – Alamy
Takanakuy masculino. Foto – Alamy

¿Quiénes PARTICIPAN en el TAKANAKUY?

En el Takanakuy todos pueden participar, menos los niños. Y aunque hay peleas de hombres, las más esperadas y aplaudidas son las de las mujeres. Ellas no solo demuestran fuerza física, sino también carácter y orgullo por su comunidad. Incluso hay enfrentamientos entre culturas, como las Mujeres de Takanakuy de Perú contra las luchadoras Tinku de Bolivia.

4. Participante del Takanakuy. Foto – @roger.davila_p (Instagram)
Participante del Takanakuy. Foto – @roger.davila_p (Instagram)

Y si te gustaría presenciar la tradición, el Takanakuy se practica en varias regiones de Perú, como Chumbivilcas, Cusco y Apurímac. Las peleas suelen llevarse a cabo en plazas de toros o plazas de armas. Si quieres retar a alguien, solo tienes que pararte en medio del lugar y gritar su nombre. Y así, en frente de todos, empieza el duelo.

5. Plaza de toros celebrando el Takanakuy. Foto – Acercando Naciones
Plaza de toros celebrando el Takanakuy. Foto – Acercando Naciones

Pero antes de pelear, los participantes deben aceptar el reto voluntariamente. Siempre se busca que los contrincantes tengan una complexión física similar. El combate dura máximo tres minutos y solo se permiten puños y patadas. Obviamente el dolor es inevitable, pero podría ser más doloroso guardar rencor…

6. Patada durante el Takanakuy. Foto – Getty Images
Patada durante el Takanakuy. Foto – Getty Images

Y aunque se vea rudo, todo está muy controlado. Hay árbitros que se aseguran de que se cumplan las reglas: nada de golpes por la espalda, nada de sujetar al rival, y mucho menos seguir golpeando cuando el otro ya está en el suelo. Al final, el que pierde ofrece una disculpa pública y se sella la reconciliación con un abrazo.

7. Abrazo después de la pelea. Foto - @miraviento (Instagram)
Abrazo después de la pelea. Foto – @miraviento (Instagram)

VESTIMENTA para una buena PELEA

Las mujeres que participan en el Takanakuy no solo destacan por su valentía, sino también por sus trajes. Muchas llevan vestidos o faldas andinas llenas de color, que reflejan su identidad y conexión con la tierra. Por su parte, algunos hombres usan máscaras tejidas de colores, y pueden ir decoradas con animales de la fauna local, como zorros, gallos o venados. Todo esto forma parte del legado cultural que mantiene viva la esencia del Takanakuy.

8. Máscara de Takanakuy. Foto – @alessandra_yupanqui (Instagram)
Máscara de Takanakuy. Foto – @alessandra_yupanqui (Instagram)

Si buscas una aventura auténtica que conecte emoción y cultura, el Takanakuy es una experiencia imperdible para viajar a Perú y vivir una Navidad andina que, literalmente, golpea y abraza casi al mismo tiempo… ❖

Continua Leyendo

América

Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina

Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.

EL BAÑADO LA ESTRELLA

Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

1. Bañado La Estrella. Foto - Red Turismo Argentina
Bañado La Estrella. Foto – Red Turismo Argentina

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.

Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

2. Bañado La Estrella. Foto - Ladera Sur
Bañado La Estrella. Foto – Ladera Sur

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

3. Aves en La Estrella. Foto - @turismo_chiloruizyflia (Instagram)
Aves en La Estrella. Foto – @turismo_chiloruizyflia (Instagram)

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?

Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

4. Paseo de avistamiento. Foto - La Ruta Natural
Paseo de avistamiento. Foto – La Ruta Natural

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas

Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

5. Camping en el Bañado La Estrella. Foto - Formosa Hermosa
Camping en el Bañado La Estrella. Foto – Formosa Hermosa

El AROMA con olor a VERDE

El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

7. Mujer de la comunidad Pilagá. Foto - @araucaria.argentina (Instagram)
Mujer de la comunidad Pilagá. Foto – @araucaria.argentina (Instagram)

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

8. Safári fotográfico en el Bañado La Estrella. Foto - @turismo_chiloruizyflia (Instagram)
Safari fotográfico en el Bañado La Estrella. Foto – @turismo_chiloruizyflia (Instagram)

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

9. Anaconda amarilla en el Bañado La Estrella. Foto - Agroempresario.com
Anaconda amarilla en el Bañado La Estrella. Foto – Agroempresario.com

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?

Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

12. Ruta para llegar al Bañado La Estrella. Foto - Ladera Sur
Ruta para llegar al Bañado La Estrella. Foto – Ladera Sur

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

11. Recorrido en el Bañado La Estrella. Foto - @eljabiru_avistajes (Instagram)
Recorrido en el Bañado La Estrella. Foto – @eljabiru_avistajes (Instagram)

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

13. Recorrido guiado en el Bañado La Estrella. Foto - La Ruta Natural
Recorrido guiado en el Bañado La Estrella. Foto – La Ruta Natural

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA

Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación

6. Puerco con ave en el Bañado La Estrella. Foto - @guadamdiez (Instagram)
Puerco con ave en el Bañado La Estrella. Foto – @guadamdiez (Instagram)
Continua Leyendo

Trending